aerobios altos en torre de refrigeracion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
Avatar de Usuario
por
#298304
saludos

mirad tengo problemas con aerobios muy altos en torres de refrigeracion (pero afortunadamente sin legionella) y la empresa de mantenimiento no dá con la tecla todo se le vuelve decir que purgan periodicamente y que echan biocidas..(que lo llenan todo de espuma), y la superioridad no me deja aplicar acciones punitivas

como mi conocimiento de las torres es practicamente es nulo y tengo poco de tiempo os agradecería me dijierais como puedo detectar el origen

creo que lo primero seria un desincrutado y una eliminación de la herrumbre.. pero poco mas...

si pudierais darme algunsoa indicaciones os lao agradecería

gracias de antemano
Avatar de Usuario
por
#298420
Por lo que yo sé no hay mucho más donde tocar. Cambiar el agua y atacar los posibles "nidos".

Puedes aplicar un tratamiento con una cloración más fuerte, pero aumentarás la corrosión.

Lo que no recuerdo si aguantan es un determinado tiempo sin hidratarse ... si puedes prescindir de la torre ...


Si vacías la torre no pases de 3 semanas, que te tocaría otra desinfección sí o sí.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#298423
gracias...

lo que se esta usando es un biocida (no llevo el tema directamente) que por lo visto hace mucha espuma por lo que cloración pura y dura no creo que sea....

la empresa dice que lo hace bien que cambian mucho el agua que ehcan biocidad pero todo sigue igual........
creo que a veces puede depositarse una patina que hace de reservorio de bacterias... ¿crees que puede ser eso? y en ese caso que habría que hacer?

gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
por
#298680
Según el RD, vaciado completo y desinfección (mecánica, con cepillo). De esta forma dejarán menos restos de la lámina de "bichos".

Siempre que le he expuesto algo similar a mi contacto en la empresa de tratamientos, ha insistido en la desinfección mecánica cuando la química no daba resultado. Por supuesto, tras la desinfección mecánica ... otra química.

La otra opción, como te indiqué, es dejarlo sin agua, la Legionella se muere enseguida, por la deshidratación. El problema puede venir si infectan otros microorganismos de mayor aguante a la dehidratación (amebas o similares ...). Pero debería facilitar que con otra desinfección se elimine el problema (después aparecerán las fugas ... pero es otra historia :mrgreen: ).

EDITO: Me acabo de acordar (si es que tengo una cabeza) que podrías tener problemas si el relleno es de cartón o celulósico (antes se usaba mucho). También deberían tratar los separadores de gotas de forma intensiva.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#298681
gracias

el problema es que el mantenimiento es muy complicado no desde el punto de viso tecnico pero si de gestion...

el mantenimiento lo paga eldueño del edificio donde estamos alquilados, que paga a la empresa realmente poco.

despues no tenemos apoyo de los jefes y ni siquiera sabemos si vamos a seguir mucho tiempo en el edifcio..


despues la gestion de la responsabilidad no esta muy clara entre los tres que somos...

y no te puedes permitir ofender a compañeros que saben pero no se pringan mucho en buscar la solucion tecnico solo en decirle a la empresa que lo arregle...

a mi no me importa pringarme y sugerir soluciones y productos (los que me recomendeis) pero mi compañero dice que eso es del mantenedor pero esto lo unico que hace es retrasar el problema

en cierto modo tambien hay una razon para ello es que tanto si pasa algo como si no pasa, nosotros en realidad somos inquilinos no gestores del mantenimiento pero la solucion no se acaba de dar..

chongoku te agradezco tus aportaciones me serán muy utiles si hay que dar un golñpe en la mesa...

(que seria sencillo no se paga alquiler dos meses y veras como arreglan las torres)
Avatar de Usuario
por
#299307
hoy me he acercado personalmente a la torre..... os cuento a ver que os parece...


el Relleno la verdad es que estama muy limpito, sin cal practicmente ninguna.. he visto como lo cepillaban y eso..

pero ahora viene lo que no tengo tan claro.... la circuiteria de agua (red de tuberias) es un caos, con tramos modificados con recorridos un tanto raros, etc... y lo que centra mi pregunta ... con algun que otro tramo ciego es decir fin de circuito... con al gun que otro metro de agua que no se mueve como el tapon final de una red de abastecimeinto.....como no se mueve pues realmente los liquidos matabichos pues no pasan ese tramo ... ¿puede estar ahir el reservorio de aerobios? luego wxiste un filtro como las piscina infantiles que no esta muy claro como cirucla el agua en él...... esto de no poder investigar a gusto por no "herir sensibilidades" es una leche.........
Avatar de Usuario
por
#300140
Es posible que en los tramos ciegos se quede el agua y los bichos. Lo ideal es eliminarlos, en el peor de los casos (que será este), lo mejor puede ser tirar el agua tratada a través de los tramos para asegurar la renovación y que el desinfectante llega a todos los sitios. De memoria no me acuerdo de los que aguantan los aerobios (creo que son las amebas las que más aguantan) pero está cerca de los 2 mg/litro de cloro.

Ya te "veo" con embudos y mangueras redirigiendo el agua a desgües ... :cabezazo


Suerte, un saludo.
Avatar de Usuario
por
#300142
gracias
Avatar de Usuario
por
#303212
Si no recuerdo mal, muchos biocidas no son compatibles con la desinfección por cloración, pero vamos que hace tiempo que no le dedico tiempo al tema.

Los tramos ciegos son puntos conflictivos siempre.

La opción de vaciar por los puntos ciegos, te puede reducir la colonia, si es que es su refugio, pero si está muy mal, te volverán a aparecer. En cualquier caso, te puede valer para ver si es el origen.
Si tienes filtros a la entrada de equipos o zonas, es otro de los puntos críticos que yo me he encontrado en alguna ocasión, porque, o se sacan y cambian, o es muy difícil limpiarlos.

Un saludo y suerte
por
#336639
Hola,

Voy a intentar responderte lo mejor que pueda, ya que llevo trabajando varios años en una empresa del ramo.

Por una parte el filtro de piscina que has visto se suele colocar para reducir los sólidos presentes en el agua de la balsa; es lo que se llama un filtro de recirculación, que aspira el agua de la balsa, la filtra a través del lecho de arena, y luego la devuelve a la balsa como se haría con el agua de una piscina. Obviamente llevará una válvula que permite hacer un lavado periódico del lecho de arena filtrante, ya que de lo contrario se satura e incluso podría ser el orígen de la contaminación.

En cuanto al tema Aerobios, que es el que te preocupa, me gustaría saber qué Biocida se está empleando, aunque debes saber que el Biocida está homologado y ensayado "contra la Legionella", lo que no quiere decir que mate al resto de bichos que pueden poblar tu sistema (aunque suelen hacerlo). Puede ocurrir que una dosificación en continuo de niveles "bajos" de Biocida, en lugar de una dosificación por "choques", haya generado colonias de Aerobios resistentes al principio activo del Biocida empleado. Generalmente en estos casos se realiza una Hipercloración de choque para controlar esas colonias, que por lo que me cuentas parece no haber dado resultado.

Una solución que se suele emplear es realizar un cambio de Biocida durante un periodo de 1 - 3 meses para eliminar esas colonias, y luego volver la Biocida habitual. Es importante que el nuevo Biocida tenga un principio activo diferente (Amonio Cuaternario, THPS, Isotiazolonas, Bromo, Peróxido, etc.), ya que de lo contrario no hacemos nada.

Si ninguna de las opciones da resultado se puede instalar un método de desinfeción físico-químico de apoyo, que en nungún caso debe reemplazar el uso de un desinfectante con acción residual (exigencias de RD 865/2003), como puede ser un sistema de Ozonización o de Ultravioletas montado, por ejemplo a la salida del filtro de recirculación.

Recuerda que la incrustación y la biocapa (suciedad, limo) aislan a los Aerobios de la ación del desinfectante, por lo que todo siempre empieza por una adecuada limpieza y desincrustación previa.

Ah, la espuma del Biocida puede ser debida a que en su formulación lleve incluida alguna substancia biodispersante.

P.D: Se me olvidaba decir que el apunte del compañero sobre la compatibilidad del Hipoclorito con los Biocidas es muy oportuno. Algunos Biocidas son neutralizados por el Hipoclorito, por lo que añadiendo ambos lo que hacemos es quedarnos sin nada. Mira en la web del Ministerior el Registro del Biocida y lee la sección de "APLICACIÓN" para ver posibles incompatibilidades y agentes neutralizantes.
Última edición por calvorota el 10 Abr 2014, 13:47, editado 1 vez en total
por
#336640
P.D: Se me olvidaba decir que el apunte del compañero sobre la compatibilidad del Hipoclorito con los Biocidas es muy oportuno. Algunos Biocidas son neutralizados por el Hipoclorito, por lo que añadiendo ambos lo que hacemos es quedarnos sin nada. Mira en la web del Ministerior el Registro del Biocida y lee la sección de "APLICACIÓN" para ver posibles incompatibilidades y agentes neutralizantes.

No he localizado ninguna posibilidad de Borrar mi mensaje una vez editado el anterior tal como se indica en la norma c).10 del foro. Espero que el administrador lo haga por mi.
Última edición por calvorota el 10 Abr 2014, 13:51, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#336657
Añadiendo a lo del compi anterior que te lo ha puesto muy clarito, en mi zona es preciso por ley, aparte de un proyecot de instalacion de las torres y un libro de la misma donde se anota todo todo, un cambio de biocida cada 3 meses para evitar las resistencias. Para saber si tratas correctamente hay que detectar biocida en el agua de purga.
Otros motivos pueden ser que el punto de inyeccion de los productos a la cuba no sea el adecuado. Cosas raras he visto. Te iba a hacer incidencia en lo de las limpiezas, desmontando paneles y "arrascando" en las guias en las que van montados. Yo he tenido detecciones de legionela, no te preocupes, no es el fin del mundo, y una cosas es detectarla y otra llegar a niveles "chungos". Un nivel de alerta es un recuento superior a 10000, siendo el límite de detección 1. Así que calcula.

Coincido en lo de que la espuma puede ser por el biodispersante. Controla el pH, a ver por donde andas, que puede favorecer la aparición.

No obstante, si en los tubos que comentas puede quedar estancada agua de la cuba, no busques más que está ahí. Lo primero hiperclora y luego pregunta.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro