Conexión de 2 calderas de biomasa conectadas en paralelo a 2 salas de calderas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#291020
Antes de nada, indicarle al moderador que he estado buscando pero no he encontrado nada sobre mi cuestión.

Se trata de conectar dos calderas de biomasa de diferente potencia a un conjunto de instalaciones existentes.
Intentaré describir lo mejor que pueda.
Actualmente se tiene dos salas de calderas en dos edificios diferentes y separados. En la sala de calderas 1 tenemos dos calderas conectadas en paralelo sin bomba en el primario hasta colector corrido (con válvula de corte), y bombas en secundario para acs y calefacción. En este caso las bombas aspiran directamente del colector y este de las calderas y tenemos sonda en impulsión y retorno. En la sala de calderas 2 tenemos dos calderas conectadas en paralelo cada una con bomba, colector partido corrido con válvula de corte y bombas en secundario para acs y calefacción y sondas en impulsión y retorno.
El tema es que ahora queremos instalar dos calderas de biomasa para dejar sin uso las calderas de las dos salas actuales. Se construirá una nueva sala de calderas distanciada de cualquiera de las anteriores. Para realizar la conexión con las instalaciones actuales había pensado en llegar a un colector instalado en la primera sala de calderas con un único tubo de impulsión y retorno. De este colector saldrían dos ramales con bomba que acometerían al colector correspondiente de cada una de las salas de calderas actuales.
Bajo este supuesto, me surge varias dudas:
- Al ser dos calderas de biomasa de diferente potencia instaladas en paralelo para poder salir con un único tubo debería haber un reparto de caudales diferentes,¿sería suficiente con una válvula reguladora de caudal?
- ¿Sería mejor incluir una bomba circuladora desde la salida de ese paralelo hasta el nuevo colector?

Podéis hacer cualquier comentario a esta posibilidad de conexión.
Gracias.
Última edición por ergon el 11 Ene 2012, 17:37, editado 2 veces en total
por
#291024
jodo.. la siguación es complicada de cojones... tienes todos los pitos. Dos calderas iniciales sin bomba, con lo que hay que suponer que el que hizo el ajuste es un tio fino, con lo cual, ahí no toques nada.

Dos calderas en las quimbambas, distintas y con bomba.

Esto tiene muchas probabilidades de acabar mal.

¿como podría funcionar?

En principio como comentas que quieres conservar las calderas, y además me imagino que operativas en tiempo real, acometería de la siguiente manera:

Me pillo los retornos de la instalación, los junto y los mando a la sala de biomasa. Ahí hago un colector con una acometida (los retornos) y dos salidas hacia las calderas, cada una con su bomba como comentas. A la salida de la caldera (lado caliente, pues lo contrario, al colector y de ahí justo al punto onde habíamos cortado el retorno del circuito original. Con ello conseguimos que a la caldera original llegue agua caliente, con lo que, si la taramos mas baja, no arrancará nunca y será un mero bypass. Sin embargo, si la temperatura baja por parada de las de biomasa, arrancará automaticamente.

Ahora bien, esto hay que regularlo. ¿como?
Uno. LAs bombas de las calderas de biomasa han de ver presión diferencial entre la entrada y la salida de la caldera, y mantener un valor mínimo. Esto asegura, que si están en marcha, circula agua por la caldera. La presión de consigna de las dos debiera ser similar.
Además de ello, debieras poner un sensor de presión diferencial entre la ida y el retorno a la sala de biomasa en el punto que has cortado el colector viejo, que tararemos a cero, es decir, con la medida de ese sensor de presión diferencial sumaremos "accion" a las bombas de las calderas de biomasa para que venzan la pérdida de carga del trazado de ida y vuelta a la sala, de manera que el circuito original no vea alterado en nada sus parametros anteriores. O una tercera bomba si las de las calderas no son capaces de levantar tanto.

En cualquier caso, un dibujito ayudaría un montón... no sea que no te haya entendido algo...

SAludso

Luis.

PD: la regulación ha de ser bastante fina, eh.. y recuerda que la situación que propones es hidráulicamente bastante compleja porque mezcla todos pitos... Pero te juro por snoopy que bien hecho lo que te propongo, funciona.
por
#291042
Muchas gracias Luis por tu respuesta.
Las calderas actualmente instaladas las mantendremos por si algún día las de biomasa no funcionan, pero no estarán conectadas de forma cosntante.
Intentaré preparar un esquema aunque sea a mano alzada para que podáis ver la situación.
por
#291048
Modificada la descripción del colector y bombas en sala de calderas 2.

Sala de calderas 1
Imagen
By pacocoma at 2012-01-11

Sala de calderas 2 teniendo en cuenta que el colector es corrido.
Imagen
By pacocoma at 2012-01-11

Esquema que se pretende a falta de algunos ajustes
Imagen
By pacocoma at 2012-01-11

Saludos.
Última edición por ergon el 11 Ene 2012, 18:03, editado 1 vez en total
por
#291055
un kflow no te vale porque no puedes distinguir si la caldera está en marcha o no. Lo suyo es que las bombas, como te comentaba antes, asegurasen una presión diferencial entre entrada y salida para asegurar caudal por la caldera. La temperatura de salida se usa como consigna para regular la caldera.

Con valvula antiretorno te aseguras que en caso de parar una caldera no recircula agua.

Está claro que las dos calderas de biomasa las has de mandar a un colector común y de ahí salir hacia la instalación anterior. Entiendo que tienes que ir a dos salas distintas en las que tienes dos colectores que dan servicio a instalaciones distintas.

¿que haría yo?

Con las bombas de las calderas, como sabemos la presión diferencial que levantan, hacemos lo siguiente.

Alimentamos a cada colector, y para eso podemos hacer dos cosas:
uno: alimentar con un divisor de caudal, en función del caudal necesario en cada circuito. Los pros es que es sencillo, y la contra es que si en uno de los circuitos no tenemos demanda, o es baja, perdemos rendimiento por ahí porque tenemos un bypass.
dos: en cuenta de montar un kflow montamos unas válvulas motorizadas despues de unas TA´s. Con la TA damos una pérdda de carga inicial para poder equilibrar los caudales a cada lado. Con la 2 vías lo que hacemos es trabajar a caudal variable, de manera que las bombas, como están trabajando por presión diferencial, aceleraran o frenarán en función de la necesidad. Con esto se puede programar parar una caldera en caso de baja demanda, etc etc. Eso si, hace falta unpequeño bypass para asegurar caudal mínimo y que las bombas no trabajen sin caudal.

¿como controlo la válvula de control de cada circuito? pues con la consigna de la temperatura de retorno. Si retorno muy frio, abre válvula porque necesito mas calor.
Y ya por último, como tienes impulsion a colector con bomba y impulsión a servicios con bomba, tienes que unir los colectores de impulsión y retorno o el sistema se volverá picha.

Saludos,

Luis
por
#291081
No, no.
Las salas de calderas 1 y 2 son las existentes y así es como están actualmente.
La última imagen es la solución que había pensado para la nueva sala de calderas de biomasa = dos calderas de biomasa instaladas en paralelo, controladas para que entren en cascada, y válvula reguladora de caudal.
Sigo pensando en posibilidades y la de poner bomba/s de recirculación desde las calderas de biomasa hasta los colectores de dónde partirán hacia las instalaciones existentes puede que funcione mejor al independizar caudales de preparación y distribución.
Adjunto imagen con las dos salas de calderas en una misma hoja:

Imagen
By pacocoma at 2012-01-11

Saludos.
por
#291127
Entiendo casi todo lo que me indicas, pero todo eso tenemos que gobernarlo con algo.
¿Qué control propones? ¿Una centralita comercial valdría o deberíamos ir a un PLC?

Saludos.
por
#291130
perdona, no he podido hacer nada hasta ahora.

Para el control, en función del presupuesto que tengas se pueden hacer varias cosas. Una de ellas, probablemente la mejor y mas barata la "vendemos y desarrollamos junto con otros compis de por aqui", por lo que no puedo darte muchos mas detalles sin que nos echen los perros por publicidad descarada. Justamente tengo un caso muy similar al que propones contratao para este verano.
Me lio con el esquema prometido.
por
#291134
Lo prometido es deuda:
https://docs.google.com/open?id=0B2XgmFTvh-ikMzgwYjQyMzAtYTMzNi00MzZiLThmMmYtY2Y5NDM1ZTFkMDU0

Te he indicado un par de comentarios en cada una de las salas de lo que a mi entender falta. En una falta la conexión de equilibrado y en la otra sobra... pero en fin.

El punto de conexión es la salida del colector comun de las calderas en ambos casos, pon el objeto de poner ahí un juego de válvulas o una válvula de tres vias con el objeto de seleccionar circuito de biomasa o caldera convencional. Con esta configuración puede funcionar una sala con bio y otra con sus calderas, pero no puede haber mezcla a piori dentro de la misma sala. (se podría motorizando la 3 vias, pero eso es otra película...)

El esquema de control es el siguiente:
Las bombas de las calderas de biomasa se taran para una presión diferencial determinada. Bombas con variador o bypass motorizado, como prefieras. El pecao es el mismo. Las calderas regulan su potencia en función de la temperatura que ven en la salida.

El agua se divide en dos cirvuitos, el que va a sal a1 y el de sala 2. Para equilibrarlos se colocan unas TA, que serán las encargadas de realizar el reparto de agua en el caso mas desfavorable, es decir, las dos salas a piñon, garantizando que cada sala se lleva su caudal nominal, independientemente de lo cerca o lejos (pérdida de carga) de cada ramal.
En funcionamiento normal (no a piñon) hay una válvula de dos vias motorizada en cada sala, que va a cortar el paso de agua a la sala si el retorno está muy caliente o lo va a abrir si está muy frio.

Además, hay una consigna de presión diferencial en sala, que puede servir para reducir la conisgna de las bombas de biomasa, pero que es opcional.

Hace falta una pequeña aguja hidráulica en las dos salas para asegurarnos una minima recirculación en el caso de que no haya consumos o sean muy pequeños. Esto nos asegura que las bombas no trabajan sin caudal y por tanto, tenemos lectura de temperatura real, pues el agua circula. Si los colectores son de 2", con 1/2 seria suficiente.

Saludos,

Luis

PD: el inconveniente de este sistema es que mezclas el agua de las dos salas. Entiendo no es problema, pero para que lo tengas en cuenta.
PD2: He obviado vaciados, purgas, venteos, y demás parafernalia que no aporta nada al esquema propuesto pero que son necesarisa a la hora de la verdad.
por
#291139
Ahora entiendo mejor lo que me comentabas.
Sigo estudiándolo, pero en caso de que las bombas de las calderas de biomasa deban ser muy grandes, ¿no interesaría poner una bomba por circuito a cada sala y calcular las de las calderas hasta un colector corrido?
por
#291140
ergon escribió:Ahora entiendo mejor lo que me comentabas.
Sigo estudiándolo, pero en caso de que las bombas de las calderas de biomasa deban ser muy grandes, ¿no interesaría poner una bomba por circuito a cada sala y calcular las de las calderas hasta un colector corrido?


Es el mismo pecao... si tienes que levantar X mca Y m3/h que mas te da hacerlo con una bomba que con dos????

Mejor con una, mas barato y sencillo.

SAludos,

Luis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro