Variadores de frecuencia en compresores refrigeración, ¿Factible? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#292783
Buenas a todos,

Estamos auditando una industria cárnica cuyo principal consumo proviene del cuadro de los sistemas de refrigeración (constatado con Anal. Redes). Estaba pensando proponerles variadores de frecuencia en los compresores de los circuitos de refrigeración, pero me gustaría saber si alguno de vosotros habéis llevado a cabo una MAE similar. Hasta ahora hemos colocado VF en bombas, bombas de masa y cintas transportadoras con buenos resultados, pero nunca en sistemas de refrigeración.

¿Qué opináis? ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Es rentable o no esta MAE?

Un saludo
por
#292802
Yo tengo compresores NH3 de 737 KWf con variador. Sin problemas.
Sólo hay que tener en cuenta que no puedes bajar muy abajo en velocidad porque necesitas una velocidad periférica mínima en el tornillo para garantizar sellado, porque si no recircula por el borde y el compresor no comprime. En principio hasta 30 Hz mas o menos irás bien, con su correspondiente reducción de consumo.

De hecho, yo funciono arrancando al mínimo, y meto corredera al mínimo hasta el 100% de corredera, y despues aumento velocidad si aun necesito mas capacidad.

Saludos,

Luis

Edito: Completalo con un variador en torres y una regulación de condensación flotante.
por
#292809
Como siempre el maestro LuisM anda al quite jeje

Una cosilla que se me ha pasado antes y creo que es importante, los compresores son pequeños, tienen 8 cámaras, pues 4 de ellas tienen compresores de 5,65kW y las otras 4 de 0,55 kW. Como ves se aleja mucho de la situación que me comentas con equipos de 737 kWf.

Un saludo y gracias
por
#292810
karrotto escribió:Como siempre el maestro LuisM anda al quite jeje

Una cosilla que se me ha pasado antes y creo que es importante, los compresores son pequeños, tienen 8 cámaras, pues 4 de ellas tienen compresores de 5,65kW y las otras 4 de 0,55 kW. Como ves se aleja mucho de la situación que me comentas con equipos de 737 kWf.

Un saludo y gracias


Entonces mucho mas facil, si son de pistón no tienes problema de velocidad mínima. Y el variador es mas chiquito. Entinedo que en cada cámara tendra dos o tres compresores, que irán entrando en función de la capacidad demandada. La idea es controlar presión de aspiración y conectar los tres a la vez a media carga, y, siendo que el consumo es cuadrático, dismiunuir el consumo global.

Supongo se entiende, no?

aunque la primera medida de ahorro es sobreenfriar la cámara de noche en p6. Un relojito y dos consignas de temperatura (noche-dia) y a correr, y el ahorro es gfrande grande.

Saludos,
Luis
por
#292811
Cada cámara tiene un único compresor, son cámaras pequeñas, con lo que la demanda se satisface entrando y saliendo el único compresor que le corresponde a cada cámara.
por
#292813
uss.. vaya tela no? que hacen si se les peta el compresor? normalmente son mas de uno para estos fines...

no obstante, con lo que te he dicho de sobreenfriar de noche es la primera medida a implantar
por
#292814
Pues ellos funcionan así, 8 cámaras, 8 compresores. Lo que si tienen es alguna cámara casi en deuso que emplean cuando tienen averías o mantenimiento.
El tema del sobreenfriamiento si lo habíamos mirado ya, respecto a los variadores pues en principio sabíamos que deberían funcionar pero no teníamos ni confirmación propia, como te he dicho todavía no he colocado ninguno en compresores, y tampoco teníamos una estimación de ahorro que consideremos acertada. Si no es secreto profesional jeje ¿Que porcentaje aproximado de ahorro conseguís?¿el feedback lo marca la presión de aspiración?

Un saludo
por
#292816
El sistema que tengo yo no es precisamente normal. No tenemos ahorro como tal, porque la regulación funciona para ajustar procducción a demanda en cada momento. En cualquier caso, el consumo de un compresor va a ser cuadrático con la velocidad, y su capacidad lineal (mas o menos).

Así pues echate las cuentas de arranques y paros del compresor, y sabras las horas equivalentes al 100% que ha funcionado. A partir de ahí, lo haces funcionar en contínuo y calculas a que régimen debería estar.

Es decir, si funciona 30 min cada hora a piñon es lo mismo que que esté toda la hora al 50%, va a mover el mismo refrigerante. Ahora bien, si trabaja a la mitad de rpm, el consumo es una cuarta parte,

Con lo cual, consumo .25 en una hora y de la otra manera, consumo del 100% durante una hora, osea, 50, con lo que el ahorro es 25 frente a 50, luego ahorro de un 50%.

Así a piñon. ahora le pones el factor de chanchullo de flannagan, es decir, aquel numero que multiplicado al numero que tienes da el numero que quieres, y podemos decir que el ahorro será superior al 30% teniendo en cuenta la realidad mas allá de la teoria.

Saludso,

Luis
por
#292819
Muchas gracias por todo LuisM,

He abierto el post con la intención de confirmar que se podía aplicar VF en compresores de sistemas de refirgeración y has llegado mucho más allá.

Como siempre chapeau para ti.

Un saludo y muchas gracias .
Avatar de Usuario
por
#292917
Si tienes una unidad condensadora para cada cámara, no vas a ahorrar nada variando la velocidad de los compresores. Menos consumo, pero más tiempo de marcha.
Mejor sería el colocar variadores a los ventiladores de cada condensador, que es fácil con una sonda de presión.
Para ahorrar energía lo mejor será ver si la instalación es eficiente, es decir el ratio potencia frigorífica/consumo. Ver si el refrigerante es adecuado, temperaturas, sistema de condensación, ventilación, etc..
Otra forma de ahorrar sería el instalar una central frigorífica que suministre a todas las cámaras y servicios, con compresores en paralelo, y con uno variado. Pero en este caso la inversión es importante.

Saludos
por
#292958
LuisM escribió:Es decir, si funciona 30 min cada hora a piñon es lo mismo que que esté toda la hora al 50%, va a mover el mismo refrigerante. Ahora bien, si trabaja a la mitad de rpm, el consumo es una cuarta parte,

Con lo cual, consumo .25 en una hora y de la otra manera, consumo del 100% durante una hora, osea, 50, con lo que el ahorro es 25 frente a 50...

Luis


No estoy en absoluto de acuerdo, el consumo de un compresor depende fundamentalmente de dos cosas, el aumento de presión que da y el caudal a mover.

Las condiciones de evaporación(temperatura de la sala) y condensación (temperatura exterior) determinan la presión a dar por el compresor, y estas condiciones son practicamente independientes de las rpm del compresor. Por lo que el aumento de presión que tiene que dar es el mismo independientemente de las rpm a las que esté funcionando.

En cuanto al caudal evidentemente si bajará al reducir las revoluciones, pero en igual medida lo hará la potencia entregada, por lo que al final, el consumo será el mismo.

Estoy de acuerdo en que el consumo finalmente será menor trabajando con un variador, pero ni mucho menos una cuarta parte. En general al trabajar a menos revoluciones todas las pérdidas por rozamientos serán menores en todos los elementos mecánicos( rodamientos, pérdidas de presión en tubería..etc), las pérdidas en estos elementos no son lineales, sino cuadráticas y por ello finalmente el compresor consumirá menos, pero desde luego no una cuarta parte.

Otra cuestión a tener en cuenta es que el variador no tiene una eficiencia del 100%, y además requiere refrigeración...conviene tenerlo en cuenta también.

En definitiva que variadores-> si, son más eficientes-si, pero no son la panacea.

saludos,
por
#292959
Buenas, compañero, si lees el mensaje entero le cifro el ahorro real en el 30%, debido a que el teórico es el 50% en una hipótesis bastante factible.

El compresor es una máquina volumétrica y la demanda de refrigeración se cubre mediante la evaporación de una masa determinada. Como bien dices, el rendimiento del compresor será superior a cargas parciales. Si fuese un tornillo habría que tener en cuenta la velocidad periférica por temas de sellados, pero en el caso de pistón es prácticamente despreciable este efecto.

Respecto a rendimientos de variadores y demás, correcto lo que comentas, pero es muy raro el armario que requiere refrigeración adicional al incorporar un variador.

Ya por último, reiterar que la mejor medida de ahorro, de implantación directa y sencilla es subenfriar la cámara en horario nocturno. Si no lo tienen implementado es lo primero a tener en cuenta.

Saludos,

Luis
por
#293013
Veo que se ha abierto un debate sobre el uso de VF en compresores con dos posturas diferentes, ambas parecen tener parte de razón, con lo que no se si debería quedarme con la más conservadora, es decir, desestimar el uso de VF con sistemas de ahorro en sistemas de refrigeración. Analizaré con más tranquilidad los puntos de cada postura
por
#293088
Buenas otra vez:

En mi opinión, un 30% de ahorro es demasiado, quizás un 10~20% haciendo (cómo indica LuisM) variable todo (ventiladores- bombas en caso de existir...etc), es alcanzable, pero el control automático se complica y desde luego no es un "plug and play" y a correr.

También se deberían tener en cuenta otras cuestiones, ¿El fabricante de ese compresor da garantía cuando funciona con variador?, ¿Retorna correctamente el aceite del circuito frigorífico cuando funciona a bajas rpm?

saludos,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro