Se suspenden Las primas a Nuevas Instalaciones de régimen especial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 3 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#293955
Tengo en mi poder un acta "secreta" de la reunión entre acogen y el secretario de estado de energía.
Highlights:
Los representantes de cogeneración están haciendo la guerra por su parte intentando desligar la cogen del resto de tecnologias.
El secretario de estado sabe de cogeneración lo mismo que yo de neurocirujia, y creo que si veo un par de capítulos de House la situación se puede inclinar a mi favor...
Ha pedido informes de cosas triviales y básicas, así que muy mal estamos, como si el ministro de "matemáticas" pidiese informes acerca de que son las tablas de multiplicar...

:cabezazo :cabezazo :cabezazo

Bueno, queriendo ser optimistas, veo al menos 6 meses de parón...
Avatar de Usuario
por
#293963
Todo tiene su sentido...
Avatar de Usuario
por
#293974
Si queréis opinar sobre las medidas, este es el lugar..
por
#293975
cito del propio artículo...

"...pasa por una subida progresiva del recibo de la luz y por la aplicación del conocido céntimo verde que supondría una carga en los precios de los carburantes para financiar las primas de las renovables que, actualmente, suponen más de un tercio de los costes regulados."

UN TERCIO!!!! UN TERCIO!!!!... :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Osea, congelando las nuevas entradas a ese tercio, arreglamos los otros dos tercios, que son los que van pa ellos... SUPUTAM... :cabezazo :cabezazo :cabezazo
por
#294897
Una lectura para que veáis de dónde viene el RDL y hacia dónde pinta que irán los tiros...

http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/3032/ESTRATEGIA_ENERG_TICA_WEB.pdf
Última edición por iglesiasrc el 14 Feb 2012, 20:38, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#294912
Debate ..
http://t.co/BEcj85U7
Avatar de Usuario
por
#294928
He leido todas las intervenciones, y aún no me ha quedado del todo claro el tema.


Sinceramente, no sé si el parón es positivo, o negativo. Llevo años leyendo sobre la parity grid famosa, y si bien en la eólica parece razonable, diría que en la fotovoltaica, está bastante lejos de ella.

No entiendo muy bien porqué debemos subvencionar una energía fotovoltaica, cuyos mayores costes son unas placas que, cada vez más, se fabrican en Asia. Una energía tan "parcelable" como la fotovoltaica (en la que por muy pocos euros, puedo montar una pequeñísima generación).


Tampoco estoy seguro de los números de la solar termoeléctrica, y no entiendo porqué tenemos que ser los primeros que inviertan en ella, y por tanto, paguen el coste de unos proyectos, cuyo know how será público, y que dentro de pocos años, cuando la tecnología madure, otros países puedan invertir en ellos usando nuestro trabajo sin que nosotros recibamos nada a cambio.
Me parece bien invertir en tecnologías nuevas, pero no ahora.


Conozco de primera mano trabajadores del sector fotovoltaico que disfrutaban de un BMW de empresa, y cobraba un salario bastante elevado (un comercial de una gran empresa del sector). Estoy seguro de que parte de las primas de las renovables se despilfarraban.
¿para qué sufrir para bajar los costes al máximo, si con la subvención/prima, vivo tranquilo?


DE TODOS MODOS, puedo estar totalmente equivocado, porque también es cierto que los costes de la fotovoltaica, han bajado prácticamente a la mitad (todo y eso, parece seguir lejos de la paridad).

Creo que los ingenieros que os dedicáis al sector, tenéis algún foro común, o la posibilidad de crearlo, al menos a nivel autonómico, y también podéis utilizar las estructuras de los colegios para organizaros.
A través de estos colegios, podéis hablar, reuniros con vuestros gobiernos autonómicos, y como prácticamente en todos los casos ése coincide con el central, ejercer presión con ellos.


Como corolario:
Es una vergüenza que se siga primando al carbón. Si hay que cerrar las minas, cierrense. Si se trata de mantener la actividad en comarcas mineras, tratese de realizar una reconversión. Pero basta ya de subvencionar tecnologías caras y absolutamente obsoletas.
por
#294945
Amén del resto, lo que "no entiendo" es porque siguen metiendo en el mismo saco del Régimen Especial a la cogeneración. Tecnología que genera energía (eficiente) a partir de combustibles fósiles como es el gas. Ya me hacía esta pregunta cuando hice mi PFC de la implantación de una planta de cogeneración en un hotel allá por el 2003, donde obviamente técnicamente andaba muy justito, y a día de hoy sigo viendo que poco a cambiado el cuento...no entiendo como "gente tan preparada" sigue cometiendo éste error de concepto.

En este sentido, lo que se debería es sustituir las primas a la producción por apoyos a la inversión. La cogeneración es una energía producida cerca de los puntos de consumo e incorpora las ventajas de la producción distribuida junto con las mejoras de eficiencia energética en los procesos industriales.
por
#294960
Amores escribió:Amén del resto, lo que "no entiendo" es porque siguen metiendo en el mismo saco del Régimen Especial a la cogeneración. Tecnología que genera energía (eficiente) a partir de combustibles fósiles como es el gas. Ya me hacía esta pregunta cuando hice mi PFC de la implantación de una planta de cogeneración en un hotel allá por el 2003, donde obviamente técnicamente andaba muy justito, y a día de hoy sigo viendo que poco a cambiado el cuento...no entiendo como "gente tan preparada" sigue cometiendo éste error de concepto.

En este sentido, lo que se debería es sustituir las primas a la producción por apoyos a la inversión. La cogeneración es una energía producida cerca de los puntos de consumo e incorpora las ventajas de la producción distribuida junto con las mejoras de eficiencia energética en los procesos industriales.



Hasta donde se, Cogen, Acogen,Cogen Europa y demas organismos chupatintas están haciendo la guerra por su cuenta desde lejos, y ahora mismo con mas razón.

Hay dos motivos por los que es posible que la cogen se salve pronto:
1) hay un lobby presionador muy interesado, el del Gas. ¿no andaba Aznarin con ellos de romance?.. :rolleyes
2) Hay infinidad de plantas a punto de cumplir los 15 años. Si no les dejan renovar se puede organizar una buena, con cierres masivos. (automovil, quimico, papelero, alimentario...) prácticamente el 80% de la gran cogeneración se hizo en la segunda mitad de los 90... osea que estamos en ese sentido en defcon II

My two cents
Imagen
por
#295046
Hola,
somos ingenieros,
sabemos que cualquier sistema mecánico, eléctico,....tiene inercias, amortiguamiento,...
La economía, la política, las circunstacias,..también la tienen,
el petróleo y otros ha estado siempre,
las renovables del 10, para el mundo y todos,
es nuevo, no sé,...mucha gente lo sabe,...
esperemos acontecimientos,...
saludos,
Avatar de Usuario
por
#295066
jcg43 escribió:Hola,
somos ingenieros,
sabemos que cualquier sistema mecánico, eléctico,....tiene inercias, amortiguamiento,...
La economía, la política, las circunstacias,..también la tienen,
el petróleo y otros ha estado siempre,
las renovables del 10, para el mundo y todos,
es nuevo, no sé,...mucha gente lo sabe,...
esperemos acontecimientos,...
saludos,


¿esto está en clave? Me he dejado el desencriptador en casa, y no pillo la idea.
por
#295131
Hola,
las EERR requieren una inversión amortizable en años, quizas no cumpla el deficit hacerlo ahora,
saludos,
Avatar de Usuario
por
#296151
Como se puede ver en el enlace, hay cosas que se pueden decir sin sonrojarse

http://economia.elpais.com/economia/201 ... 28475.html

y además ...

el mandamás ibertrolero escribió:... la tarifa puede bajar si se eliminan costes “políticos”

no es una amenaza, pero se le parece bastante.

¡Ay Señor, Señor, ... :spain :spain
por
#296225
Las declaraciones de Sánchez Galán o las que hace unos días hizo Villaseca (Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa) en el mismo sentido tienen una explicación muy lógica desde el punto de vista de sus empresas. Estas dos empresas, casi todo lo que tienen en Régimen Especial es Eólica y Cogeneración. Alguna Minihidráulica y Biomasa también pero estas son prácticamente insignificativas en su cartera.

En cuanto a la Cogeneración, todo apunta a que será la "excepción" que contempla el RDL 1/2012. También se cree que entrarán en "la excepción" las bio's, es decir, biomasa y biogás.

En cuanto a la eólica, la situación actual es prácticamente insostenible a la hora de plantear proyectos nuevos. Desde hace unos años, las Comunidades Autónomas a través de la convocatoria de los famosos "concursos de adjudicación de potencia", han visto en este sector una forma de hacer adquirir a las empresas una serie de compromisos de inversión y creación de puestos de trabajo que han acabado por hacer los proyectos prácticamente inviables sin la ayuda de una tarifa. En parte, esto tiene algo que ver con la frase de Sánchez Galán de "la tarifa puede bajar si se eliminan costes políticos".

Por poner unos ejemplos, en 2.008 se adjudicaron 500 MW en Extremadura. Aquel concurso llevaba un compromiso de creación de 3 puestos de trabajo independientes a la obra, puesta en marcha y explotación de los parques eólicos por MW adjudicado. Las empresas que se presentaron proponían cosas tan dispares para una empresa del sector como la instauración de megagranjas de cerdos para hacer jamones.

En el concurso que se convocó en Andalucía el pasado mes de julio, la Junta exigía un plan industrial adicional al negocio de los parques que supusiera una inversión mínima de 6 millones de € en proyectos de eficiencia energética, redes de distribución o I+D+i. Todo esto independientemente de la potencia que solicitases. Si te adjudicaban 200 MW, la inversión se podría considerar medianamente asumible. Si te adjudicaban 20 MW (en mi empresa presentamos un proyecto de esa potencia), tenías un problema, un ratio de 300.000 €/MW es totalmente inasumible. Otra cosa es el negocio de la empresa, en nuestro caso, estos planes industriales no podían ser propios, debíamos adquirir compromisos con terceros con lo que ello conlleva.

En el concurso de Cataluña, más de lo mismo, las empresas adjudicatarias se mueven en ratios del orden de 40-50.000 €/MW de inversiones complementarias, inversiones de todo tipo.

Además de esto, cuando se instala un parque eólico se adquiere un compromiso con el "territorio" como es lógico. Con "territorio" me refiero a Ayuntamientos y propietarios de terrenos. Este compromiso es del orden del 3-4% de la facturación de los parques, unos 5-6.000 €/MW anuales a repartir, normalmente a mitad y mitad. Si un propietario tiene un aerogenerador de 3 MW de potencia en su finca, cobrará entre 7.500 y 9.000 €/año. El Ayuntamiento puede cobrar unos 80-90.000 €/año por un parque eólico "tipo" de 10 aerogeneradores y 30 MW instalados. Como ya he dicho, este "cánon" me parece totalmente lógico, el territorio tiene todo su derecho en participar en los beneficios ya que cede el terreno. Aparte del "cánon" debemos tener en cuenta los impuestos municipales, una media del 3% del ICIO supondría cerca de 1 millón de € para este parque teniendo en cuenta una inversión de 1,2 M€/MW y 30 MW y el BICE que es el equivalente al IBI para parques eólicos (Bien Inmueble de Características Especiales) que si no recuerdo mal eran unos 12.000 €/MW.

Creo que no está nada mal para pueblos en ambitos totalmente rurales y muy despoblados.

Todo esto para decir que, a día de hoy, sin tener en cuenta las inversiones complementarias pero sí teniendo en cuenta la parte "territorial", se estima que los parques eólicos serían rentables sin primas, con un precio aproximado de pool de 60 €/MWh y una inversión aproximada de 1 M€/MW. No sería de extrañar que mientras se aclare el tema de la moratoria, se eliminen por el camino buena parte de los "planes industriales" que nada tienen que ver con la generación eólica o con el negocio propio de las empresas (Gas Natural por ejemplo, adquirió compromisos de desarrollo de redes de distribución de gas en Galicia o Cataluña, no los dejarán de hacer por no hacer parques).

Entonces, ¿dónde está el problema de la moratoria? El problema de la moratoria va a ser para las pequeñas empresas, las que no tienen una capacidad financiera propia que les permita llevar a cabo los proyectos sin necesidad de acudir a financiaciones externas, las que necesitan TIR de un mínimo de un 12-13% de los proyectos para poderlos rentabilizar teniendo en cuenta que el project finance se llevará un 6% en intereses (desconozco la cifra exacta pero por ahí van los tiros). Las grandes empresas, pueden asumir TIR menosres, del 7-8% ya que se autofinancian o lo hacen a tipos de interés muy reducidos.

Se cree que esto llevará a que en cuanto se aclare el tema de la tarifa, no que se estabezca una nueva prima, si no que se establezca un marco regulatorio que te diga si vas a ir a tarifa o a mercado que dará cierta seguridad a inversores, los peces grandes se coman a muchos de los pequeños que tienen proyectos previstos para el largo plazo. Iberdrola, a día de hoy, tiene una cartera muy reducida en España en los concursos de las CCAA, esta moratoria la beneficia claramente de cara a poder hacer adquisiciones.

Un último punto que me gustaría comentar es el del recurso eólico, que cada vez es más escaso en España y no porque cada vez haya menos viento (en 2011 un 20% menos pero fue excepcional) si no porque los mejores emplazamientos son los que tienen ya parques eólicos funcionando desde hace tiempo y que las restricciones ambientales, urbanísticas, cada vez son mayores con lo que los parques de hoy en día si te sacan 2.400-2-700 horas anuales de producción te puedes dar con un canto en los dientes y pensar que tienes un tesoro. Lo habitual anda ya por las 2.200 horas, considerando el límite de rentabilidad de unas 2.000 horas.

Perdón por el tochazo pero hace unos días que quería exponer un poco más profundamente cómo funciona el sector y a qué nos enfrentamos.
por
#296530
Independientemente de los intereses que puedan haber por medio yo soy favorable a la eliminación de primas sobre cualquier energía. Aquí estamos partiendo de la hipótesis de que la eólica o la fotovoltáica van a ser las energías del futuro, pero en otros países no lo tienen tan claro y están desarrollando investigaciones en distintos ámbitos, desde nuevos ciclos nucleares, a nuevos combustibles, e incluso el desarrollo futuro de la energía del vacío. Si alguna de estas tecnologías corta el bacalao en el futuro nos vamos a comer en crudo los molinos y las placas solares. Hemos tirado el dinero imaginando un futuro que tal vez no llegue a existir nunca, y menos con la cantidad de nuevos yacimientos petrolíferos que se están encontrando.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro