Cálculo de caudales de recogida de zona pavimentada (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#273344
Hola compañeros,

tengo que calcular el caudal de recogida de un punto de desagüe de una zona hormigonada. El caudal vendrá determinado nada más que por la lluvia existente en dicha zona.
Para ello había pensado hacerlo igual que en el caso de una sección transversal de drenaje de una carretera. Esto es según se indica en la I.C. 5.2.
Sé que lo que tengo no es nada parecido a una carrereta, pero entiendo que los dos se asemejan en una cuenca que recoge agua y la lleva a un punto determinado.

¿hay alguana otra manera de hacerlo?.

Gracias de antemano,

1saludo.
Avatar de Usuario
por
#273365
En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.
3. Considerando un coeficiente de escorrentia 1 (pavimento de hormigón) y el área de la cuenca, podrás obtener el caudal de referencia que necesitas.

Un saludo
por
#273402
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.
3. Considerando un coeficiente de escorrentia 1 (pavimento de hormigón) y el área de la cuenca, podrás obtener el caudal de referencia que necesitas.

Un saludo



Muy buena página Carlos. Le echaré un vistazo.

De todas formas, dicho método se asemeja a la forma de cálculo para una obra trasversal de carretera, según IC 5.2.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#273438
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.


Me sorprende que poniendo el municipio que ponga el sistema siempre me devuelva los mismos datos. No lo entiendo o algo hago mal. :pausa :pausa
Avatar de Usuario
por
#273448
JORDIM escribió:
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.


Me sorprende que poniendo el municipio que ponga el sistema siempre me devuelva los mismos datos. No lo entiendo o algo hago mal. :pausa :pausa


¿Que navegador utilizas? Lo digo porque a mi con Chrome no me funciona bien, y tuve que trabajar con Explorer.
por
#273455
JORDIM escribió:
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.


Me sorprende que poniendo el municipio que ponga el sistema siempre me devuelva los mismos datos. No lo entiendo o algo hago mal. :pausa :pausa


Hola JORDIM,

creo que lo que te ocurre es que no cambias los datos. Cuando seleccionas un municipio, te salen una serie de datos que tienes que copiar posteriormente en la especie de Hoja Excel que te sale. Los datos los tienes que introducir en los campos que salen arriba a la izquierda. Espero que te ayude.
¿Por cierto, sabéis interpretar dichos datos?. No encuentro una leyenda o algo similar.

1saludo.
por
#273469
chachipiruli escribió:
JORDIM escribió:
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.


Me sorprende que poniendo el municipio que ponga el sistema siempre me devuelva los mismos datos. No lo entiendo o algo hago mal. :pausa :pausa


Hola JORDIM,

creo que lo que te ocurre es que no cambias los datos. Cuando seleccionas un municipio, te salen una serie de datos que tienes que copiar posteriormente en la especie de Hoja Excel que te sale. Los datos los tienes que introducir en los campos que salen arriba a la izquierda. Espero que te ayude.
¿Por cierto, sabéis interpretar dichos datos?. No encuentro una leyenda o algo similar.

1saludo.


Perdonar que me "auto-responda", pero ya entiendo el significado de casi todos los datos...
Avatar de Usuario
por
#273492
Yo más bien usaría el CTE DB HS-5
apartado 4.2 Cálculo de la red de aguas pluviales
Avatar de Usuario
por
#273500
rafelet01 escribió:Yo más bien usaría el CTE DB HS-5
apartado 4.2 Cálculo de la red de aguas pluviales


Tengo la sensación de que esa norma sobredimensiona de forma inaceptable las instalaciones que vayan mas allá de una azotea o un patio interior y no se debería de usar para hidraulica urbana. Que me corrija quien tenga mas experiencia. :pausa :pausa :pausa
Avatar de Usuario
por
#274183
chachipiruli escribió:
JORDIM escribió:
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.


Me sorprende que poniendo el municipio que ponga el sistema siempre me devuelva los mismos datos. No lo entiendo o algo hago mal. :pausa :pausa


Hola JORDIM,

creo que lo que te ocurre es que no cambias los datos. Cuando seleccionas un municipio, te salen una serie de datos que tienes que copiar posteriormente en la especie de Hoja Excel que te sale. Los datos los tienes que introducir en los campos que salen arriba a la izquierda. Espero que te ayude.
¿Por cierto, sabéis interpretar dichos datos?. No encuentro una leyenda o algo similar.

1saludo.


:yep :yep :yep

:cheers :cheers :cheers

:yahoo :yahoo
Avatar de Usuario
por
#274184
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.
3. Considerando un coeficiente de escorrentia 1 (pavimento de hormigón) y el área de la cuenca, podrás obtener el caudal de referencia que necesitas.

Un saludo


Carlos,

¿Sabes de donde salen estos datos o la metodología que usa para su cálculo? Entiendo que serán promedios históricos de las PMDA de las diversas estaciones existentes y posterior tratamiento estadístico, pero no acabo de ver que significa eso de K, A, CV, Hcortas, Hlargas, etc ... :pausa :pausa
Avatar de Usuario
por
#274253
JORDIM escribió:
Carlos_Asturies escribió:En mi opinión deberias operar de la siguiente manera:

1. Obtener los datos pluviometricos de la zona donde se sitúe el punto de estudio. En esta página puedes tener muchos de los datos que necesitas.
Estimación pluviometria con MAXIN
2. Calcular la intensidad media de precipitación de tu cuenca, a partir de los datos anteriores.
3. Considerando un coeficiente de escorrentia 1 (pavimento de hormigón) y el área de la cuenca, podrás obtener el caudal de referencia que necesitas.

Un saludo


Carlos,

¿Sabes de donde salen estos datos o la metodología que usa para su cálculo? Entiendo que serán promedios históricos de las PMDA de las diversas estaciones existentes y posterior tratamiento estadístico, pero no acabo de ver que significa eso de K, A, CV, Hcortas, Hlargas, etc ... :pausa :pausa


Buenos dias Jordim,

Te paso un enlace con el manual del programa, que por lo visto fue creado en un Proyecto de fin de carrera...

http://138.100.95.131/hidraulica/MAXIN_ ... suario.pdf

Por ejemplo, sobre los datos de pluviomentria dice los siguiente:

Estas series provienen de la última digitalización de las bandas de pluviógrafo de un conjunto de observatorios del Instituto Nacional de Meteorología, digitalización que fue realizada por dos entidades externas al mismo, INTECSA y la E.T.S de Ingenieros de Telecomunicaciones de Madrid.


Por lo que he podido leer, esas variables son datos relacionados con el pluviógrafo más cercano a la zona que se selecciona en el mapa, y son los que permiten obtener el resto de datos estadísticos.

La verdad es que no me he parado demasiado a comprobar si la metodología estadística empleada es la adecuada... aunque no me da malas impresiones, y los datos que he extraído de esta base de datos siempre me han parecido coherentes para las regiones analizadas.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#274259
:beso :beso
:rolleyes :rolleyes

Me lo miro y comento. :pausa

A ver si se pasa mendiho por aquí y nos da su opinión.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro