No creo que en ninguna universidad te aprueben sin saber integrar. De hecho, yo sé integrar lo justo para las cosas que necesito. A ver si te crees que yo sé integrar funciones hiperbólicas mediante integración por partes con el viejo ése que vestía de uniforme. Pues si me preguntas de eso ahora, tendré que mirármelo para responder.
Y, las universidades en las que tienen menos nivel de cálculo, álgebra, fundamentos matemáticos de las técnicas, etc. resulta que suelen ser las que más prácticas hacen, más salidas de campo, y todo con muchos laboratorios y con muchas prácticas. Pero claro, eso significa que te regalan la carrera. Pues qué casualidad que éste sea el método inglés y americano y, sólo por dato, muchas de las Universidades de estos países son las mejores del mundo.
Coge a un ingeniero recién titulado de cualquier universidad normal de España. Coge a uno de Inglaterra o América. Ponles dos ejercicios.
1) Hacer un problema matemático difícil de estructuras, por ejemplo.
2) Calcular en el laboratorio la carga crítica de pandeo en diferentes estructuras dependiendo del coeficiente de pandeo.
El español te podrá hacer el primer ejercicio rellenando mil hojas y demostrando sus dotes matemáticas. El otro, irá al programa de ordenador pernitente, modelizará la estructura, y te lo calculará en 15 minutos.
El español, primero, preguntará en secretaría dónde está el laboratorio, después irá al laboratorio que es ese mismo que comparten con mil carreras más y que lo ha pisado en Materiales de 1º para hacer un simple ensayo de tracción y, después, no sabrá qué significa físicamente coeficiente de pandeo y se pondrá a llorar. El otro, irá al laboratorio, y te sabrá hacer el ejercicio. Y, si no sabe hacer el ejercicio, por lo menos sabrá dónde está el laboratorio, porque habrá ido mil veces más.
Ésa es la diferencia.
Y, las universidades en las que tienen menos nivel de cálculo, álgebra, fundamentos matemáticos de las técnicas, etc. resulta que suelen ser las que más prácticas hacen, más salidas de campo, y todo con muchos laboratorios y con muchas prácticas. Pero claro, eso significa que te regalan la carrera. Pues qué casualidad que éste sea el método inglés y americano y, sólo por dato, muchas de las Universidades de estos países son las mejores del mundo.
Coge a un ingeniero recién titulado de cualquier universidad normal de España. Coge a uno de Inglaterra o América. Ponles dos ejercicios.
1) Hacer un problema matemático difícil de estructuras, por ejemplo.
2) Calcular en el laboratorio la carga crítica de pandeo en diferentes estructuras dependiendo del coeficiente de pandeo.
El español te podrá hacer el primer ejercicio rellenando mil hojas y demostrando sus dotes matemáticas. El otro, irá al programa de ordenador pernitente, modelizará la estructura, y te lo calculará en 15 minutos.
El español, primero, preguntará en secretaría dónde está el laboratorio, después irá al laboratorio que es ese mismo que comparten con mil carreras más y que lo ha pisado en Materiales de 1º para hacer un simple ensayo de tracción y, después, no sabrá qué significa físicamente coeficiente de pandeo y se pondrá a llorar. El otro, irá al laboratorio, y te sabrá hacer el ejercicio. Y, si no sabe hacer el ejercicio, por lo menos sabrá dónde está el laboratorio, porque habrá ido mil veces más.
Ésa es la diferencia.
Me gustan las estructuras, los transportes y la PRL.