calculo engranajes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#296262
tor_nero escribió: ¿Alguien sabe si para algún desempeño se utilizan dientes con perfíl parabólico, longitudinalmente al diente?


¡Hola tor_nero!
No he comprendido tu pregunta. ¿Te refieres a este tipo de diente?
http://www.inno.ru/project/40673/pic1.jpg
http://www.inno.ru/project/40673/pic2.jpg
http://www.inno.ru/project/40673/pic3.jpg

Saludos
Avatar de Usuario
por
#296268
vt[fybr escribió:
tor_nero escribió: ¿Alguien sabe si para algún desempeño se utilizan dientes con perfíl parabólico, longitudinalmente al diente?


¡Hola tor_nero!
No he comprendido tu pregunta. ¿Te refieres a este tipo de diente?
http://www.inno.ru/project/40673/pic1.jpg
http://www.inno.ru/project/40673/pic2.jpg
http://www.inno.ru/project/40673/pic3.jpg

Saludos


Hola amigo ruso!, este diente que nos presentas, era desconocido para mí, intuyo que cumplirá funciones parecidas a el dentado en punta de flecha "citröen", este tipo de diente se montaba cuando se precisaba resistencia, funcionamiento silencioso, y anulación de empujes axiales, en su contra tiene que el montaje axial de piñón y rueda debe ser muy muy preciso, la fabricación de piñón y rueda constaba de 4 piñones en vez de dos.
Lo bueno del piñón que nos presentas, es que cumple todas las funciones anteriores y que tolera algo mejor (tampoco mucho) la variación axial. Lo malo es que no se podrá fabricar, con medios tradicionales como fresa madre o afeitadores.

A lo que yo me refiero es a un diente corregido, pero con pequeñas variaciones (de micras o centésimas) que haría que el contacto máximo siempre se produjese en zonas centrales del engrane, evitando el toque en los extremos, que a veces se produce por variaciones, o flexiones de eje y caja.
Avatar de Usuario
por
#296388
Hola, tor_nero!

Muchas gracias por tu respuesta. Te cuento que esta forma de diente, ya tiene más de 30 años de existir teóricamente, pero, como lo has dicho, el alto costo de su producción no le permitía ser apto para el implemento en la industria.
Hace 4 años, aquí en Rusia, se creó un método y sistema tecnológico que permite mecanizar este tipo de dientes con un bajo costo y a una alta velocidad.

Te cuento que este tipo de diente tiene una alta resistencia al desgaste, es muy silencioso y, en comparación con los dientes rectos, su vida útil se ha incrementado unas 10 veces.

Aquí les dejo un enlace con la animación de un proceso de mecanizado de este tipo de dientes:
http://www.youtube.com/watch?v=vZG-6ATqilI

RAm

No has tratado de utilizar un material de mejor calidad con mejores propiedades mecánicas, creo que eso reducirá mucho el ancho del diente.
Última edición por vt[fybr el 27 Feb 2012, 20:32, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#296390
Muy interesante la verdad que la herramienta informática a hecho mucho por el mundo de la mecánica. Saludos.
Avatar de Usuario
por
#296391
tor_nero escribió:Muy interesante la verdad que la herramienta informática a hecho mucho por el mundo de la mecánica. Saludos.


Tienes toda la razón. :smile
Avatar de Usuario
por
#296435
vt[fybr escribió:Hola, tor_nero!

Muchas gracias por tu respuesta. Te cuento que esta forma de diente, ya tiene más de 30 años de existir teóricamente, pero, como lo has dicho, el alto costo de su producción no le permitía ser apto para el implemento en la industria.
Hace 4 años, aquí en Rusia, se creó un método y sistema tecnológico que permite mecanizar este tipo de dientes con un bajo costo y a una alta velocidad.

Te cuento que este tipo de diente tiene una alta resistencia al desgaste, es muy silencioso y, en comparación con los dientes rectos, su vida útil se ha incrementado unas 10 veces.

Aquí les dejo un enlace con la animación de un proceso de mecanizado de este tipo de dientes:
http://www.youtube.com/watch?v=vZG-6ATqilI

RAm

No has tratado de utilizar un material de mejor calidad con mejores propiedades mecánicas, creo que eso reducirá mucho el ancho del diente.

La verdad es que no conocía ese tipo de diente.

Así, de primeras, lo veo muy exigente con la tolerancia axial, que es precisamente la que menos exigente suele ser en otro tipo de engranajes. Sin embargo, las cualidades de que hablas (silencioso sobretodo y resistente) son indudables frente a los engranajes rectos, aunque dudo mucho que sea 10 veces más resistente. La verdad es que con que aumente un 10% o un 20% ya sería más que interesante.

El sistema de mecanizado, sin embargo, lo veo muy lento. Para ruedas muy grandes puede que sea interesante, pero en tamaños pequeños o medios ya te digo yo que no. Comparado con un mecanizado por fresa madre normal es bastantes veces más lento (sobretodo si el espesor de la rueda no es muy grande). Además, no entiendo bien el porqué de todos los movimientos que han puesto para la fresa. Podría realizarse de forma mucho más sencilla y con un sólo movimiento por diente (o hueco) haciendo un proceso similar al del mecanizado por fresa madre, es decir, moviendo la fresa tangencialmente al dentado y haciendo todo el perfil de cada diente de una sola vez.

Aún así, de nuevo, interesantísimo lo que nos has mostrado.
Avatar de Usuario
por
#296703
Si se ve enormemente laborioso, veo mucho cambio de platos, entiendo que también se podría desbastar con plato de cuchillas en una primera operación y terminar con un módulo de vástago, en una fresadora cnc normal. Con respecto al centrado axial en el montaje supongo que uno de los dos piñones podría ser flotante :unknow.. Lo puñetero del dentado citröén es que se debe hacer coincidir exactamente el final de los dos dentados, al contrario que este que ya vendría perfectamente tallado en una pieza.
El cálculo de este diente tampoco es moco de pavo, es una hélice que varía continuamente de paso, hacer la parejita tiene que ser un disfrute.
Avatar de Usuario
por
#296748
tor_nero escribió:Si se ve enormemente laborioso, veo mucho cambio de platos, entiendo que también se podría desbastar con plato de cuchillas en una primera operación y terminar con un módulo de vástago, en una fresadora cnc normal. Con respecto al centrado axial en el montaje supongo que uno de los dos piñones podría ser flotante :unknow.. Lo puñetero del dentado citröén es que se debe hacer coincidir exactamente el final de los dos dentados, al contrario que este que ya vendría perfectamente tallado en una pieza.
El cálculo de este diente tampoco es moco de pavo, es una hélice que varía continuamente de paso, hacer la parejita tiene que ser un disfrute.

No, hacer la parejita es sólo cuestión de utilizar la misma fresa. El cálculo de la resistencia sí parece más complicado, pero posiblemente con interpolar un poco se pueda calcular una aproximación adecuada.
Avatar de Usuario
por
#296792
No visualizo bien el concepto de hacer un diente con un arco de circunferencia, por ejemplo en un piñón de mucho diámetro y estrecho con un radio muy grande el canteo que habrá que darle a la herramienta será mínimo, pero en uno muy pequeño y ancho para conseguir la misma profundidad en los extremos y en el centro habrá que cantearla enormemente. Para hacer una gran corona con este tipo de diente engranada con un pequeño piñón variara mucho todo, en fín supongo que quien haga este tipo de dientes tendrá bien cogido el tema, será algo similar al tallado hipoide y cónico helicoidal en talladoras gleason, lo que es yo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#296811
JCas escribió:Así, de primeras, lo veo muy exigente con la tolerancia axial, que es precisamente la que menos exigente suele ser en otro tipo de engranajes. Sin embargo, las cualidades de que hablas (silencioso sobretodo y resistente) son indudables frente a los engranajes rectos, aunque dudo mucho que sea 10 veces más resistente. La verdad es que con que aumente un 10% o un 20% ya sería más que interesante.

El sistema de mecanizado, sin embargo, lo veo muy lento. Para ruedas muy grandes puede que sea interesante, pero en tamaños pequeños o medios ya te digo yo que no. Comparado con un mecanizado por fresa madre normal es bastantes veces más lento (sobretodo si el espesor de la rueda no es muy grande). Además, no entiendo bien el porqué de todos los movimientos que han puesto para la fresa. Podría realizarse de forma mucho más sencilla y con un sólo movimiento por diente (o hueco) haciendo un proceso similar al del mecanizado por fresa madre, es decir, moviendo la fresa tangencialmente al dentado y haciendo todo el perfil de cada diente de una sola vez.

Aún así, de nuevo, interesantísimo lo que nos has mostrado.


Hola, JCas! Muchas gracias por tu respuesta.

Puede que me haya equivocado al tratar de traducir el término "resistente". Lo que quise decir,es que la vida útil de dicho engranaje aumentó 10 veces. Esto lo tomo de las palabras de los diseñadores de la nueva tecnología, quienes aseguran que estos engranajes, en comparación con los de dientes rectos, a las mismas condiciones de trabajo aumentaron de 2 meses de vida a 20. Y por ello pensé que la traducción correcta sería "aumento de resistencia" y no " aumento de vida útil".

Conre ferencia al video, es un proyecto realizado por un estudiante. La verdad que el presenta a su forma el proceso técnológico necesario para elaborar este tipo de engranjes, pero eso no significa que es el correcto.
La verdad, que incluso en Rusia se conoce muy poco sobre este proceso. Ya que apenas tiene 4 años de hacerse público.
He encontrado un video en Youtube, donde se ve el proceso de mecanizado real. Desgraciadamente, se ven solo unos cuantos segundos, pero igual lo dejo para que puedan apreciarlo.
http://www.youtube.com/watch?v=NZK8tJ6mg38

tor_nero,
la resistencia de este tipo de dientes se aumenta, gracias a que la línea de contacto de este engranaje pasa justo por dos dientes. Para que tengas una visión clara de ello te dejo este artículo, con imágenes que claramente explican lo que digo.
http://www.sapr.ru/article.aspx?id=18021&iid=833
Como podrán ver, en las figuras 2 y 3 se muestra la proyección de la línea de contacto sobre dos dientes continuos.
En el dibujo 5 se puede ver la distribución de los esfuerzos en los dientes.
Desgraciadamente, no soy el autor de dicho trabajo y no puedo contestar a muchas incognitas suyas e incluso mías. Pero estoy dispuesto a ayudarle en lo que pueda, si es necesario.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#297093
Si alguien tuviese narices de hacer la fresa, se me ocurre como hacer el tallado de forma rápida y más o menos sencilla.

Desde luego, la resistencia a fatiga aumenta muchísimo pues funciona como si tuviésemos bóvedas. A desgaste es otro cantar, pero a peor no iría, desde luego.
Avatar de Usuario
por
#297121
JCas escribió:Si alguien tuviese narices de hacer la fresa, se me ocurre como hacer el tallado de forma rápida y más o menos sencilla.

Desde luego, la resistencia a fatiga aumenta muchísimo pues funciona como si tuviésemos bóvedas. A desgaste es otro cantar, pero a peor no iría, desde luego.


Sabes, he estado pensando en la forma de mejorar el proceso, pero verás que es indispensable un movimiento relativo de la fresa en la dirección transversal al eje de la rueda para que el diente llegue a tener la forma correcta a lo largo de su longitud.
Realmente, me tocará ir a la biblioteca e investigar mucho sobre las características geometricas de dicho diente.

JCas, si necesitas alguna información, con mucho gusto trataré de proporcionártela. Veamos que nos resulta de un trabajo en conjunto =).

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#297184
vt[fybr escribió:
JCas escribió:Si alguien tuviese narices de hacer la fresa, se me ocurre como hacer el tallado de forma rápida y más o menos sencilla.

Desde luego, la resistencia a fatiga aumenta muchísimo pues funciona como si tuviésemos bóvedas. A desgaste es otro cantar, pero a peor no iría, desde luego.


Sabes, he estado pensando en la forma de mejorar el proceso, pero verás que es indispensable un movimiento relativo de la fresa en la dirección transversal al eje de la rueda para que el diente llegue a tener la forma correcta a lo largo de su longitud.
Realmente, me tocará ir a la biblioteca e investigar mucho sobre las características geometricas de dicho diente.

JCas, si necesitas alguna información, con mucho gusto trataré de proporcionártela. Veamos que nos resulta de un trabajo en conjunto =).

Saludos.

¿A qué te refieres con transversal al eje de la rueda?
Avatar de Usuario
por
#297186
Supongo que quiere decir que necesita que el divisor gire unos grados y que sea acompañado ese giro por el cabezal de corte, o bien para generar el perfil o bien para conseguir la misma altura en el centro que en los extremos.
Avatar de Usuario
por
#297191
Sí, es obvio que se necesita que el divisor gire.

La cuestión, por un lado, es cuánto debe girar. Por otro, cómo vamos a generar un diente realmente correcto. Yo lo tengo muy claro. Ahora, lo difícil es ver quién me puede hacer la fresa que necesito.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro