Explicación teórica del efecto de "recoger chapa" (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#296381
Buenas tardes una duda me aborda de nuevo, hablando en su día con un chapista de coches me comenta que en los boyos se utiliza una técnica denominada bulgarmente "recoger chapa" esta consiste en ir calentando zonas y enfriandolas rápidamente para acortar el exceso de chapa que se estiro plásticamente en el golpe, algo así se hace también con ejes torcidos (yo particularmente no soy partidario de esta técnica aplicada en ejes). Mi duda es ¿Que produce el acortamiento del material? apriori pensaríamos que igual medida que dilatamos calentando contraemos enfriando. Saludos
por
#296399
tor_nero escribió:Buenas tardes una duda me aborda de nuevo, hablando en su día con un chapista de coches me comenta que en los boyos se utiliza una técnica denominada bulgarmente "recoger chapa" esta consiste en ir calentando zonas y enfriandolas rápidamente para acortar el exceso de chapa que se estiro plásticamente en el golpe, algo así se hace también con ejes torcidos (yo particularmente no soy partidario de esta técnica aplicada en ejes). Mi duda es ¿Que produce el acortamiento del material? apriori pensaríamos que igual medida que dilatamos calentando contraemos enfriando. Saludos


Te acuerdas hace mil años como se hacía un torno? Se fundia la bancada, se sacaba al patio un par de años y luego se mecanizaba. ¿por que se hacía así? Claro que lo sabes, para liberar las tensiones que habían quedado en la pieza antes de mecanizarla. Así pues, con un bloque ya sin tensiones, lo mecanizabas y te asegurabas que salvo desastre mayúsculo, el torno estaba perfecto toda la vida.

A dónde quiero llegar? Pues a que le pique la curiosidad de contestar a unos cuantos muy buenos metalúrgicos que hay allende este foro.

En cristiano, al enfriar bruscamente, lo que hacemos es inducir unas tensiones, el efecto contrario al de la bancada en el patio. Si una pieza se enfria muy despacio en horno (temples, revenidos,e tc), para evitar esas tensiones, es lógico pensar que si la enfriamos rápidamente tendremos el efecto contrario.

¿y por que se encoge? pues porque el acero es elástico, ni mas ni menos.

Ahora que vengan los maeses y companía y me enmienden la plana, que merecido lo tengo por meterme en camisa de 11 varas.
Avatar de Usuario
por
#296409
Hola Luis entiendo lo que dices pero ese efecto no se produce en el temple (si se produce pero mucho mas atenuado) cuando yo templo un casquillo de pared fina no se me queda mas pequeño, se puede deformar algo pero el diámetro medio es mas menos el mismo, es por esto que no entiendo el efecto que comento, no se si se produce porque son perfiles laminados en frió, o porque se han deformado plasticamente en la torcedura.
por
#296411
tor_nero escribió:Hola Luis entiendo lo que dices pero ese efecto no se produce en el temple (si se produce pero mucho mas atenuado) cuando yo templo un casquillo de pared fina no se me queda mas pequeño, se puede deformar algo pero el diámetro medio es mas menos el mismo, es por esto que no entiendo el efecto que comento, no se si se produce porque son perfiles laminados en frió, o porque se han deformado plasticamente en la torcedura.


Porque templas (tensas) todo el casquillo y al final, "las gallinas que entran por las que salen".

prueba a templar sólo medio casquillo y me cuentas si conservas medidas...

Desde luego, una chapa de coche, por el propio hecho de laminación, estampación y soldadura, tiene mas tensión que un pelotón que vuelve de maniobras delante del burdel sensacion. :mrgreen: con lo que todo ayuda, claro... pero el efecto es ese. No se va el material a ningún sitio.

otro ejemplo mas.. cuando sueldas, ves como tira? pues esto lo mismo. juegan a hacer puntos de soldadura en los sitios donde "sobra" material para conseguir que "tire".
Avatar de Usuario
por
#296415
No lo veo claro, si las tensiones son capaces de acortar la chapa también deben serlo de hacer el casquillo mas pequeño porque acortan toda la linea de circunferencia en este caso las gallinas solo deberían de entrar, de hecho a la hora de templar a mi se me han dado casos de pequeñas contracciones y otros de pequeñas dilataciones (hablo de centésimas en diámetros de entre 50 y 100mm)
- La soldadura contrae porque ella es fisicamente la que "tira" de las fibras del material donde se aporta, (la soldadura adquiriría un estado de tensión y donde se aporta uno de compresión)como aquel truco de soldar interiormente un casquillo montado a presión para poder extraerlo.
Avatar de Usuario
por
#296873
Creo que lo que dice LuisM es que al solo "templar" un trozo de chapa esta se deforma, se crea una tensión entre la zona templada y la no templada, que la lleva de nuevo a su sitio. Del mismo modo que si templas medio casquillo la tensión lo deformará.

Contenido
Bueno Luis, ahora nos corregirán a ambos, no solo a ti :comunidad
Avatar de Usuario
por
#296878
tor_nero escribió:Hola Luis entiendo lo que dices pero ese efecto no se produce en el temple (si se produce pero mucho mas atenuado) cuando yo templo un casquillo de pared fina no se me queda mas pequeño, se puede deformar algo pero el diámetro medio es mas menos el mismo, es por esto que no entiendo el efecto que comento, no se si se produce porque son perfiles laminados en frió, o porque se han deformado plasticamente en la torcedura.


Una pregunta, el diámetro medio es el mismo, pero la longitud del casquillo se mantiene?
Avatar de Usuario
por
#296884
p72riqur escribió:
tor_nero escribió:Hola Luis entiendo lo que dices pero ese efecto no se produce en el temple (si se produce pero mucho mas atenuado) cuando yo templo un casquillo de pared fina no se me queda mas pequeño, se puede deformar algo pero el diámetro medio es mas menos el mismo, es por esto que no entiendo el efecto que comento, no se si se produce porque son perfiles laminados en frió, o porque se han deformado plasticamente en la torcedura.


Una pregunta, el diámetro medio es el mismo, pero la longitud del casquillo se mantiene?

Propones que el material no se deforma igualmente en sus dos ejes ortogonales?
Pués no me he fijado, generalmente la mayoría de las veces que tengo que templar casquillos, por falta de tiempo para llevarlos a la metalográfica, deben tener buena precisión diametral sin importar mucho los largos.
En la metalográfica siempre vienen muy precisos los largos y diámetros, de todo lo que mando, casquillos ejes etc.
Avatar de Usuario
por
#296887
Lo digo porque quizás las tensiones/deformaciones debidas a la dilatación por temperatura calentamiento y posterior enfriamiento, se hayan producido longitudinalmente, de ahi que el casquillo pueda tener más longitud, manteniendo el diametro, aunque el material sea isotropo, puede que la deformación por pura geometria se produzca mayoritariamente en uno de los ejes, que no las tensiones, las cuales se producen en ambos ejes, solo que tienen más capacidad de liberarse en uno de los ejes, en este caso el longitudinal.

Suele ocurrir en calentamiento en tuberías a alta temperatura, las cuales conservan su diámetro pero al enfriarse no recuperan la totalidad de su longitud. (hablo de temperaturas extremas, cercanas al revenido).
Avatar de Usuario
por
#296889
LuisM escribió:
tor_nero escribió:Hola Luis entiendo lo que dices pero ese efecto no se produce en el temple (si se produce pero mucho mas atenuado) cuando yo templo un casquillo de pared fina no se me queda mas pequeño, se puede deformar algo pero el diámetro medio es mas menos el mismo, es por esto que no entiendo el efecto que comento, no se si se produce porque son perfiles laminados en frió, o porque se han deformado plasticamente en la torcedura.


Porque templas (tensas) todo el casquillo y al final, "las gallinas que entran por las que salen".

prueba a templar sólo medio casquillo y me cuentas si conservas medidas...

Desde luego, una chapa de coche, por el propio hecho de laminación, estampación y soldadura, tiene mas tensión que un pelotón que vuelve de maniobras delante del burdel sensacion. :mrgreen: con lo que todo ayuda, claro... pero el efecto es ese. No se va el material a ningún sitio.

otro ejemplo mas.. cuando sueldas, ves como tira? pues esto lo mismo. juegan a hacer puntos de soldadura en los sitios donde "sobra" material para conseguir que "tire".



las catanas adquieren su curva caracteristica por un temple no homogeneo (o eso dicen...)
Avatar de Usuario
por
#296895
Y por la cadencia y tipologia de golpeo en la forja...creo.
Avatar de Usuario
por
#296906
chichas escribió:Pero lo de las catanas es temple diferencial. Se endurece el filo más que el lomo.

exacto...

una parte se recubre de archilla con lo cual al meterla en el fluido de temple el ritmo de enfriamiento es inferior y no que da tan dura esa parte que es la que "para " los golpes fuertes ademas de que no haya tanta diferencia de durezas y "flexibilidades" con el nucleo tan acusado...
Avatar de Usuario
por
#296908
Por lo que decís en una operación de revenido o de recocido de la catana, se enderezaría?. Yo tiro mas por el lado de que un material previamente deformado plasticamente podría recuperar algo de su estado original templandolo, algo así como esos materiales "con memoria" moernos
por
#299821
Cuando un coche sufre un accidente, la chapa se estira y tiene menos espesor (espesor medio de una chapa de automovil: 0.7mm), ademas que cuando se repara se golpea con martillo, consiguiendo que en algunas zonas ya de por si con poca chapa, haya menos todavia, conclusion, tenemos una chapa mas fina de lo normal y encima con el efecto "rana", si como el de un bollo que esta salido, lo empujas hacia dentro y cuando sueltas vuelve a salir. Pues bien con la recogida conseguimos llevar a la chapa a su espesor orginal y sin las tensiones propias de cuando la hemos golpeado con el martillo, como se consigue esto? con la recogida termica.
Consiste en calentar la chapa puntualmente con un electrodo de cobre, calientas y seguidamente le pasas un trapo humedo para enfriar bruscamente la zona, basicamente un templado. El efecto en si es que la chapa tiene poco espesor porque toda la "molla" del metal se ha ido hacia los lados, calentamos con el electrodo, consiguiendo que dilate la zona calentada y "atraiendo" de las zonas adyacentes "molla", seguidamente enfriamos con el trapo para contraer la chapa y ademas liberar las tensiones producidas por el martilleo.
No se si se me ha entendido y perdon por el argot de mecanico :smile
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro