Sophie Germain escribió:Lo siento, Jose-Mac, pero todo esto -ya lo conté en otro hilo- suena a cháchara de neo-filósofos.
No digo que no haga falta tener esas actitudes u otras. Pero es que son actitudes y por tanto muy difíciles de evaluar por mucho que los psicólogos -pseudo científicos- pretendan. Y por tanto ponerlo en un currículum pues lo veo estúpido, uno puede mentir sobre su carácter cual bellaco, evaluarlo con un test es bastante ineficiente (si aún ni se ponen de acuerdo en cómo medir el CI).
Eso se demuestra andando, vete a tomar un café con el candidato y habla con él de lo divino y de lo humano y te harás una idea de cómo es. Y no hay mas, porque las personas no somos autómatas y no reaccionamos igual en las mismas situaciones, porque oye, con el buen carácter que tiene este chico siempre y acaba de darme un espantón ¿qué le pasará?
Pues eso.
Pero tomando un café puedes hacer una valoración muy subjetiva. Además, consumes mucho tiempo, y acabas con la tensión por las nubes (si tienes que tomarte un café con cada uno de los 20 posibles candidatos, ya me dirás).
Las pruebas de verdad, consisten en un test, el comentario sobre el test con el candidato, y una entrevista... generalmente sin café, pero charla al fin y al cabo...
Pero consume mucho tiempo, y antes se descarta a los que se salen más del perfil teórico que se busca. (Que tal vez descartas uno bueno... pero el tiempo y los recursos son limitados, no puedes entrevistarlos a todos).
Yo no sé si al autor del post le han llegado a hacer un test, o le han descartado sólo ver el currículum. Tal vez en su caso hayan hecho una injusticia, o no, no lo sé.
Tenemos libre albedrío, y cada uno tenemos unas actitudes, capacidades, etc., distintas. , pero durante muchos años, se ha tratado de objetivar este tipo de capacidades "sociales", y realmente, no resultan ser absolutamente únicas y de cada uno, no es tanto tanto el libre albedrío.
Al final hay apenas una decena de variables que son importantes para los diferentes perfiles, y que de forma aproximada, se han tratado de medir de algún modo, de objetivar.
Nosotros tenemos formación científico-técnica, y estamos acostumbrados a que se trate de objetivar todo lo posible. O sea, que eso, no nos tendría que extrañar.
¿por qué decimos que todo esto no funciona? Yo creo que, sinceramente, los ingenieros en general no tenemos suficientes conocimientos o herramientas para decir que todo eso es una especie de gran estafa, que los métodos de evaluación, de perfiles piscotécnicos, etc., son una basura inservible.
Entonces, ¿en qué nos basamos para decir eso? ¿qué pruebas tenemos para defender que los conocimientos actuales sobre inteligencia emocional y sobre psicología industrial en general, son inútiles y las herramientas diseñadas para tratar de objetivarlo, inadecuadas?
Yo creo (y ahora doy una opinión muy subjetiva y posiblemente errónea) que lo que nos molesta es que nosotros somos técnicos; hemos estudiado una carrera científico-técnica, mucho más difícil que una de letras como es psicología... y nos toca los webs que un pollo que ha estudiado una carrera que la mayoría de nosotros considera "inferior", "de segunda", venga a evaluarnos, y en algún caso, a darnos con la puerta en las narices diciendo que no valemos para un puesto concreto.
"oiga, no, yo soy ingeniero y usted un simple psicólogo.... yo he estudiado una carrera de verdad, de las difíciles, y usted una de broma.... yo me dejaba los ojos en los gráficos, ecuaciones, matrices, etc., y usted se leía alguna chorrada sobre el superego, y luego se iba a ligar con las estudiantes de enfermería.... usted no me puede decir a mí que yo no valgo... porque un ingeniero es más que un psicólogo".
Me suena, por tanto, a clasismo.
Audentes Fortuna Iuvat