JORDIM escribió:JMGV escribió:JORDIM escribió:JMGV escribió:Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.
Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.
¿Y que quieres que hagamos los mortales, que subamos a Huerta de Soto a los altares?.

No, hombre, no, subamos a Bono. Este hombre sí que sabe multiplicar su dinero. Un monumento a la gente que sabe cómo elevar su patrimonio a cifras estratosféricas sin empresa (la empresa somos todos). Si Huerta de Soto, catedrático en economía, no sabe nada, en comparación de este elemento.
Vale, Bono (y Chaves, que se te había olvidado) son unos chorizos.
Vuelvo a preguntar ¿Que hacemos los comunes mortales para eliminar el dinero fiduciario? Ningún partido lo lleva en el programa, los banqueros de motu propio no creo que lo propongan, ¿como lo hacemos? ¿Nos apuntamos al 15-M? ¿nos quemamos a lo bonzo delante del Santander? ¿Invadimos cual flotilla de la libertad la Isla de Jeyser, Gibraltar, Andorra y Mónaco?

Jordim, te voy a decir la verdad. Antes de 2008 no tenía ni idea de lo que estaba comentando ese señor (Huerta de Soto). Es más, la palabra anarcocapitalismo, ni la conocía. No es que esté del todo convencido con el sistema (anarcocapitalista: igual dentro de 300 años...), pues como bien dices, los bancos con su sistema crearon algo de lo que ahora nos parece imprescindible (dinero fiduciario = papel moneda = dinero bancario respaldado en su banco central). En el siglo XIX las transacciones económicas estaban respaldadas en el patrón oro. En 1934 en EEUU se prohibió la tenencia de oro. En 1.974, Nixon desvinculó totalmente la paridad oro-dólar, con lo que el papel no estaba respaldado nada más que por un banco central.
Yo soy un tío que puedo cambiar de ideas. Es más, en plena crisis en el 2.009 con compañeros, defendía a capa y espada a los bancos y su papel, pero no a los gobiernos con sus ayudas. Hasta que lees, profundizas, intentas averiguar y llegas a conclusiones.
Pues precisamente son las élites en materia económica (yo no puedo poque solo soy ingeniero) las que deben estudiar el problema y definitivamente actuar. Keynes pudo parecer una revolución en su tiempo. Su única máxima fue que "el hombre político es mejor que el depredador hombre de negocios". En eso basó sus tesis. Pero Alemania tras la 2ª guerra mundial estaba hundida y acabada. Churchill no fue reelegido y en Gran Bretaña se inspiraron en Keynes en el nuevo gobierno hasta Thatcher. En Alemania, no. En menos de 20 años eran una locomotora y necesitaban mano de obra de donde fuese.
EEUU al final de los '70 estaba en una crisis tremenda al igual que Gran Bretaña. Hay que reconocer que Carter había sido muy diplomático pero no había sabido actuar. Ya no es de republicanos o demócratas, pues yo hubiera preferido a Al Gore en vez de a Bush Jr, por ejemplo. Es cuestión de ideas.
¿Qué cómo se podría hacer esto? Primero la gente tiene que llegar a conocer el problema. Si no sabes que tienes un problema difícilmente lo solucionarás. En España tenemos un problema local (un mal gobierno), pero en el mundo occidental tenemos un problema global (sistemas financieros basados en contracción-expansión a partir de entes como bancos centrales que regulan y contraregulan y emisión de billetes sin respaldo y con reserva fraccionaria que pervierte el ahorro-inversión y el valor de los bienes y salarios).
Los bancos son muy poderosos, tanto que Goldman Sachs sirve de trampolín para la mayoría de altos cargos del gobierno, del signo que sea en EEUU.
Considero que al final las cosas caerán por su propio peso, y si de ésta los bancos han salido con rescates, ayudas por parte de los gobiernos, en la próxima, como no se ha hecho casi nada para solucionarlo, puede ser peor y puede venir el verdadero fin de los bancos como los conocemos. El problema es lo que sufriremos nosotros entre medio. Y mucho.
Yo creo que la solución sería un gobernante valiente que se enfrentara al sistema. Ahora mismo oteando no veo a ninguno en ninguna formación. Tampoco veo claro que sean capaces de percibir el problema. ZP desde luego que no.
El año pasado desde el Banco de Inglaterra quisieron adoptar las medidas de no-reserva-fraccionaria, pero se quedó en aguas de borrajas. Al menos alguien lo vio como necesario, pero no dio el paso.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.