Calidad y evaluación ambiental, costas, desarrollo rural, y trámites o procedimientos similares al respecto
Avatar de Usuario
por
#265835
Hola.

¿Hay algún programa u hojas de cálculo de libre difusión en internet para hacer ajustes de series estadísticas por Gumbel, Pearson y SQRT ETmax?.

¿Y algún programa que haga los test de bondad de ajuste para dichas leyes?.

Muchas gracias.
por
#265839
CorreCaminos escribió:Hola.

¿Hay algún programa u hojas de cálculo de libre difusión en internet para hacer ajustes de series estadísticas por Gumbel, Pearson y SQRT ETmax?.

¿Y algún programa que haga los test de bondad de ajuste para dichas leyes?.



El Smada es el que yo uso pero debe de haber un ciento de programas.
Para el ajuste a SQRT-ETmax de Etoh no necesitas ningúns software, nada más que conocer la precipitación media máxima y usar los cuantiles P(T) = Y(T) x Pmediamax. Consulta la publicación Máximas Lluvias en la España Peninsular.
Sin necesidad de meterse en niveles de confianza, una medida de la bondad del ajuste te la da la suma de las distancias en valor absoluto entre valores ajustados y reales.
Avatar de Usuario
por
#265864
Gracias Mendinho.

Aquí he encontrado algo interesante, el programa AFINS de la UPV.


http://lluvia.dihma.upv.es/software.php?language=es-ES

Parece muy completo, el problema es que no sé cómo se descarga el IDL Virtual Machine 6.1 que hace falta para ejecutar la aplicación, que según dice es de libre distribución pero llevo ya unos cuantos minutos intentando descargarlo sin éxito...

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#265968
Buenas tardes.

Para calcular la precipitación máxima en 24 h. P24 (que no tiene por qué coincidir con la máxima medida en un periodo de un día civil de una determinada hora de un día hasta la misma hora del día siguiente Pd), la bibliografía dice que se multiplique por 1,13 o 1,07 según el tipo de estación de registro la Pd.

A la hora de calcular la precipitación máxima en 24 h, P24 para un determinado periodo de retorno, y al hacer el ajuste de una ley sea tipo Gumbel, SQRT ETmax, etc., ¿debo hacer el ajuste con las precipitaciones máximas diarias Pdi (y después multiplicar por 1,13 0 1,07 los valores de lluvia estimados para cada periodo de retorno con la ley ajustada según corresponda) o debo hacer directamente el ajuste con las precipitaciones transformadas es decir las máximas en 24 horas P24i?.

Muchas gracias.

Saludos.
por
#266132
Si quieres que te diga la verdad, nunca he aplicado ningún coeficiente corrector de la Pd. Para lo único que realmente vale el ajuste estadístico de precipitaciones es para ver que las estaciones están correlacionadas y que el ajuste da parecido a lo que pone en la publicación de Fomento "Máximas lluvias en la España peninsular"

http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/ABE2 ... 610300.pdf

Al final para calcular, siempre tomo el valor P(T) que sale de aplicar esta publicación (en concreto usando el programa MAXPLU que la acompaña, pero el cálculo a mano es simplemente P/T) = Y(T)*Pm).

Como referencia también te puede valer la aplicación on-line MAXIN que da valores en general un pelín más altos (no me funciona con Mozilla Firefox, sólo Internet Explorer).
MAXIN1
http://138.100.95.131/hidraulica/MAXIN/ ... cipal.html

MAXIN2 (no completa para todas las zonas)
http://138.100.95.131/hidraulica/MAXIN_ ... cipal.html

Vamos, que no es cuestión de hacerse muchas pajas mentales.
Avatar de Usuario
por
#266159
Gracias Mendinho.

Conocía esos recursos, pero como soy relativamente novato en esto de la hidrología y veo que en los proyectos de la calle en general sí hacen ajustes de estaciones pues por eso le doy tantas vueltas, aunque lo más rápido es aplicar el Maxplu.


Gracias de nuevo.
por
#279992
Hola a todos. En el estudio hidrológico de un proyecto de remodelación de una carretera aparece una "recta Gumbel" para calcular las máximas precipitaciones diarias a partir de los valores de la variable reducida, que en mi asignatura de Hidrología no utilizábamos:

Imagen

Imagen

¿Os suena esta metodología? Es que tampoco me fío mucho de las explicaciones de mi profesor de Hidrología, porque no contrasta si los datos se ajustan a la función de distribución de Gumbel; simplemente la usa, y lo que salga...
Avatar de Usuario
por
#281797
Una pregunta relacionada con el tema, que me asalta ultimamente.

Como calculais el periodo de retorno de una lluvia que ha ocurrido un dia determinado. Para colectores de pluviales. Los cuales normalmente se calculan para un periodo de retorno de 10 años.

Gracias
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro