¿Hipotesis de bloqueo afecta en todas las plantas? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#276196
Tengo una duda de aplicación de la hipotésis de bloqueo, os planteo el ejemplo a ver si me podéis aclarar un poco.

- Tengo en planta primera 2 salidas a espacio exterior seguro (S1 y S2) y una espalera no protegida que baja a planta baja (E1).

- Tengo en planta una única salida(S3)...dalida directa a espacio exterior seguro.

Duda1:

Suponiendo la hipotéiss de bloqueo en planta primera de una de las salidas directa a esàcio exterior seguro (supongamos el bloqueo de S1)...la evacuación de la planta se realiza por S2 y E1, cumpliendo la capacidad. Ahora bien, el fujo de personas que desembarca en planta baja (las que evacuan por E1)....las tengo que asignar todas a (S3) a los efectos del calculo de la capacidad???....es decir S3 habría que dimensionarla para la ocopacion de la planta baja +160 A (flujo de personas que bajan por E1).....es decir que la hipotesis de bloqueo en planta primera tambien me afecta para dimensionar las salidas en planta baja ya que la evacuacion se hace por una escalera a planta baja y al final por la salida s3 de planta baja. (mi opinion es que deberia ser asi)


Duda 2

En planta primera la S1,S2 y E1 stan orientadas todas en la fachada norte, es decir que un incendio en esa zona afectaría fácilmente a las 3 o al menos dos de ellas.....si considero la hipotesis de bloqueo de un punto de paso obligado las 3 se quedan inutilizadas.....como criterio de diseño poner todas las ,salidas de una planta de geometria rectangular en una de las fachadas (ademas es en planta la que corresponde a uno de los aldos menores del rectangulo), bajo mi punto de vista no es un buen diseño....para el arquitecto que lo hizo parece que si. ¿quéo opináis?.

Duda 3:

Al suponer la hitotésis de bloqueo de una de las salidas, el recorrido altyernativo de evacuación discirre atravesando distintas estancias (despachos,salas de descanso, etc...)....es decir que no es por un recorrido de circulacion de pesronas....para realizar ese recorrido hay que atravesar puertas (las puertas de entrada a los despachos)...la dimensión de esas puertas también tendrían que cumplir lógicamente con la anchura mínima para tener capacidad suficiente ya que se utlizan para la evacuación al suponer la hipotesis de bloqueo de una de las salidas y poder llegar hasta la otra.......yo opino que eso deberia ser asi, que todas cumplan en capacidad, ¿¿¿estoy en lo cierto???..o sól han de cumplir las de salida de planta o edificio sin necesidad que cumplan los puntos de paso intermedio??

Perdon por el rollo y gracias de antemano.

Saludos.
por
#276269
gildor79 escribió:Duda1:

Suponiendo la hipotéiss de bloqueo en planta primera de una de las salidas directa a esàcio exterior seguro (supongamos el bloqueo de S1)...la evacuación de la planta se realiza por S2 y E1, cumpliendo la capacidad. Ahora bien, el fujo de personas que desembarca en planta baja (las que evacuan por E1)....las tengo que asignar todas a (S3) a los efectos del calculo de la capacidad???....es decir S3 habría que dimensionarla para la ocopacion de la planta baja +160 A (flujo de personas que bajan por E1).....es decir que la hipotesis de bloqueo en planta primera tambien me afecta para dimensionar las salidas en planta baja ya que la evacuacion se hace por una escalera a planta baja y al final por la salida s3 de planta baja. (mi opinion es que deberia ser asi).


Respondiendo, sí S3 hay que dimensionarla para todo el aforo que viene de planta primera. Obviamente, la hipótesis de bloqueo de las salidas de una planta de un edificio, en general, afectan al resto del edificio en mayor o menor medida.

gildor79 escribió:Duda 2

En planta primera la S1,S2 y E1 stan orientadas todas en la fachada norte, es decir que un incendio en esa zona afectaría fácilmente a las 3 o al menos dos de ellas.....si considero la hipotesis de bloqueo de un punto de paso obligado las 3 se quedan inutilizadas.....como criterio de diseño poner todas las ,salidas de una planta de geometria rectangular en una de las fachadas (ademas es en planta la que corresponde a uno de los aldos menores del rectangulo), bajo mi punto de vista no es un buen diseño....para el arquitecto que lo hizo parece que si. ¿quéo opináis?


Ciertamente, por lo que explicas, no, no es un buen diseño. Supuestamente, el arquitecto ha debido realizar una adecuada valoración del riesgo. A día de hoy no está establecido cómo, dos salidas de planta que están muy juntas, pueden ser consideradas salidas diferentes.

Está en el aire que se va a pedir como mínimo una separación de 1,00 m y/o algo más, pero aún no se ha publicado nada.


gildor79 escribió:Duda 3:

Al suponer la hitotésis de bloqueo de una de las salidas, el recorrido altyernativo de evacuación discirre atravesando distintas estancias (despachos,salas de descanso, etc...)....es decir que no es por un recorrido de circulacion de pesronas....para realizar ese recorrido hay que atravesar puertas (las puertas de entrada a los despachos)...la dimensión de esas puertas también tendrían que cumplir lógicamente con la anchura mínima para tener capacidad suficiente ya que se utlizan para la evacuación al suponer la hipotesis de bloqueo de una de las salidas y poder llegar hasta la otra.......yo opino que eso deberia ser asi, que todas cumplan en capacidad, ¿¿¿estoy en lo cierto???..o sól han de cumplir las de salida de planta o edificio sin necesidad que cumplan los puntos de paso intermedio??


Primero, sólo en muy, muy especiales condiciones podrían considerarse como recorridos alternativos, aquellos que atraviesen dependencias con puertas. Tienen que ser por espacios generales de circulación.

Si hay que atravesar puertas o pasos, sí, estos han de estar dimensionados para el flujo de personas que han de soportar.
Avatar de Usuario
por
#276381
De acuerdo con unomenos en todo, aunque opino que deberías buscar una mejor solución al menos en cuanto al recorrido que pasa por despachos (duda3), es decir, pase que las tres salidas esten en una misma fachada, cosa que por ahora no está limitado, pero lo que sí al menos está definido y así al menos compensas lo otro, es que los recorridos deben pasar por vestíbulos generales. Imagínate que después cierran con llave el despacho?

Intenta al menos apretar en ese sentido. :smile
por
#276408
Gracias por las respuestas a ambos, como siempre unomenos lo deja todo mas claro :majesty


bubble escribió:De acuerdo con unomenos en todo, aunque opino que deberías buscar una mejor solución al menos en cuanto al recorrido que pasa por despachos (duda3), es decir, pase que las tres salidas esten en una misma fachada, cosa que por ahora no está limitado, pero lo que sí al menos está definido y así al menos compensas lo otro, es que los recorridos deben pasar por vestíbulos generales. Imagínate que después cierran con llave el despacho?

Intenta al menos apretar en ese sentido. :smile


Esta claro que no tiene mucho sentido atravesar despachos para evacuar, habrá gente que ni sepa esos recorridos además de no estar señalizados....comentare lo del tema de eas puertas cerradas con llave, a ver que dicen a eso gracias por el aporte.
por
#276894
Hola se me plantea una duda de interpretación...leyendo detenidamente el DB-SI Febrero 2010 con Comentarios de 2011, comenta lo siguiente:

Criterios de aplicación de la hipótesis de bloqueo
El número de ocupantes para el cual se debe calcular la anchura o la capacidad de un determinado elemento de evacuación (puerta, pasillo, escalera, etc.) cuando hay varios, se debe determinar teniendo en cuenta lahipótesis de bloqueo de uno de ellos, siempre que la aplicación de dicha hipótesis sea obligatoria a efectos decálculo, es decir, siempre que sea exigible más de una salida. Cuando, pudiendo haber una única salida se dispongan más de una, no es preciso aplicar la hipótesis de bloqueo.

Por otro lado, debe aplicarse únicamente a efectos del cálculo de la anchura o de la capacidad de los
elementos de evacuación. No es preciso tener en cuenta la aplicación de dicha hipótesis a efectos de
condicionar otras características de dichos elementos: recorridos, altura ascendente salvada, tipo y protección de la salida, etc.


En el último parrafo dice que sólo condiona la capacidad......entonces mi duda es...entre esas otras características que no se condicionan también se incluye el sentido de apertura de las puertas??


Es decir...haciendo la hipotésis de bloqueo de una de las salidas....pued suponer un recorrido alternativo de evacuación por otros elementos en el que las puertas tengan apertura en sentido contrario al de la evacuación???....como lo véis?
por
#276895
Perdón señores...he leido más y me respondo yo sólo:

6 Puertas situadas en recorridos de evacuación

3 Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida:

a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100
personas en los demás casos, o bien.
b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada.

Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener en cuenta
los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección.


Ahí lo deja claro que deben abrir también en sentido de la evacuación...como era lógico y así pensaba que tenía que ser.
Avatar de Usuario
por
#291281
Dado que estuve consultando este hilo, y para completar ligeramente la información, decir que el sentido de apertura de las puertas de salidas de emergencia también puede venir dado por el sistema de apertura exigido por el CTE DB-SI.

En la terminología, cuando define salida de emergencia se establece que si los usuarios en su mayoría son ocupantes no familiarizados con el edificio (p. ej., pública concurrencia, comercial, oficinas públicas, etc.) el mecanismo de apertura debe ser barra conforme a UNE EN 1125, tanto en las “salidas” (normales) como en las “salidas de emergencia”.

Posteriormente establece las condiciones para el sentido de apertura, diciendo que hay que tener en cuenta que cuando el mecanismo sea de barra conforme a UNE EN 1125 sólo es posible la apertura en el sentido de evacuación.

Si no lo he entendido mal, esto significa que EN TODO CASO, y sea la ocupación que sea, para aquellos usos en los que se prevea la existencia de ocupantes no familiarizados con el edificio, el sentido de apertura de las puertas de salida deberá ser el de evacuación.

¿Que os parece? ¿Debemos mosquearnos porque se refiera en este apartado a "edificio" y no a "establecimiento"?
por
#291319
Carlos_Asturies escribió:¿Que os parece? ¿Debemos mosquearnos porque se refiera en este apartado a "edificio" y no a "establecimiento"?


Para dudas, recomiendo mirar la página 67 de la última edición del DB SI comentado, donde se adjunta un criterio de interpretación de lo más clarito.

En cuanto a mosquearte, pues hombre, más bien te puedes dar con un canto en los dientes porque tengamos lo que tenemos, que para agosto a más de uno nos puede dar un ataque al corazón... ¿lo pillamos?
Avatar de Usuario
por
#291459
unomenos escribió:
Carlos_Asturies escribió:¿Que os parece? ¿Debemos mosquearnos porque se refiera en este apartado a "edificio" y no a "establecimiento"?


Para dudas, recomiendo mirar la página 67 de la última edición del DB SI comentado, donde se adjunta un criterio de interpretación de lo más clarito.

En cuanto a mosquearte, pues hombre, más bien te puedes dar con un canto en los dientes porque tengamos lo que tenemos, que para agosto a más de uno nos puede dar un ataque al corazón... ¿lo pillamos?


Es precisamente a esa página a la que me refiero... y simplemente quiero saber si mi interpretación es adecuada: Ocupantes no familiarizados con el local implica apertura en el sentido de evacuación si o si.

¿A que te refieres con el "para agosto"?
por
#327165
Carlos_Asturies escribió:Dado que estuve consultando este hilo, y para completar ligeramente la información, decir que el sentido de apertura de las puertas de salidas de emergencia también puede venir dado por el sistema de apertura exigido por el CTE DB-SI.

En la terminología, cuando define salida de emergencia se establece que si los usuarios en su mayoría son ocupantes no familiarizados con el edificio (p. ej., pública concurrencia, comercial, oficinas públicas, etc.) el mecanismo de apertura debe ser barra conforme a UNE EN 1125, tanto en las “salidas” (normales) como en las “salidas de emergencia”.

Posteriormente establece las condiciones para el sentido de apertura, diciendo que hay que tener en cuenta que cuando el mecanismo sea de barra conforme a UNE EN 1125 sólo es posible la apertura en el sentido de evacuación.

Si no lo he entendido mal, esto significa que EN TODO CASO, y sea la ocupación que sea, para aquellos usos en los que se prevea la existencia de ocupantes no familiarizados con el edificio, el sentido de apertura de las puertas de salida deberá ser el de evacuación.

¿Que os parece? ¿Debemos mosquearnos porque se refiera en este apartado a "edificio" y no a "establecimiento"?


Buenos días Carlos...he estado consultando de nuevo el hilo para aclara algunas dudas...menuda pirula con lo que has puesto aquí...ya sabes la respuesta a tu pregunta?.
Avatar de Usuario
por
#327166
Pues la verdad es que no... por lo que siempre que sea posible, consideraría el sentido de apertura en la dirección de evacuación en edificios o establecimientos con ocupantes "no familiarizados" con su interior...

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro