ninja escribió:JoshuGM escribió:ninja escribió:Joder con el primero de estructuras (el examen de la primera semana de este año). ¿Eso se hace con cross o matricial? Y el nudo articulado C/D wow. 
Yo el primero me la jugué haciendo un cross de toda la estructura, pero por falta de tiempo no pude terminarlo, y el segundo problema también hice la matriz entera pero no lo termine.
Me falto tiempo porque es mi primer examen en la UNED y cuando me senté estuve esperando como 10 minutos a que los profesores dijeran que podiamos empezar, y no me di cuenta de que el tiempo corre desde que te dan el examen
, supongo que será una inocentada del nuevo.
Hoy me presento al de Tecnología de máquinas, a ver que tal....
El problema es que al hacerlo con cross no sabría como tratar los nudos articulados CD, porque el nudo articulado no transmite momentos. Me suena de haber visto algo similar en algún lado.
A todo esto, pedazo descubrimiento he hecho hoy. Yo mirando los documentos del skydrive para ver que había de matricial, me encuentro con un documento llamado "examenes 05-06 y 06-07_09_soluciones.pdf" Hay como 7 exámenes, ¿pero por quien están hechos? Pues por el equipo docente. Tanto el 05-06 como el 09 y otro del 07 son iguales a los subidos este año la único diferencia es que el equipo docente de este año los escaneo con mayor resolución.
Ni Cross, ni matricial, por lo menos si queréis acabar en dos horas... Ahora es cuando llego yo y os doy una respuesta paradójica xD. Desde mi punto de vista el examen era FÁCIL, pero aun así yo tuve un error calculando los apoyos de la derecha de la viga, me di cuenta cuando el momento en C no me daba 0 y, borrando y reescribiendo, deje las leyes de cortantes y flectores escritas a la mitad

. El segundo problema lo hice el primero entero, creo que bien todo (verificaré la matriz estos días con un Excel) por esa pérdida de tiempo me la juego a que sea el profesor el que consideré si el primer ejercicio está bien de sobra para aprobarme.
Os expongo como lo veo yo:
- El primer ejercicio no es una prueba ni de Cross ni de matricial, que lo volverían tedioso, sino una prueba de sentido común. Imaginaos la viga en la realidad. La barra CD está articulada y no transmite momentos, la carga de 40 kN está justo en la mitad, imaginad que sois vosotros empujando esa barra hacia abajo con la mano, por tanto
es como una viga articulada simplemente apoyada que transmite 20 kN a cada uno de sus apoyos. Eso os convierte la viga en 3 tramos simples: AC, CD y DF. CD ya lo tenemos, 20 kN a cada lado, y AD y DF se plantean por separado con su carga de 20 kN sobre C y D. Las reacciones son sólo verticales, porque no hay cargas horizontales, hay dos reacciones verticales en cada tramo, se igualan fuerzas verticales y momentos en un punto y hallamos todo A = 56,67 kN, B = 23,33 kN , E = 42,5 kN, F = -12,5 kN (lo digo de memoria, pero es que lo comprobé en casa con un programa de estructuras planas, están bien). Ya tenemos todas las fuerzas (recordad volver a colocar la carga de 40 kN en el centro de CD, y no dos de 20 kN en C y D, trastocaría las leyes entre C y D), ahora sólo hay que ir calculando las leyes de cortantes y flectores como funciones de X, que es la posición en metros de un punto en la viga. Para tener muy muy claro como se hace esto bien, basta verse los capítulos correspondientes del libro Resistencia de Materiales de Berrocal (me lo tuve que hacer entero en su día para aprobar dos asignaturas de Mecánica, muy recomendable para centrar conocimientos). Con estas funciones podemos dibujar los diagramas si queremos, pudiendo saber el valor en cada punto sólo con sustituir X, así se saben máximos mínimos y cortes en 0. Como curiosidad, la ley de cortates es la derivada de la de flectores. Con esto ya, casi todo hecho. Ahora para saber el desplazamiento de D, habria que sacar las leyes de momentos flectores aplicando sólo una carga unidad en D hacia abajo. Según el primer teorema de Mohr, se conoce el desplazamiento relativo de un punto respecto a otro, aplicando una integral a la multiplicación de ambas leyes de momentos por la distancia al punto de referencia y dividido entre E*I (buscad primer teorema de Mohr en internet y lo veréis mejor, en el Berrocal tb viene muy bien explicado, en el fondo esto es el TFV). En román paladín, se escoge un punto que no se desplace, E sería la mejor elección, que está anclado al lado, por tanto, si E es fijo, la posición relativa de D respecto de E es igual que respecto a las coordenadas globales. La funcion de posición de un punto del tramo DE respecto de E sería la función (14-x), E está en x=14 m, D está en x=12 m, porlo que el punto está entre 2 y 0 m de distancia de E en ese tramo, Se hace la integral definida de las dos leyes de momentos entre D y E multiplicadas,
integral entre 12 y 14 de Moriginal(x)* Munidad(x)*(14-x) dx y se divide entre E * I (no tuve tiempo de hacerlo, así que no se lo que da). Pero vamos, que sólo con hacer las leyes de cortantes y momentos quedas como un señor, hacer todo esto que digo en una hora es estar entrenado como una máquina para rematarlo en una hora (y a mi no me dio tiempo pq calculé mal las reacciones en A y B y tuve que rehacer cuentas hasta que se me acabo el tiempo, deje hechas las leyes hasta CD y lo demás indicado, dando a entender de que sabía de lo que hablaba

)
- El segundo ejercicio es un matricial de nudos articulados de 3 barras y una carga, lo más fácil que podían poner. Se sacan las 3 matrices de rigidez en coordenadas globales, se ensamblan y sale una matriz 6x6. No hay desplazamientos en A, ni en B vertical, se tachan líneas y columnas y nos queda una 3x3 con incógnitas las fuerzas y desplazamientos verticalesy horizontales en C y el desplazamiento horizontal en B (FxC, FyC, DxC, DyC, DxB), pero como por la pendiente de 45º fuerzas y desplazamientos en C están relacionados, se supone que DyC/DxC = tg45º = 1 y FyC/FxC = tg 135º = -1 (en base a sus direcciones de acción respecto a XY globales). Sabiendo eso, la cosa se queda en 3 incógnitas para 3 ecuaciones, que yo recuerde me da DxB = 10 mm y DxC = DyC = 3,33 mm. Me parece superlógico, pero aviso que lo he metido en un programa de estructuras planas y me sale unos desplazamientos en C de signos contrarios y otros valores (¿?) Creo que el programa lo hace mal (es amateur) porque el nudo siempre ha de moverse en una pendiente de 45º, digo yo. Como no pide las reacciones en los apoyos, pues no las cálculo, pero con todos los desplazamientos sacados, salen en un tris reaplicando la matriz.
Bueno, y esto os lo cuenta el tío que podría catear

porque no acabó el primer ejercicio por lo menos hasta estar segurísimo de tener el 30% atado por un error de principiante en las reacciones A y B de la viga, con los consecuentes tachones y reescrituras. Yo en exámenes de este tipo tenía 3 horas (y 3 problemas, y claro podías decidir darlo todo en sólo dos y dedicarles hora y media de cariño y revisión de operaciones), está visto que tengo que vigilar más esto. Porque ahora a saber qué considera el profesor que es válido ¿Despiezar la viga y sacar las reacciones ya vale? ¿Todas las leyes calculadas y dibujadas (sólo pone calcular) o vale con las indicaciones que dejan ver que se sabe acabar lo dejado a la mitad? Sea como sea, si hay cate, a la reclamación voy de cabeza, claro.
Espero haberos ayudado en vuestras dudas con mi brasa

. Suerte!