Calificacion energetica geotermia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#296469
Buenos días.

He estado buscando por el foro y he encontrado otros post similares, pero no se desarrollan lo suficiente como para llegar a los puntos de mi caso.

El caso es que estoy utilizando los programas calener vyp, postcalener e ICE para la calificación energética de una vivienda unifamiliar calefactada mediante geotermia y suelo radiante, la cual he precalificado mediante dicho calener vyp.

El problema que tengo es que, al no tener climatización, el archivo de datos horarios que me genera el postcalener solo tiene dos columnas (calefacción y acs) de datos separados por comas, en vez de tres (climatización, calefacción y acs) como el archivo ejemplo del ICE, por lo que me produce un error en el ICE: “error 9 en tiempo de ejecución: el subíndice esta fuera del intervalo”.

Para corregir esto, lo que hago en postcalener es pedir adicionalmente (a los datos de la calefacción y ACS) los datos horarios de entre los componentes originales de un equipo ideal de rendimiento constante (un "radiador" de suelo radiante) con lo que obtengo la tercera columna con valor cero, pero en este caso, no sé si por ser este un procedimiento equivocado o por otra razón, me produce otro error en ICE: “error 6 en tiempo de ejecución: desbordamiento”.

He probado también a introducir un sistema de climatización en la simulación del calener vyp, pero:

* Con un sistema por conducción de aire, en calener vyp me da multitud de errores: “el instante xx/yy hora:min no converge”, con lo que ni siquiera me permite realizar la precalificación en calener vyp, para poder obtener los datos horarios.

* Con un sistema por expansión directa, en postcalener no me permite obtener los datos horarios de los mismos al no encontrar ninguna variable horaria de dichos equipos. Aunque introduzca en postcalener la solicitud de dichos datos, al recalificar en calener vyp me da un “error al generar datos horarios para postcalener del proyecto”, supongo que por no disponer de la variable horaria de dichos equipos.

¿Sabe alguien como resolver esto?

Un saludo y gracias
Última edición por Icm75 el 28 Feb 2012, 11:26, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#296470
Estoy EXACTAMENTE en tu misma situación... y por más que he trasteado en el ICE, no he conseguido hacerlo funcionar. Me salen los mismos errores que a ti, y por lo que he podido comprobar, ICE fue concebido para llevarse bien con Calener GT, por lo que no tiene muy buena relación con Calener VYP.

Por cierto, en el archivo "datos.csv" que extraes con el PostCalener para cargarlo en ICE, ¿en que unidades te vienen los datos energia suministrada en demanda de calefacción? ¿Wh o kWh? Lo digo, porque a mi por alguna extraña razón me vienen en Wh.

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#296471
Carlos_Asturies escribió:Estoy EXACTAMENTE en tu misma situación... y por más que he trasteado en el ICE, no he conseguido hacerlo funcionar. Me salen los mismos errores que a ti, y por lo que he podido comprobar, ICE fue concebido para llevarse bien con Calener GT, por lo que no tiene muy buena relación con Calener VYP.

Por cierto, en el archivo "datos.csv" que extraes con el PostCalener para cargarlo en ICE, ¿en que unidades te vienen los datos energia suministrada en demanda de calefacción? ¿Wh o kWh? Lo digo, porque a mi por alguna extraña razón me vienen en Wh.

:comunidad



Supongo que en W, porque salen en unidades de mil (y para ser KW, me parecen muchos (¿a ver si va a estar ahi el error 6: desbordamiento?, pero ¿como se soluciona?)

Por cierto, ¿tienes alguna idea de por donde vas a tirar para resover esto (supongo que estas en la misma situacion que yo, y el plazo se acaba este viernes)?

Lo digo por intentarlo con el calener GT, pues no sé si será buena idea o perder mas el tiempo (nunca lo he utilizado y no se cuanto tiempo puede llevar hacer la simulación con el mismo, ni si luego me funcionara con esto).
Avatar de Usuario
por
#296480
Icm75 escribió:
Carlos_Asturies escribió:Estoy EXACTAMENTE en tu misma situación... y por más que he trasteado en el ICE, no he conseguido hacerlo funcionar. Me salen los mismos errores que a ti, y por lo que he podido comprobar, ICE fue concebido para llevarse bien con Calener GT, por lo que no tiene muy buena relación con Calener VYP.

Por cierto, en el archivo "datos.csv" que extraes con el PostCalener para cargarlo en ICE, ¿en que unidades te vienen los datos energia suministrada en demanda de calefacción? ¿Wh o kWh? Lo digo, porque a mi por alguna extraña razón me vienen en Wh.

:comunidad



Supongo que en W, porque salen en unidades de mil (y para ser KW, me parecen muchos (¿a ver si va a estar ahi el error 6: desbordamiento?)

Por cierto, ¿tienes alguna idea de por donde vas a tirar para resover esto (supongo que estas en la misma situacion que yo, y el plazo se acaba este viernes)?

Lo digo por intentarlo con el calener GT, pues no sé si será buena idea o perder mas el tiempo (nunca lo he utilizado y no se cuanto tiempo puede llevar hacer la simulación con el mismo, ni si luego me funcionara con esto).


Pues estamos en las mismas... si ves el archivo .csv que trae el ICE por defecto, los valores son mucho menores. Además, he podido comprobar (con un trabajo de la leche...) que sumando todos los valores de la demanda, sale la demanda total del edificio multiplicada por 1000, asi que lo que nos temíamos... está en Wh y eso creo que es uno de los errores del ICE, como tu dices.

Con lo del plazo, intentaré resolverlo para el viernes, no se de que manera... :ko ...

Lo del Calener GT, imposible, ya que no es método aceptado para vivienda unifamiliar...

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#296484
Carlos_Asturies escribió:...

Pues estamos en las mismas... si ves el archivo .csv que trae el ICE por defecto, los valores son mucho menores. Además, he podido comprobar (con un trabajo de la leche...) que sumando todos los valores de la demanda, sale la demanda total del edificio multiplicada por 1000, asi que lo que nos temíamos... está en Wh y eso creo que es uno de los errores del ICE, como tu dices.


De comparar con los valores de ese archivo .csv que trae el ICE lo deduje, pq tb son la ost.., podían poner en el archivo en que unidades estan los datos (¿y pa que narices cambian de unidades, pa j....? :cabezazo). Así que me da que va a ser este el error 6 (gracias por la idea)

Yo de momento voy a probar a modificar esos datos en el excel para pasarlos a KW, intentando desglosar las columnas separadas en comas en columnas de excel, dividir los datos por 1000, y volver a componer las columnas separadas por comas con esos datos modificados (que me acabo de dar cuenta que con esta solución, tb se podria haber incorporado la tercera columna al archivo sin necesidad de añadir el "radiador" en el postcalener).

Carlos_Asturies escribió: Con lo del plazo, intentaré resolverlo para el viernes, no se de que manera... :ko ...


Yo de momento les he mandado esta cuestion a los de Faen (que en su web, dicen que asesoran en "esto"), si no contestan, mañana me planto en mieres a verlos, y si no ire a ver al funcionario de turno de la consejería, aunque no se yo si me ayudara en algo o me metera mas palos en las ruedas.

Carlos_Asturies escribió: Lo del Calener GT, imposible, ya que no es método aceptado para vivienda unifamiliar...


Pues cojo ..., a ver como se lo explico al cliente que con uno no vale y con el otro no puedo. :?

En fin, gracias y suerte, si saco algo en claro que pueda servir ya lo pongo.
Última edición por Icm75 el 28 Feb 2012, 12:51, editado 4 veces en total
Avatar de Usuario
por
#296487
Lo mismo digo... yo he planteado la consulta en el IDAE, y estoy a la espera de respuesta.

Lo de la excel (sacando las columnas, dividir...) ya lo he intentado, y me sigue dando errores (creo recordar que era Error 13: los tipos no coinciden o algo asi)... he probado casi de todo... hasta intentar entender la hoja excel de la que se sirve el ICE para el cálculo...pero no hay manera... :cabezazo

Todos los errores vienen por un "DIV/0" que sale en dicha hoja de cálculo... y no se como hacer para resolverlo sin manipularla, claro esta... es decir, simplemente con los datos introducidos en el .csv.

Lo dicho, si yo se algo también comento.

Un saludo, y suerte! :angel
Avatar de Usuario
por
#296495
Carlos_Asturies escribió:Lo de la excel (sacando las columnas, dividir...) ya lo he intentado, y me sigue dando errores (creo recordar que era Error 13: los tipos no coinciden o algo asi)... he probado casi de todo... hasta intentar entender la hoja excel de la que se sirve el ICE para el cálculo...pero no hay manera... :cabezazo


¿Y sabes si hay alguna forma de "precalificar" en calener vyp para que de los resultados de datos horarios para postcalener en Kwh?

He probado a meter los datos de potencia divididos por 1000, pero no coge tantos decimales y deja dichos datos en 0. ¿No se puede modificar alguna formula de cálculo para que automaticamente divida previamente dichos datos de pontencia por 1000?
Avatar de Usuario
por
#296496
Icm75 escribió:
Carlos_Asturies escribió:Lo de la excel (sacando las columnas, dividir...) ya lo he intentado, y me sigue dando errores (creo recordar que era Error 13: los tipos no coinciden o algo asi)... he probado casi de todo... hasta intentar entender la hoja excel de la que se sirve el ICE para el cálculo...pero no hay manera... :cabezazo


¿Y sabes si hay alguna forma de "precalificar" en calener vyp para que de los resultados de datos horarios para postcalener en Kwh?

He probado a meter los datos de potencia divididos por 1000, pero no coge tantos decimales y deja dichos datos en 0. ¿No se puede modificar alguna formula de cálculo para que automaticamente divida previamente dichos datos de pontencia por 1000?


También pense eso... pero ni en Calener VYP ni en PostCALENER vi la forma de hacerlo...
Avatar de Usuario
por
#296503
Pues, a falta de lo que alguien mas pueda aportar o de lo que los organismos consultados digan, me da que no queda otra que trastear con el fichero excel que se abre tras realizar el cálculo (a pesar de los errores que indica el programa de cálculo, a mi por lo menos se me abre con los datos incorporados, eso sí con el error del DIV/0 (cuya ruta habrá que seguir para encontrar el origen)). Yo si no queda otra, y si consigo "arreglarlo", meteré directamente los resultados en el postcalener y a rezar (a ver que sale y a ver que opina la admón pública (aunque me imagino que lo tengan igual de jo.... para realizar las comprobaciones oportunas, si es que las realizan).

Por cierto, otra pregunta, en un manual que encontre, dice que del ICE se generan dos archivos en el escritorio, uno en word y otro para importar en postcalener, pero realizando el cálculo con el ejemplo que trae el ICE, solo consigo obtener los resultados de potencia en pantalla, el word me dice que no lo puede esrcibir en el escritorio (porque no hay espacio ¿?, porque el escritorio es de solo lectura ¿?, y por un tercer motivo (que ahora no recuerdo pero que era del estilo de los anteriores), y el otro archivo ni idea de qué hace con él (a no ser que sea el excel que me recupera cuando abro otro excel). ¿Sabes porqué puede ser?
Avatar de Usuario
por
#296520
Icm75 escribió:Pues, a falta de lo que alguien mas pueda aportar o de lo que los organismos consultados digan, me da que no queda otra que trastear con el fichero excel que se abre tras realizar el cálculo (a pesar de los errores que indica el programa de cálculo, a mi por lo menos se me abre con los datos incorporados, eso sí con el error del DIV/0 (cuya ruta habrá que seguir para encontrar el origen)). Yo si no queda otra, y si consigo "arreglarlo", meteré directamente los resultados en el postcalener y a rezar (a ver que sale y a ver que opina la admón pública (aunque me imagino que lo tengan igual de jo.... para realizar las comprobaciones oportunas, si es que las realizan).


Voy a ir poniendo los pasos de lo que voy haciendo (ire editando este mensaje según avance) para su seguimiento y en su caso corrección:

1º Meto los datos de cálculo mi instalación geotermica en ICE e importando la tabla de datos horarios obtenida en postcalener (archivo .csv) calculo la misma, como no, da error (en este caso 13: "los datos no coinciden"), pero me da igual pues me introduce, que es lo que me interesa, los datos de cálculo y los datos horarios en el fichero excel de cálculo que utiliza el programa, fichero con el que puedo trastear.

2º Anulo el error que me genera en la tábla de cálculo el DIV/0 del COP modificado PRL (que no sé que es (¿alguna sujerencia?)):

En la celda P36 (COP calefacción modificado PRL) introduzco: =SI.ERROR(N36*AC39; N36)

En la celda P37 (COP refrigeración modificado PRL) introduzco: =SI.ERROR(N37*AI40; N37)

De esta forma, deja de afectarme el error DIV/0 que viene del Factor de correción parcial (que seguiré analizando y cuando lo resuelva, automáticamente me lo tendrá en cuenta), funcionando ahora la tabla de resultados que utilizar directamente el COP sin la modificación PRL (tampoco se si es importante esta corrección sobre el COP, en cualquier caso siempre puedo comparar el COP calculado con el que me da el fabricante).

3º Desgloso las columnas separadas en comas de los datos horarios en columnas de excel (que estan en Wh, cuando el programa trabaja en KWh)), divido los datos por 1000, y vuelvo a componer las columnas separadas por comas con esos datos modificados (estoy en ello) para poner todos los datos en las mismas unidades (KWh), y compruebo que obtengo unos resultados "razonables" introduciendolos directamente en la definicion de los equipos adicionales (en mi caso la bomba geotérmica) en postcalener y recalificando (a ver que pasa).

Bien, como no puedo (no se) hacer 3º directamente (no se porque no puedo dividir los datos por 1000, supongo que porque los esta considerando una constante), lo hago en el ficheo excel de calculo, en la parte de las columnas H (Refrigeración), I (Calefacción) y J (ACS), sutituyendo "=Celda Nº" por "=Celda Nº/1000" y ....:

¡¡cojo..., me da la de mi madre, a seguir trasteando!! :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Me da la de mi madre, porque en la hoja 1 del fichero de calculo excel, las potencias consumidas de calefacción y refrigeracion no son las que yo le habia metido, sino que son unas que no se de donde se las ha sacado (aún así, corrigiendolas me siguen dando unos resultados bastante altos). Continuara ...

Vale, ya he descubierto donde estaba este nuevo fallo, no habia realizado el paso de dividir los datos horarios por 1000, con lo que obtenia unos resultados multiplicados por 1000 (otra opción es no cambiar los primeros y dividir estos resultados por 1000). :palm

Pruebo a meter manualmente en postcalener los datos de consumo de energia obtenidos (en el componente adicional), anulo los componentes originales que voy a sustituir y ... voila, ¡¡¡salen unos resultados razonables!!! :alarma :fire :fire :fire :alarma

Si no consigo avanzar mas, a mi con esto me vale.

Si alguien consigue avanzar mas con el problema de fondo, que lo exponga.

Por lo que he visto, el problema esta en el cambio de consideración del signo de los datos de potencia de la calefacción y el ACS (columnas I y J), que las pasa de positivo a negativo (no se porqué), y luego en la columna W (cuya suma es el numerador para el calculo del fcpcale (celda AC37) que se utiliza para la modificación PLR), solo considera que de valores distintos de 0 si las anteriores son mayores que cero (con lo que al haberlas cambiado de signo va a ser siempre 0) y en la columna Y (cuya suma es el denominador para el calculo de dicho fcpcale (celda AC37)) considera valores de 0, si el valor correlativo de la columna W no es mayor de 0, ó 1, si el valor correlativo de la columna W es mayor que 0, siendo por tanto ese denominador siempre 0 (al ser el valor correlativo de la columna W 0), y produciendo por tanto el error en la división para calcular dicho flp (que luego afecta a todo el resto de operaciones arrastrando el error hasta el final).

En el caso de la refrigeración pasa algo parecido en el calculo del fcpref (celda AI40), aunque echandole un vistazo por encima, quizas tenga mas que ver con que en mi caso al no tener refrigeración, todos los valores son 0 (y por tanto tambien lo son el numerador y el denominador calculados para dicha operación).
Avatar de Usuario
por
#296626
Para quien le interese, me he creado un pequeño manual de recalificación energetica con geotermia con CALENER VYP, POSTCALENER e ICE:


PRESIMULACION EDIFICIO EN CYPE

1º. Creamos un proyecto con Cype Instalaciones en la carpeta de proyectos de Cype.

2º. Introducimos el sistema envolvente y las particiones del edificio en la pestaña de Aislamiento de Cype Instalaciones.

3º. Comprobamos el cumplimiento del DB-HE-1.

4º. Exportamos el sistema envolvente y las particiones del edificio al programa LIDER.

5º. Calculamos las cargas térmicas del edificio en la pestaña de Climatización de Cype Instalaciones (para esto no hace falta introducir ningún tipo de instalación).

6º. Guardamos el proyecto en la carpeta de proyectos de Cype.


SIMULACION EDIFICIO EN LIDER

1º. Con LIDER, o bien recogemos la exportación realizada de Cype Instalaciones (al exportar se abre LIDER y lo hace automáticamente) o bien creamos un proyecto con LIDER e introducimos el sistema envolvente y las particiones del edificio.

2º. Comprobamos el cumplimiento del DB-HE-1 (las correcciones las haremos en el programa donde hayamos introducido el edificio, repitiendo el proceso).

3º. Guardamos el proyecto en la carpeta de datos de LIDER.


SIMULACION SISTEMA ENERGETICO ORIGINAL EN CALENER VYP

1º. Con CALENER VYP, abrimos el proyecto de la carpeta de datos de LIDER y lo guardamos en la carpeta de datos de CALENER VYP.

2º. Introducimos el sistema de climatización (refrigeración y/o calefacción) y ACS con los datos de los equipos existentes (si son simulados, para las cargas térmicas de los mismos, introduciremos las calculadas en 4º en la pre-simulación del edificio en Cype).

3º. Calculamos la calificación energética del edificio.

4º. Guardamos el proyecto en la carpeta de datos de CALENER VYP.


PRESIMULACION SISTEMA ENERGETICO ALTERNATIVO (GEOTERMIA) EN POSTCALENER (obtención de datos horarios)

1º. Con POSTCALENER, abrimos el proyecto de la carpeta de datos de CALENER VYP.

2º. Introducimos el sistema de climatización (refrigeración y/o calefacción) y ACS ALTERNATIVOS y lo renombramos y describimos.

3º. Introducimos la petición de datos horarios de los componentes originales para refrigeración, calefacción Y ACS (tienen que ser los tres y por este orden, para obtener los datos horarios que utiliza ICE en el mismo orden) introduciendo los equipos originales para los que las solicitamos y como variable horaria el suministro de energía. Si nuestra instalación no dispone de alguno de estos equipos, introducimos como tal alguno de los equipos que no consume energía externa (ej.: radiadores) y como variable horaria el suministro de energía (frigorífica o calorífica, dependiendo de qué equipo este simulando), de esta forma obtenemos en la tabla de datos horarios el valor “0” para dicho equipo.

4º. Guardamos el proyecto en la carpeta de datos de CALENER VYP.

5º. Con CALENER VYP, reabrimos el proyecto de la carpeta de datos de CALENER VYP y recalculamos la calificación energética del edificio.

6º. En POSTCALENER recoger los datos horarios en un archivo (lo nombraremos “datos.csv”) en la carpeta de datos de CALENER VYP.

No es necesario abandonar POSTCALENER durante el proceso de recogida de datos horarios, ni recargar el proyecto una vez recalificado, pero si lo hacemos, al abrir el proyecto, el programa preguntará si queremos volver a cargar los componentes originales, a lo que debe contestarse que NO, de lo contrario se perderán los datos horarios generados.


OBTENCION DE DATOS PARA SISTEMA ENERGETICO ALTERNATIVO (GEOTERMIA) EN ICE

7º. Copiar el archivo “datos.csv” en la carpeta de instalación del ICE (el archivo original “datos.csv” podemos/deberíamos mantenerlo, por ejemplo renombrándolo “datos0.csv”).

8º. Meter los datos de cálculo de la instalación geotermica en ICE e importar la tabla de datos horarios obtenida en postcalener (archivo “datos.csv”) y calcular la instalación geotérmica.

9º. A pesar del error que da (ej.: “error 6 en tiempo de ejecución: desbordamiento"), no importa pues ya tenemos los datos introducidos en el motor de cálculo en fichero excel, que es lo que nos interesa, fichero que podemos modificar.

10º. Abrimos una “nueva hoja excel” en el escritorio recuperándonos automáticamente el fichero Excel de motor de cálculo del ICE con los datos introducidos en el último cálculo realizado, fichero que guardamos como excel.

11º. En la hoja 2 del fichero Excel, anulamos el error que se genera en la tabla de cálculo el DIV/0 del COP modificado PRL:

• En la celda P36 (COP calefacción modificado PRL) introduzco: =SI.ERROR(N36*AC39; N36)
• En la celda P37 (COP refrigeración modificado PRL) introduzco: =SI.ERROR(N37*AI40; N37)

De esta forma, deja de afectarnos el error DIV/0 que viene del Factor de correción parcial (y si se resuelve, automáticamente nos lo tendrá en cuenta), funcionando ahora la tabla de resultados que utilizar directamente el COP sin la modificación PRL (en cualquier caso podemos comparar el COP calculado con el que nos da el fabricante de la bomba geotérmica).

12º. En la hoja 1 del fichero excel, revisamos los datos de cálculo, comparándolos con los introducidos en ICE (ej.: las potencias consumidas de calefacción y refrigeración puede que no sean las que hayamos introducido)

13º. En la hoja 2 del fichero Excel, obtenemos los resultados de consumo multiplicados por 1000 (pues los datos horarios recogidos están en Wh, no en Kwh como el resto de datos de cálculo introducidos). Debemos dividir dichas cantidades por 1000 para corregir dicho error, y obtenemos los RESULTADOS DE CONSUMO para nuestro sistema alternativo geotérmico.

14º. Para obtener el documento Word con los cálculos justificativos, abrimos un “nueva documento word” en el escritorio recuperándonos automáticamente el fichero Word de cálculos justificativos del ICE con los datos y resultados (erróneos) realizados en el último cálculo realizado y que guardaremos como Word, fichero que debemos modificar manualmente introduciendo los datos y resultados correctos obtenidos en el fichero Excel que hemos corregido.


SIMULACION SISTEMA ENERGETICO ALTERNATIVO (GEOTERMIA) EN POSTCALENER

15º. En POSTCALENER, metemos manualmente los resultados de consumo de energía obtenidos (en el componente adicional: geotermia) y anulo los componentes originales que vamos a sustituir.

16º. En POSTCALENER, calculamos la calificación energética del edificio obteniendo una comparación entre la obtenida con los componentes originales y la obtenida con los componentes alternativos (en este caso geotermia).
Última edición por Icm75 el 29 Feb 2012, 11:44, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#296628
Buen manual! Salvo por un pequeño detalle... que en definitiva la solución que planteas es trucar el ICE (o su hoja de cálculo), y por tanto, ¿que validez tiene todo ello?
Avatar de Usuario
por
#296630
Carlos_Asturies escribió:Buen manual! Salvo por un pequeño detalle... que en definitiva la solución que planteas es trucar el ICE (o su hoja de cálculo), y por tanto, ¿que validez tiene todo ello?


Dependerá de qué es lo que estemos trucando y de su grado de influencia en el resultado (que no lo sé, pero me da que no va a ser muy grande). De cualquier forma, si con el programa original, no se puede obtener ningún resultado (porque no funciona), ¿cómo va a comprobar nadie que he realizado bien o mal los cálculos?
Avatar de Usuario
por
#296633
El problema radica en que la calificación energética se obtiene con CALENER VYP. Como no tiene implementados los sistemas geotérmicos, el Ministerio permite la utilización de dos programas "reconocidos" para realizar la corrección: PostCalener y ICE.

La hoja de cálculo del ICE podría realizarla cualquiera con conocimientos de geotermia... pero el problema es que SOLO la del ICE es la reconocida... ¿Que pasaría si pudieramos manipular el motor de cálculo de Calener VYP? ¿Seguirían siendo válidos los resultados? Legalmente, me temo que no, otro tema es que hagamos esto para "salir del paso", y a verlas venir...

Como te dije ayer, ya había manipulado la hoja de cálculo por todos lados... pero claro, a sabiendas de que la oficialidad de todo eso es más que dudosa, y no se que dirán en Industria.

En cierta manera, el PostCalener no es más que un "truCalener"... para trucar los resultados del Calener VYP o GT y adaptarlos al sistema realmente implantado. No es más que un interfaz que permite modificar los valores de energía final a nuestro gusto. Cambiar un número por otro. Si la base para dicho cambio (en este caso los resultados del ICE) están trucados también... miedito me da.
Avatar de Usuario
por
#296665
Icm75 escribió:Por lo que he visto, el problema esta en el cambio de consideración del signo de los datos de potencia de la calefacción y el ACS (columnas I y J), que las pasa de positivo a negativo (no se porqué), y luego en la columna W (cuya suma es el numerador para el calculo del fcpcale (celda AC37) que se utiliza para la modificación PLR), solo considera que de valores distintos de 0 si las anteriores son mayores que cero (con lo que al haberlas cambiado de signo va a ser siempre 0) y en la columna Y (cuya suma es el denominador para el calculo de dicho fcpcale (celda AC37)) considera valores de 0, si el valor correlativo de la columna W no es mayor de 0, ó 1, si el valor correlativo de la columna W es mayor que 0, siendo por tanto ese denominador siempre 0 (al ser el valor correlativo de la columna W 0), y produciendo por tanto el error en la división para calcular dicho flp (que luego afecta a todo el resto de operaciones arrastrando el error hasta el final).


Si anulo el cambio de signo de los datos de potencia de la calefacción y el ACS (columnas I y J) el motor funciona "perfectamente" (realizando la modificación PLR sobre el COP), amen de corregir las unidades (dividir por mil dichas columnas) y revisar los datos de entrada en la hoja 1.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro