Elección de tubo protector para acometida (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#206206
manuoe escribió:Ahora bien si tenemos un único circuito cuantos más conductores del mismo tengamos en el tubo mayor será la temperatura ambiente en el interior del tubo pero nunca por encima de la máxima admisible del conductor, es decir, siempre el flujo de calor será del conductor (mayor temperatura) hacia el ambiente y no habrá flujo entre conductores puesto que hay homogeneidad.Si la carga entre fases está desequilibrada de todos modos en ninguna se superaría la intensidad máxima admisible y por tanto la temperatura máxima admisible y aún habiendo flujo entre conductores no calentaría al resto por encima de esta temperatura máxima admisible.

Pero quien ha dicho que se supere la máxima temperatura del aislamiento por efecto de los otros conductores que estén en la misma canalización.

Al haber una agrupación de varios conductores, estos incrementarán la temperatura del entorno (interior del tubo) y provoca que aumente la temperatura de los conductores y por tanto, dismuye la capacidad del aislante para disipar ese calor (con respecto a las condiciones estandar), lo que provoca que la intensidad admisible de cable disminuya y de ahí los factores de reducción.

La degradación del cable no se produce por el calor que le llega de los otros cables sino porque las condiciones "ambientales" son más desfavorables, partes de una temperatura más elevada (para entendernos) y el conductor, al paso de la corriente, puede alcanzar una temperatura que el cable o mejor dicho el aislamiento, no soporte y se queme.
por
#206278
Ayyy...si ya me lo decía mi madre...pero qué cabezota eres hijo!!! Ahora me lo dice mi mujer así que no debo haber cambiado jeje

Gracias por vuestras respuestas, paciencia y haberme sacado de mi error.Además me he explicado fatal.

Lo del comentario de las estufas que me haces...sólo hacía referencia a la segunda ley de la termodinámica:el intercambio de calor entre dos sitemas sólo tiene lugar siempre que las temperaturas de ambos sean distintas, siendo en el sentido de las temperaturas decrecientes y cesando al igualarse las mismas.No hablaba de transferencia de temperaturas.

El caso es que estaba en un error de planteamiento al asimilarlo a una tubería por la que circula un fluido a una temperatura.En este caso sabemos que la temperatura del tubo depende de la del fluido, del caudal y de la capacidad para disipar calor a través de las paredes de la tubería y del medio ambiente, sabiendo que la temperatura del fluido nunca será superior al al temperatura a la salida de la caldera y por tanto la de la tubería tampoco.

Como bien dices no estamos ante algo estático porque aquí la temperatura depende de la intensidad, de la resistencia y ésta de la temperatura.Y efectivamente como bien decís aumentado la temperatura ambiente aumenta la resistencia y para ua misma intensidad aumenta la temperatura pudiendo superarse la máxima admisible por el conductor.Gracias por ayudarme a fijar ideas.

Ahora bien...
-si tengo 3 fases por un tubo (1 conductor por fase), enterrado...¿aplico 0.8 por estar enterrado bajo tubo, pero no aplico por agrupamiento porque la tabla me indica la intensidad admisible para una terna unipolar (o dos bipolar o 1 multipolar en su caso)?
-¿si pongo cada fase en un tubo aplico 0.9?
-¿en mi caso me dices que aplique factor de corrección porque tengo 3 conductores por fase de un mismo circuito?¿qué factor de corrección sería?
-¿si en vez de 3 conductores por fase de un mismo circuito tengo 1 conductor por fase pero 3 circuitos?¿cuál es el factor?
-¿por qué el factor de corrección hable de circuitos o cables multipolares y no directamente de cables?

Gracias de nuevo de antemano
por
#278560
Ya sé que este debate es antiguo pero he caído por aquí y creo que Manueoe tiene razón (antes de cambiar de opinión), y la opinión que ha quedado al final no es correcta.

El factor de corrección por número de cables o ternas de la zanja es, como dice el título, para número de ternas, quiere esto decir que a un sólo circuito NO aplica este factor: es una sola terna. De hecho, al homologar un cable tripolar a una terna lo deja claro. Si vuestras hipótesis fueran ciertas, ocurriría el absurdo de que un cable tripolar no tendría factor de corrección y tres unipolares sí.

Cualquier circuito va a tener más de un conductor activo! por lo que la intensidad admisible de tablas ya contempla la coexistencia con cables activos adyacentes. Por eso hay distinción entre monofásico (1 cable activo adyacente) y trifásica (2 cables activos adyacentes), y mono o multipolar. Se entra por intensidad, no por potencia, y para cada tipo de cable y canalización por separado. Estas distinciones son las que ya contemplan lo que vosotros pretendéis volver a corregir, curiosamente sólo para unipolares.

Pretender que una intensidad admisible es admisible con el cable en solitario es absurdo, puesto que este tal cable único no existe en ningún circuito.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#278587
Luiso escribió:Ya sé que este debate es antiguo pero he caído por aquí y creo que Manueoe tiene razón (antes de cambiar de opinión), y la opinión que ha quedado al final no es correcta.

El factor de corrección por número de cables o ternas de la zanja es, como dice el título, para número de ternas, quiere esto decir que a un sólo circuito NO aplica este factor: es una sola terna. De hecho, al homologar un cable tripolar a una terna lo deja claro. Si vuestras hipótesis fueran ciertas, ocurriría el absurdo de que un cable tripolar no tendría factor de corrección y tres unipolares sí.

Cualquier circuito va a tener más de un conductor activo! por lo que la intensidad admisible de tablas ya contempla la coexistencia con cables activos adyacentes. Por eso hay distinción entre monofásico (1 cable activo adyacente) y trifásica (2 cables activos adyacentes), y mono o multipolar. Se entra por intensidad, no por potencia, y para cada tipo de cable y canalización por separado. Estas distinciones son las que ya contemplan lo que vosotros pretendéis volver a corregir, curiosamente sólo para unipolares.

Pretender que una intensidad admisible es admisible con el cable en solitario es absurdo, puesto que este tal cable único no existe en ningún circuito.

Saludos

Hola,

Te recomendaría que vuelvas a leer todos los comentarios y aclares a que te refieres con lo de la zanja, lo de que se indica en el título, y lo de "...De hecho, al homologar un cable tripolar a una terna lo deja claro."
por
#278589
- Por zanja me refiero a esta zanja de la que habla la tabla 8.
- Por título me refiero al título de la tabla bt07-8: "factor de corrección por agrupación de cables trifásicos o ternas de cables unipolares"
- "homologar terna a cable tripolar". La tabla equipara un cable tripolar a una terna (3) de cables que constituye un circuito, pues el coef. es el mismo para uno que para otro.

Manueo hablaba de una única terna para el circuito, aunque ahora veo que no tenía una única terna sino 3 ternas (3 conductores por fase). Esto hace que sea equiparable a 3 circuitos en términos de disipación de calor, luego tenéis razón. :) La discusión sigue hablando de una terna cuando realmente eran 3, de ahí mi confusión.

Si al moderador le parece bien puede borrar mi post y todos en paz.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro