Bueno, empecemos. Espero que hayais comido ya, porque esto os dará hambre:
- Sin duda alguna, si vas y no pruebas las morcillas, habrás hecho el viaje a lo tonto. Recomiendo las de Sotopalacios, a 8 kilómetros de Burgos en dirección a Santander (aunque las encuentras en la capital sin problemas). Si pides olla podrida en Burgos, casi con total seguridad llevará morcilla de Sotopalacios.
- Sopa castellana (o sopa de ajo), con su pimentón y su yema de huevo que se cocina con el propio calor de la sopa. Lo mejor que he probado para pasar resacas, lo malo que de resaca no tienes muchas ganas de cocinar.
- Lechazo (lechazo y un poquito de lechuga, nada más en el plato). Si vas a finales de Septiembre y te puedes acercar a Aranda, de donde se dice que se cocina el mejor lechazo, probablemente te la encuentres en fiestas, así que cuidado, que por la calle regalan, repito, regalan el vino. Un Ribera del Duero ex-ce-len-te. Si no te mueves de Burgos, alrededor de la catedral tienes unos cuantos asadores de gran solera y calidad.
- Si te decides a tomar queso de Burgos de postre, prueba una parte con azúcar, otra parte con miel y la otra con sal, además de las nueces que nunca han de faltar. Y no, lo de la sal no es broma.
- La zona de pinchos es prácticamente todo el centro. En los últimos años han abierto muchos sitios de pinchos, pero ojo, pinchos, no tapas, así que a pagar por ellos. Calle Sombrerería y calle San Lorenzo, principalmente. Pinchos recomendados: Alpargatas (tosta de pan enorme con jamón serrano y aceite), Cojonudos (huevo frito de codorniz con morcilla frita) y Soldaditos (trozos de bacalao rebozados).
Si quieres salir de copas y hacer un poco el gamberro, las Llanas a los pies de la catedral es prácticamente el único sitio de fiesta en Burgos, junto con Las Bernardas (a partir de las 4-5 de la mañana) y Las Bernardillas (un poco alejado del centro).
Bueno, luego el alojamiento está bastante bien. A lo largo del Camino de Santiago que cruza Burgos por el centro tendrás pensiones, hostales y hoteles de todas las categorías. A finales de Septiembre no habrá problemas, ya que todo el jaleo es en Julio y Agosto. Si quieres algo en concreto, pregunta por MP.
A visitar:
- La catedral. Qué te voy a contar de ella que no hayas oído ya. Infórmate de los horarios para verla por dentro, ya que una vuelta a su alrededor y después de ver sus cuatro puertas te dejará con ganas de ver más. Dentro está la tumba del Cid (si le quieres saludar en persona) y el famoso reloj Papamoscas, que a ver si le encuentras. Recomendación: el fresquito de dentro es muy agradable para hacer la digestión del lechazo.
- Casa del Cordón. Céntrico edificio (hoy propiedad de una caja de ahorros) que albergó en su día muchas y muy importantes ceremonias. Échale un ojo a la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Cord%C3%B3n_(Burgos). Sólo se conserva el exterior (el interior está remodelando por completo), pero como lugar histórico, no tiene parangón.
- Monasterio de las Huelgas. Un poco alejado del centro está este monasterio, donde reposan gran número de importantes reyes, infantes y algún que otro miembro de la iglesia de cuando Castilla fue importante. Si te gusta la historia, éste es tu sitio.
- El castillo. Realmente lo que quedan son unas pocas ruinas después de que durante la ocupación francesa el castillo fuera dinamitado (y con la onda expansiva se destruyeron todas las cristaleras originales de la catedral), pero no deja de ser curiosa la visita y poder echar un ojo a prácticamente toda la ciudad desde el mirador que cerca de él se ha instalado. Espectacular y además está muy cerca de la catedral.
- Museo de la Evolución. Inaugurado hace relativamente poco, alberga un centro de investigación antropológica, así como todos los restos que se han descubierto en la excavación de Atapuerca, que son unos cuantos y bastante importantes a nivel internacional.
- Palacete de Franco. Donde residió Franco una temporadita, situado en el paseo de la Isla. No se puede visitar, únicamente verlo desde fuera (creo que ahora es un edificio de la administración), pero es un cachito más de historia que tenemos por aquí, y para algún que otro "nostálgico".
Mínimo tres días: el primero a olla podrida, el segundo a lechazos y el tercero a sopa castellana y pinchos para pasar las resacas.
Bueno, a ver si alguien que no es de Burgos nos da una visión más subjetiva, yo sólo puedo (y debo) hablar bien.