Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#287961
Buenas, Me gustaría saber como se dimensionan las maquetas, para ver las acciones sobre ellas y poder estimar el comportamiento de la estructura terminada.
Quiero decir si la maqueta es a escala 1/100 se dividen por 100 las fuerzas? se dividen por 100 los módulos resistentes de los perfiles? se dividen por 100 todas las dimensiones?
Por ejemplo cuando se maquetiza un puente y se expone al túnel del viento, o cuando se le aplican cargas a una determinada maqueta de una estructura. Saludos y feliz puente!!
Avatar de Usuario
por
#287963
Puffffff.

Yo no tengo ni idea pero sí sé que el tema es muy jodido (y seguramente interesante). Básicamente el problema es que los factores de escala no son uniformes, no basta con reducir a 1/100 la maqueta y se reducen en 1/100 las fuerzas. Sobre todo cuando hay fluidos por medio (fuerzas del viento, barcos, resistencia aerodinámica etc). Antes de meter nada en un túnel de viento hay que hacer muchos cálculos para saber como simular lo que queremos y como "traducir" los resultados al modelo real. Por eso se siguen usando modelos 1:1 en muchos campos: automoción, aeronáutica etc.

Desgraciadamente tampoco te puedo decir más que lo poco que supe de fluidos lo tengo olvidadísimo.
por
#287965
Busca "semejanza" por ahí. Es un buen comienzo, pero como dice Goran, todo puede complicarse mucho.
Avatar de Usuario
por
#287966
En semejanza en fluidos me suena que lo que se busca es que los números adimensionales (nº de Reynolds, de Froude y demás) sean iguales en la maqueta que en el caso real.
por
#287969
Según tengo entendido, o mejor dicho, mal entendido, las maquetas expuestas a tunel de viento se emplean más para corroborar, refrendar, corregir o rechazar los resultados de los modelos numéricos elaborados. Me atrevo a decirlo así porque un ingenierio alemán me comentó hace años, por un tema que no viene al caso sacar, que había elaborado una máqueta para conocer que efectos iban a tener las acciones de viento sobre ella, pero desde un punto de vista cualitativo y no cuantitativo. Pretendía determinar si se iban a producir fenómenos que pusieran en peligro la estabilidad de la estructura, pero no cuales eran los valores límite, aceptables, etc de estos en caso de producirse dichos fenómenos, lo cual resultaba casi "imposible" de determinar. Lo cierto es que es una cuestión interesante.
por
#287977
El comportamiento de los materiales, en general, no es lineal según sus dimensiones y, por tanto, hay que aplicar coeficientes de escala para todos los parámetros que intervienen. En el campo de la edificación se emplea esta técnica para muchas cosas y quizá una de las más importantes es la predicción del comportamiento de una estructura frente a acciones sísmicas. De hecho, es uno de los campos de investigación que se están desarrollando más en estos momentos.
En una búsqueda rápida encontré este ensayo bastante interesante con varios ejemplos http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fis/02144557/articulos/FITE9999110285A.PDF.

Saludos (especialmente para los que están currando hoy)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro