El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#275875
JMGV escribió:Mira a ver si te convence este sistema. Era para 230 días y el retorno en 2,09 años. Sustituye T8 con T5 con balastro electrónico. Es una especie de adaptador.

Yo soy muy "científico" a la hora de evaluar lo del tema de las lámparas. Desde mantenimiento hasta vida media. Si no, no está bien calculado.

Nos hemos desviado bien del tema, colega.


Oye, antes decías que salía rentable a muy largo plazo, y en tu hoja de cálculo, sale un retorno en 2 años (eso no es largo plazo, eso es que sale rentable).

De todos modos, un detalle:
Como las luminarias son más eficientes... puedes probar de poner lámparas de mayor potencia, pero en menor cantidad. Tal vez así te salga mejor económicamente (si hay una buena distribución de luz, eso lo puedes ver con dialux).

En mi caso, esa ha sido la clave del ahorro.
Avatar de Usuario
por
#275879
Las crisis pueden producirse de muchas formas, pero en las economías occidentales desde hace 150 años más o menos se suceden unas crisis que todas tienen la misma forma:

1ª fase: expansión de crédito, los tipos de interés están muy bajos.

2ª fase: el consumo se acelera, poco a poco se va desacompasando el ahorro y la inversión. Las rentas reales de la gente son muy inferiores a las nominales de años precedentes.

3ª fase: de repente por temas de estabilidad inflacionaria, las autoridades monetarias deciden subir los tipos frenando en seco la expansión.

4ª fase: el resultado es caída en picado de valores de acciones, mercado financiero, bienes inmuebles, paro, crisis, en definitiva.

En mi opinión, las crisis actuales afectan en mayor medida a los países industrializados occidentales por su mayor interdependencia, pero lo que está claro es que sería fácil idear un sistema en los que los bancos no pudieran fabricar dinero, ni tampoco los estados, de la forma en que lo hacen actualmente. No se pueden vender 10.000 coches si solo has fabricado 1.000, entonces ¿por qué se hace con el dinero?
Avatar de Usuario
por
#275884
JMGV escribió:Las crisis pueden producirse de muchas formas, pero en las economías occidentales desde hace 150 años más o menos se suceden unas crisis que todas tienen la misma forma:

1ª fase: expansión de crédito, los tipos de interés están muy bajos.

2ª fase: el consumo se acelera, poco a poco se va desacompasando el ahorro y la inversión. Las rentas reales de la gente son muy inferiores a las nominales de años precedentes.

3ª fase: de repente por temas de estabilidad inflacionaria, las autoridades monetarias deciden subir los tipos frenando en seco la expansión.

4ª fase: el resultado es caída en picado de valores de acciones, mercado financiero, bienes inmuebles, paro, crisis, en definitiva.

En mi opinión, las crisis actuales afectan en mayor medida a los países industrializados occidentales por su mayor interdependencia, pero lo que está claro es que sería fácil idear un sistema en los que los bancos no pudieran fabricar dinero, ni tampoco los estados, de la forma en que lo hacen actualmente. No se pueden vender 10.000 coches si solo has fabricado 1.000, entonces ¿por qué se hace con el dinero?


Porque el dinero es un artificio. Es algo que tiene un valor únicamente representativo de la riqueza.

En mi opinión, el balance de los últimos 50 años ha sido absolutamente positivo. El sistema se va contaminando, hasta que hay crisis que lo "depuran", y vuelta a empezar.
Pero vamos, incluso a nivel de crisis, los niveles de riqueza en la humanidad no tienen ninguna comparación con ninguna época histórica. Somos inmensamente ricos.

En España, nadie está sufriendo por la posibilidad de no acceder al agua potable, o por no poder comer mañana (en los años 30, incluso en países como EEUU o Alemania, sí había ese problema).

En realidad, esta crisis es "de broma", comparada con las crisis históricas que producían grandes mortandades.

Es verdad que hay países en los que se producen estos problemas que en el mundo industrial no se dan desde hace 80 años... Aunque los problemas en estos países no son responsabilidad del sistema, sino de corrupción.


En mi opinión, el problema de la crisis ha sido el exceso en el crédito, y la falta de garantías.
Pero las empresas privadas ya se suelen cuidar de que las inversiones para las que se piden créditos sean rentables.
Ha sido un problema de crédito a particulares y a la administración.

Y el problema de Europa, es que el enorme gasto público del sistema de bienestar requiere mucho dinero... y si no se recauda porque hay poca actividad, se piden créditos para manter el sistema de bienestar... que ya se pagarán con lo que se recaude más adelante.
Avatar de Usuario
por
#275889
Vale JoséMac y entonces pregunto ¿Tan difícil es ponerse de acuerdo todos los estados de la UE para que en 10 ... 15 años la deuda pública sea CERO (con las inevitables operaciones de tesorería)? Entonces y solo entonces los políticos tendrán la satisfacción de hacerles un corte de mangas a los putos "mercados" y quedarse tan anchos.

Isabel de Castilla y Felipe II ya tenían problemas con sus banqueros para financiar sus caprichos bélicos y parece que han pasado 500 años y no hayamos aprendido nada. Lo que no puede ser es que los políticos estén a los pies de los caballos porque entonces si pasa algo la culpa nunca será de ellos y parece que de esto nadie dice nada ...

bueno igual nadie dice nada porque es una sarta de memeces :tomato :tomato :tomato :tomato :tomato :tomato
Última edición por JORDIM el 13 Jul 2011, 15:42, editado 1 vez en total
por
#275897
jose-mac escribió:
JMGV escribió:Las crisis pueden producirse de muchas formas, pero en las economías occidentales desde hace 150 años más o menos se suceden unas crisis que todas tienen la misma forma:

1ª fase: expansión de crédito, los tipos de interés están muy bajos.

2ª fase: el consumo se acelera, poco a poco se va desacompasando el ahorro y la inversión. Las rentas reales de la gente son muy inferiores a las nominales de años precedentes.

3ª fase: de repente por temas de estabilidad inflacionaria, las autoridades monetarias deciden subir los tipos frenando en seco la expansión.

4ª fase: el resultado es caída en picado de valores de acciones, mercado financiero, bienes inmuebles, paro, crisis, en definitiva.

En mi opinión, las crisis actuales afectan en mayor medida a los países industrializados occidentales por su mayor interdependencia, pero lo que está claro es que sería fácil idear un sistema en los que los bancos no pudieran fabricar dinero, ni tampoco los estados, de la forma en que lo hacen actualmente. No se pueden vender 10.000 coches si solo has fabricado 1.000, entonces ¿por qué se hace con el dinero?


Porque el dinero es un artificio. Es algo que tiene un valor únicamente representativo de la riqueza.

En mi opinión, el balance de los últimos 50 años ha sido absolutamente positivo. El sistema se va contaminando, hasta que hay crisis que lo "depuran", y vuelta a empezar.
Pero vamos, incluso a nivel de crisis, los niveles de riqueza en la humanidad no tienen ninguna comparación con ninguna época histórica. Somos inmensamente ricos.

En España, nadie está sufriendo por la posibilidad de no acceder al agua potable, o por no poder comer mañana (en los años 30, incluso en países como EEUU o Alemania, sí había ese problema).

En realidad, esta crisis es "de broma", comparada con las crisis históricas que producían grandes mortandades.

Es verdad que hay países en los que se producen estos problemas que en el mundo industrial no se dan desde hace 80 años... Aunque los problemas en estos países no son responsabilidad del sistema, sino de corrupción.


En mi opinión, el problema de la crisis ha sido el exceso en el crédito, y la falta de garantías.
Pero las empresas privadas ya se suelen cuidar de que las inversiones para las que se piden créditos sean rentables.
Ha sido un problema de crédito a particulares y a la administración.


Y el problema de Europa, es que el enorme gasto público del sistema de bienestar requiere mucho dinero... y si no se recauda porque hay poca actividad, se piden créditos para manter el sistema de bienestar... que ya se pagarán con lo que se recaude más adelante.


Esto que acabas de decir es una obviedad y casi una tontería... las empresas privadas claro que se preocupan, pero no más que el que pide una hipoteca. Pagar es pagar y no hay más. Lógicamente la empresa que pide un préstamo cree estar segura de que la cosa funcionará... y podrá hacerle frente. El que compra un piso, digo yo que con más o menos optimismo pensará que puede pagar. Otra cosa es lo que pase.
No es tan fácil, creo yo. ¿El que tenía un empleo llamemosle fijo no podia pedir una hipoteca para comprar un piso? Si la pedía digo yo que sería porque no disponía del dinero... y si la empresa lo largó o dejo de pagarle???
Y si la empresa que pide el credito, recibe un pufo de algún cliente...
Avatar de Usuario
por
#275928
jose-mac escribió:
JMGV escribió:Mira a ver si te convence este sistema. Era para 230 días y el retorno en 2,09 años. Sustituye T8 con T5 con balastro electrónico. Es una especie de adaptador.

Yo soy muy "científico" a la hora de evaluar lo del tema de las lámparas. Desde mantenimiento hasta vida media. Si no, no está bien calculado.

Nos hemos desviado bien del tema, colega.


Oye, antes decías que salía rentable a muy largo plazo, y en tu hoja de cálculo, sale un retorno en 2 años (eso no es largo plazo, eso es que sale rentable).

De todos modos, un detalle:
Como las luminarias son más eficientes... puedes probar de poner lámparas de mayor potencia, pero en menor cantidad. Tal vez así te salga mejor económicamente (si hay una buena distribución de luz, eso lo puedes ver con dialux).

En mi caso, esa ha sido la clave del ahorro.


Una cosa es este sistema y otro que era con fluorescentes de menor potencia con otras lámparas "ECO", en concreto una comparación entre una Philips Master TL-D 18W/840 y otra Philips Master TL-D ECO 16W/840 1SL. Resumen: retorno = 9,26 años y VAN negativo. A eso me refería, siento la confusión. Según la publicidad el ahorro es de "hasta el 10 %". Yo lo he calculado y no sale.
por
#276156
jose-mac escribió:
JMGV escribió:Las crisis pueden producirse de muchas formas, pero en las economías occidentales desde hace 150 años más o menos se suceden unas crisis que todas tienen la misma forma:

1ª fase: expansión de crédito, los tipos de interés están muy bajos.

2ª fase: el consumo se acelera, poco a poco se va desacompasando el ahorro y la inversión. Las rentas reales de la gente son muy inferiores a las nominales de años precedentes.

3ª fase: de repente por temas de estabilidad inflacionaria, las autoridades monetarias deciden subir los tipos frenando en seco la expansión.

4ª fase: el resultado es caída en picado de valores de acciones, mercado financiero, bienes inmuebles, paro, crisis, en definitiva.

En mi opinión, las crisis actuales afectan en mayor medida a los países industrializados occidentales por su mayor interdependencia, pero lo que está claro es que sería fácil idear un sistema en los que los bancos no pudieran fabricar dinero, ni tampoco los estados, de la forma en que lo hacen actualmente. No se pueden vender 10.000 coches si solo has fabricado 1.000, entonces ¿por qué se hace con el dinero?


Porque el dinero es un artificio. Es algo que tiene un valor únicamente representativo de la riqueza.

En mi opinión, el balance de los últimos 50 años ha sido absolutamente positivo. El sistema se va contaminando, hasta que hay crisis que lo "depuran", y vuelta a empezar.
Pero vamos, incluso a nivel de crisis, los niveles de riqueza en la humanidad no tienen ninguna comparación con ninguna época histórica. Somos inmensamente ricos.

En España, nadie está sufriendo por la posibilidad de no acceder al agua potable, o por no poder comer mañana (en los años 30, incluso en países como EEUU o Alemania, sí había ese problema).

En realidad, esta crisis es "de broma", comparada con las crisis históricas que producían grandes mortandades.

Es verdad que hay países en los que se producen estos problemas que en el mundo industrial no se dan desde hace 80 años... Aunque los problemas en estos países no son responsabilidad del sistema, sino de corrupción.


En mi opinión, el problema de la crisis ha sido el exceso en el crédito, y la falta de garantías.
Pero las empresas privadas ya se suelen cuidar de que las inversiones para las que se piden créditos sean rentables.
Ha sido un problema de crédito a particulares y a la administración.

Y el problema de Europa, es que el enorme gasto público del sistema de bienestar requiere mucho dinero... y si no se recauda porque hay poca actividad, se piden créditos para manter el sistema de bienestar... que ya se pagarán con lo que se recaude más adelante.


Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.
Avatar de Usuario
por
#276164
Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.


Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.
Avatar de Usuario
por
#276192
JMGV escribió:
Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.


Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.


¿Y que quieres que hagamos los mortales, que subamos a Huerta de Soto a los altares?. :unknow :unknow
Avatar de Usuario
por
#276201
JORDIM escribió:
JMGV escribió:
Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.


Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.


¿Y que quieres que hagamos los mortales, que subamos a Huerta de Soto a los altares?. :unknow :unknow


No, hombre, no, subamos a Bono. Este hombre sí que sabe multiplicar su dinero. Un monumento a la gente que sabe cómo elevar su patrimonio a cifras estratosféricas sin empresa (la empresa somos todos). Si Huerta de Soto, catedrático en economía, no sabe nada, en comparación de este elemento.
Avatar de Usuario
por
#276215
JMGV escribió:
JORDIM escribió:
JMGV escribió:
Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.


Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.


¿Y que quieres que hagamos los mortales, que subamos a Huerta de Soto a los altares?. :unknow :unknow


No, hombre, no, subamos a Bono. Este hombre sí que sabe multiplicar su dinero. Un monumento a la gente que sabe cómo elevar su patrimonio a cifras estratosféricas sin empresa (la empresa somos todos). Si Huerta de Soto, catedrático en economía, no sabe nada, en comparación de este elemento.


Vale, Bono (y Chaves, que se te había olvidado) son unos chorizos. :hi2 :hi2
Vuelvo a preguntar ¿Que hacemos los comunes mortales para eliminar el dinero fiduciario? Ningún partido lo lleva en el programa, los banqueros de motu propio no creo que lo propongan, ¿como lo hacemos? ¿Nos apuntamos al 15-M? ¿nos quemamos a lo bonzo delante del Santander? ¿Invadimos cual flotilla de la libertad la Isla de Jeyser, Gibraltar, Andorra y Mónaco? :unknow :unknow :unknow
Avatar de Usuario
por
#276219
hugo79 escribió:Fiduque? A mi me sacas de la fideuá y ne me entero


Vete empollando esto

http://www.youtube.com/watch?v=p4rlTUuTWZY&feature=fvsr

y las dudas a JMGV. :spain :spain :spain
Avatar de Usuario
por
#276233
JORDIM escribió:
JMGV escribió:
JORDIM escribió:
JMGV escribió:
Pilgrim escribió:
Generar dinero de la nada a base de deuda ha llevado a imperios enteros a caer, y el nuestro no está lejos de ello. La eliminación de dinero fiduciario sería complicada pero a la larga nos beneficiaría.


Vaya, alguien que entiende algo del tema. Pensaba que estaba hablando "cosas raras" en este foro.


¿Y que quieres que hagamos los mortales, que subamos a Huerta de Soto a los altares?. :unknow :unknow


No, hombre, no, subamos a Bono. Este hombre sí que sabe multiplicar su dinero. Un monumento a la gente que sabe cómo elevar su patrimonio a cifras estratosféricas sin empresa (la empresa somos todos). Si Huerta de Soto, catedrático en economía, no sabe nada, en comparación de este elemento.


Vale, Bono (y Chaves, que se te había olvidado) son unos chorizos. :hi2 :hi2
Vuelvo a preguntar ¿Que hacemos los comunes mortales para eliminar el dinero fiduciario? Ningún partido lo lleva en el programa, los banqueros de motu propio no creo que lo propongan, ¿como lo hacemos? ¿Nos apuntamos al 15-M? ¿nos quemamos a lo bonzo delante del Santander? ¿Invadimos cual flotilla de la libertad la Isla de Jeyser, Gibraltar, Andorra y Mónaco? :unknow :unknow :unknow


Jordim, te voy a decir la verdad. Antes de 2008 no tenía ni idea de lo que estaba comentando ese señor (Huerta de Soto). Es más, la palabra anarcocapitalismo, ni la conocía. No es que esté del todo convencido con el sistema (anarcocapitalista: igual dentro de 300 años...), pues como bien dices, los bancos con su sistema crearon algo de lo que ahora nos parece imprescindible (dinero fiduciario = papel moneda = dinero bancario respaldado en su banco central). En el siglo XIX las transacciones económicas estaban respaldadas en el patrón oro. En 1934 en EEUU se prohibió la tenencia de oro. En 1.974, Nixon desvinculó totalmente la paridad oro-dólar, con lo que el papel no estaba respaldado nada más que por un banco central.

Yo soy un tío que puedo cambiar de ideas. Es más, en plena crisis en el 2.009 con compañeros, defendía a capa y espada a los bancos y su papel, pero no a los gobiernos con sus ayudas. Hasta que lees, profundizas, intentas averiguar y llegas a conclusiones.

Pues precisamente son las élites en materia económica (yo no puedo poque solo soy ingeniero) las que deben estudiar el problema y definitivamente actuar. Keynes pudo parecer una revolución en su tiempo. Su única máxima fue que "el hombre político es mejor que el depredador hombre de negocios". En eso basó sus tesis. Pero Alemania tras la 2ª guerra mundial estaba hundida y acabada. Churchill no fue reelegido y en Gran Bretaña se inspiraron en Keynes en el nuevo gobierno hasta Thatcher. En Alemania, no. En menos de 20 años eran una locomotora y necesitaban mano de obra de donde fuese.

EEUU al final de los '70 estaba en una crisis tremenda al igual que Gran Bretaña. Hay que reconocer que Carter había sido muy diplomático pero no había sabido actuar. Ya no es de republicanos o demócratas, pues yo hubiera preferido a Al Gore en vez de a Bush Jr, por ejemplo. Es cuestión de ideas.

¿Qué cómo se podría hacer esto? Primero la gente tiene que llegar a conocer el problema. Si no sabes que tienes un problema difícilmente lo solucionarás. En España tenemos un problema local (un mal gobierno), pero en el mundo occidental tenemos un problema global (sistemas financieros basados en contracción-expansión a partir de entes como bancos centrales que regulan y contraregulan y emisión de billetes sin respaldo y con reserva fraccionaria que pervierte el ahorro-inversión y el valor de los bienes y salarios).

Los bancos son muy poderosos, tanto que Goldman Sachs sirve de trampolín para la mayoría de altos cargos del gobierno, del signo que sea en EEUU.

Considero que al final las cosas caerán por su propio peso, y si de ésta los bancos han salido con rescates, ayudas por parte de los gobiernos, en la próxima, como no se ha hecho casi nada para solucionarlo, puede ser peor y puede venir el verdadero fin de los bancos como los conocemos. El problema es lo que sufriremos nosotros entre medio. Y mucho.

Yo creo que la solución sería un gobernante valiente que se enfrentara al sistema. Ahora mismo oteando no veo a ninguno en ninguna formación. Tampoco veo claro que sean capaces de percibir el problema. ZP desde luego que no.

El año pasado desde el Banco de Inglaterra quisieron adoptar las medidas de no-reserva-fraccionaria, pero se quedó en aguas de borrajas. Al menos alguien lo vio como necesario, pero no dio el paso.
Avatar de Usuario
por
#276235
JMGV escribió:El año pasado desde el Banco de Inglaterra quisieron adoptar las medidas de no-reserva-fraccionaria, pero se quedó en aguas de borrajas. Al menos alguien lo vio como necesario, pero no dio el paso.


¿Y tu crees de verdad que el Banco de la Pérfida Albión EL SOLITO puede hacer eso? No entiendo mucho del tema pero me temo que los Quijotes están en esta parte del Canal. :spain

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro