Contestación a un CV (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#304710
¿no es ciencia?
¿no se usa el método científico?

¿por que no se basa en verdades absolutas?

Los 3 primeros principios de la termodinámica son postulados indemostrables. Toda nuestra física se basa en axiomas indemostrables que se obtienen tras la observación. Modelos inexactos pero útiles, que parece que se van cumpliendo hasta que se observen que son erróneos (como la física newtoniana).

La psicología es una ciencia relativamente joven.
El que nosotros, que no tenemos ni pajotera idea de psicología, digamos que es una patraña... es bastante atrevido.

Ejemplos ridículos, como el hospital, podemos dar muchos. Pero también los inversos.
Podemos hablar de muchas, muchísimas empresas del antiguo INI, dirigidas por ingenieros perfectamente expertos, salidos de nuestras dificilísimas carreras, que acabaron quebradas, o deshechas en pedazos y en manos de empresas multinacionales (en las que algunos de sus directivos, ¡oh vaya!, no eran ingenieros).

Ser un buen ingeniero no es suficiente como para ser un buen gestor o un buen directivo. Hacen falta otras cualidades.
¿cómo pretendes evaluarlas?
¿tomándote un café?
¿y si en vez de tomarte un café, haces una entrevista sin café?
¿y si la entrevista no la haces "a huevo", sino dirigida por unas pautas?
¿y si de esas pautas, tomas notas para poder estudiar luego los resultados?
¿y si estudiando los resultados observas que, tras hacer entrevistas para un centenar de puestos... observas unas características comunes en diversos puestos?
¿y si de esas características comunes, creas un perfil?

Los perfiles psicotécnicos no serían necesarios si tuvieramos 5 candidatos para cada puesto. Una larga conversación con cada uno, y ya.
Pero sí lo son si tenemos 500 currículums por puesto. Es que no puedes hacer entrevistas con cafés con cada uno de ellos. No señor. No puedes.
Avatar de Usuario
por
#304717
jose-mac escribió:Pero sí lo son si tenemos 500 currículums por puesto. Es que no puedes hacer entrevistas con cafés con cada uno de ellos. No señor. No puedes.

No, sería fatal para la tensión. Y cuando entrevistases al 300 estarías de los nervios....
Avatar de Usuario
por
#304757
Una cosa está clara, y es que es tanto lo técnico como lo humano. Y lo humano, así como difícil de valorar con cierta objetividad en media hora (siendo generosos) es lo más difícil de cambiar, hay ciertas cosas que, llegada una edad, se tienen o no (todas esas habilidades a las que se les dan nombres rimbombantes).

Por otro lado, respecto a los 300 cafés, no es posible pasar de 100.
Contenido
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=gILlaMTuOt4
si según empieza no entiendes de qué va, dedícate a otra cosa. La música del vídeo es prescindible.
Avatar de Usuario
por
#304777
Puede que sea verdad que al final la física se reduce en sus más altos elementos a la estadística. Vale, es verdad, se reducen sus razonamientos a base de absurdos. Eso también puede ser verdad. Pero, por desgracia la física condiciona o condicionará todo lo que se quiera construir de hoy y de mañana. La sicología terminará para el tratamiento de los enfermos y no hay más.

Puede que la física sea una disciplina muy complicada y de hecho lo es. Puede que sea porque primero viene la física, luego la ciencia, luego la ingeniería y ya termina el tema con la sicología y con su inteligencia emocional. Pero a mi me pagan por construir y destruir señor mío y también me pagan por enseñar a los que sigan construyendo y destruyendo.

Y también es verdad que la termodinámica se mueve entre dos frentes muy disimilares: el macro y el micro. Los dos muy desconocidos y con distribuciones diferentes, así que visto, pues sí, es una "ciencia" de tanteo, vale que sí. ¿O tal vez sí?


Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#304806
Antes de todo, pues que de física no sé nada. De inteligencia emocional, parecido. Por eso hay que ver las opiniones de expertos. Saben de física de ingeniería y de sicología, de política y de economía. Todo en formato monoblock y marcando el paso. Hay que echarle cojones.

Esos pensamientos ¿llevan adelante o, cómo es el asunto?.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#304819
reivindicador escribió:Antes de todo, pues que de física no sé nada. De inteligencia emocional, parecido. Por eso hay que ver las opiniones de expertos. Saben de física de ingeniería y de sicología, de política y de economía. Todo en formato monoblock y marcando el paso. Hay que echarle cojones.

Esos pensamientos ¿llevan adelante o, cómo es el asunto?.

Salud colegas


Sí. Llevan adelante.

El tema es que unos evalúan la cosa emocional, y el que está bien de coco, ya pasa a que le miren lo técnico. Aunque en los puestos más chulos, lo técnico es casi lo de menos. Lo que importa, es cómo gestiones a tus técnicos.

Al director general de Endesa no le pongas a diseñar turbinas, que no es lo suyo. Ya tiene curritos que se lo hacen.
Avatar de Usuario
por
#304824
Ya si es que en Endesa diseñan turbinas (y disculpen la expresión), mis cojones son claveles.

Que es que hay que patear un poquín más de calle, que ni de física ni de sicología ni de directivos me vas a discutir a estas horas de la película, José. Mira las cosas, que no sólo estás tú para hablar. Ya sé que soy el primero que no bajo el tono, pero sí me preocupo por mirar y si alguien necesita consejo, en lo que esté de mi mano, pues se lo doy.

Y sigo y sigo, que si a un directivo le tiene que abrir la puerta de su despacho un adolescente, pues ya os he intentado decir cómo puede ir el asunto. Esto se mira, se discute y se habla lo que haga falta.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#304909
Jose-mac,

Ser un buen ingeniero no es suficiente como para ser un buen gestor o un buen directivo. Hacen falta otras cualidades.
¿cómo pretendes evaluarlas?
¿tomándote un café?
¿y si en vez de tomarte un café, haces una entrevista sin café?
¿y si la entrevista no la haces "a huevo", sino dirigida por unas pautas?
¿y si de esas pautas, tomas notas para poder estudiar luego los resultados?
¿y si estudiando los resultados observas que, tras hacer entrevistas para un centenar de puestos... observas unas características comunes en diversos puestos?
¿y si de esas características comunes, creas un perfil?


Estoy de acuerdo contigo en que no para ser un buen ingeniero, sino para ser un buen profesional ¡qué coño! para ser una buena persona, hacen falta más cosas que los meros conocimientos y en que hacen falta ciertas habilidades sociales -más que emocionales-.
En lo que no estoy de acuerdo es en que un psicólogo con sus test sea más eficaz que mi intuición (entendida como el conjunto de mis conocimientos teóricos de cualquier tipo, mis experiencias personales, mi capacidad de observación del otro y mi forma de procesar todo eso). Pero más eficaz, no es rapidez de elegir a una persona y de simplificar el proceso, sino de elegir a la persona adecuada para lo que se requiere.

Del experimento de la cárcel de Standford, en palabras del experimentador:

Estos guardas, aparentemente, disfrutaban completamente del poder que ejercían, a pesar de que ninguno de nuestros tests de personalidad previos había podido predecir este comportamiento.


Aunque se monte un experimento siguiendo el método científico ¿Cómo evita un experimentador de psicología implicarse en el experimento? ¿cómo logra ser un mero observador y no sacar conclusiones en base a su personalidad? ¿cómo puede un experimentador en psicología eliminarse de la ecuación y ser observador? ¿cómo se cuantifica la alegría o el sufrimiento de una persona? ¿cómo eso es comparable con otra persona?

La psicología tendrá una capacidad descriptiva, pero no explicativa de cómo se comporta el ser humano. No conozco ninguna ley de psiquiatría, pero conozco muchas matemáticas, físicas y químicas.
Avatar de Usuario
por
#304911
fsi escribió:Estoy parcialmente en desacuerdo contigo Sophie. En psicología sí se utilizan métodos científicos, aunque en ocasiones, pocas o muchas, son poco eficaces porque ignoramos mucho del cerebro. Y por otro lado, a pesar de estar de acuerdo con que los psicólogos pretenden demasiada "generalización", sí hay una parte de la psicología que es común para toda la humanidad, incluso para sociedades "no civilizadas".


Me despistas cuando hablas de que ignoramos mucho del cerebro, puesto que de eso se encargan la psiquiatría y la neurología no la psicología: de la química del cerebro, de las áreas funcionales, etc. etc. La psicología pretende estudiar los comportamientos.

Y con respecto a la última parte, de verdad que me interesa algún ejemplo de comportamiento individual estudiado por la psicología que al final no dependa del entorno social. Ojo, que estamos hablando de comportamientos individuales y de estudiar al individuo no a la sociedad.

Sin embargo puede que en la psicología social sí existan aspectos generalizados a la humanidad, es posible que lo que conocemos como "presión de grupo" (no de incendios ni hidrocompresores, jiji) se de en todas las sociedades, de hecho ese mecanismo sea probablemente el que permita cohesionar sociedades.
Avatar de Usuario
por
#304912
Y volviendo al experimento de la prisión de Stanford, ¿sus conclusiones son extrapolables? ¿podemos asegurar que siempre sucederá lo mismo? ¿da igual si son todos hombres, hombres y mujeres en los presos pero no en los guardas u hombres y mujeres en ambos bandos o cualquier combinación? ¿sucedería lo mismo si en lugar de ser estudiantes universitarios americanos fuesen indígenas australianos o urbanitas japoneses?

Entonces, si partimos de experimentos con la rigurosidad de este ¿cómo se atreven a estandarizar comportamientos?

Otra cosa, ¿sabían que los sitios de emparejamiento a base de test de personalidad no tienen mayor eficacia que el azar? Así que ¿qué validez tienen los test de personalidad?
Avatar de Usuario
por
#304919
Sophie Germain escribió:En lo que no estoy de acuerdo es en que un psicólogo con sus test sea más eficaz que mi intuición (entendida como el conjunto de mis conocimientos teóricos de cualquier tipo, mis experiencias personales, mi capacidad de observación del otro y mi forma de procesar todo eso). Pero más eficaz, no es rapidez de elegir a una persona y de simplificar el proceso, sino de elegir a la persona adecuada para lo que se requiere.


Di que sí, yo de toda la viga pongo pilares de 40cm con armado de varillas de 15mm. Me van a venir ahora con sus cálculos y su CYPE a decirme cómo lo tengo que hacer.... :burla :burla

En cierto modo estoy con Jose-Mac. Aunque solo sea un tema de intuición, si alguien se dedica profesionalmente a seleccionar gente, se supone que lo hará mejor que los que solo lo hagan de tanto en tanto... Luego como en todos los campos habrá gente que es mejor, peor y chapuceros.
Avatar de Usuario
por
#304921
Goran Pastich escribió:
Sophie Germain escribió:En lo que no estoy de acuerdo es en que un psicólogo con sus test sea más eficaz que mi intuición (entendida como el conjunto de mis conocimientos teóricos de cualquier tipo, mis experiencias personales, mi capacidad de observación del otro y mi forma de procesar todo eso). Pero más eficaz, no es rapidez de elegir a una persona y de simplificar el proceso, sino de elegir a la persona adecuada para lo que se requiere.


Di que sí, yo de toda la viga pongo pilares de 40cm con armado de varillas de 15mm. Me van a venir ahora con sus cálculos y su CYPE a decirme cómo lo tengo que hacer.... :burla :burla

Pues mira que con la bromita me das la razón, lo que yo digo es que lo que se puede calcular y demostrar, pues que se calcule y demuestre; pero que el comportamiento de las personas no es predecible y un test no te va a decir cómo soy si no me tratas un poco. Y menos que me lo pongas como algo de sí o sí. Un test de personalidad te podrá decir si mis respuestas en ese momento están o no están en la media de lo que se haya medido en una población determinada, pero nunca, nunca te podrá decir cómo soy o cómo me voy a comportar en unas condiciones determinadas. Sobre todo porque los test son falseables y el individuo puede aprender respuestas predeterminadas.

En cierto modo estoy con Jose-Mac. Aunque solo sea un tema de intuición, si alguien se dedica profesionalmente a seleccionar gente, se supone que lo hará mejor que los que solo lo hagan de tanto en tanto... Luego como en todos los campos habrá gente que es mejor, peor y chapuceros.


¡Pero que no me lo vendan como la sagrada biblia, coñe ya! que ahora parece que el mundo no va a sobrevivir si no sabemos manejar la inteligencia emocional y demás milongas.
Avatar de Usuario
por
#304923
Sophie Germain escribió:¡Pero que no me lo vendan como la sagrada biblia, coñe ya! que ahora parece que el mundo no va a sobrevivir si no sabemos manejar la inteligencia emocional y demás milongas.


La inteligencia emocional la estas manejando tú misma al charlar con un candidato tomandote el café... solo que no lo llamas así.

Sólo es una cuestion de qué nombre se le pone a las cosas, y de si se tiene suficiente tiempo o no para hablar con todos los candidatos... y si no es así, tratar de usar alguna herramienta para hacer un descarte inicial hasta que te quede un número suficientemente pequeño para que puedas hablar ( = usar tu inteligencia emocional para evaluar la suya, aunque uses otras palabras) con todos los candidatos que superen el descarte inicial.
Avatar de Usuario
por
#304937
Jose, querío, si tuviera confianza contigo y fueras de por aquí te diría: ¡mira que eres cabezúo, mi niño!, tómatelo con cariño, de verdad. :wink

Además, parece que te estás virando para mi lado. Yo sé que con mi intuición y tomando un café uso mi inteligencia emocional, o llámalo X, precisamente lo que digo es:

a - que no es ciencia. Podrá ser una metodología, un criterio, una técnica, lo que quieras, pero ciencia no.
b- que esas técnicas nos las están vendiendo como la panacea, como la solución a todos los problemas, como el summun. Y eso no.

Mira, mi padre ya estaba mayor para ir a Bosnia, pero compañeros suyos sí que fueron y una anécdota va sobre algo parecido. En una base conjunta con americanos y españoles, los americanos tenían de misión llegar a un acuerdo entre las dos partes en litigio de la zona respecto a no sé qué. Y ahí andaban los americanos con su librito con el protocolo y los pasitos y la inteligencia emocional y todas estas teorias fantásticas de cómo hacerlo, y una reunión, y otra y pa´lante y pa´tras.
Pues amargados los hombres que no conseguían nada, y allá fue el americano a hablar con el español, esto no funciona, no sé cómo solucionarlo, hemos seguido todos los puntos del manual y nada y bla bla. Total, que el español se metió en el asunto y a la siguiente reunión fue con un par de botellas de vino y algo de comer (jamón dicen, pero no sé si les llegaría de suministro) y la cosa se arregló.
Investiguen cómo se las gastan nuestros soldados por el mundo, que no hace falta una selección de personal para que demuestren que derrochan empatía y solidaridad.
Avatar de Usuario
por
#304940
Sophie Germain escribió:Jose, querío, si tuviera confianza contigo y fueras de por aquí te diría: ¡mira que eres cabezúo, mi niño!, tómatelo con cariño, de verdad. :wink

Además, parece que te estás virando para mi lado. Yo sé que con mi intuición y tomando un café uso mi inteligencia emocional, o llámalo X, precisamente lo que digo es:

a - que no es ciencia. Podrá ser una metodología, un criterio, una técnica, lo que quieras, pero ciencia no.
b- que esas técnicas nos las están vendiendo como la panacea, como la solución a todos los problemas, como el summun. Y eso no.

Mira, mi padre ya estaba mayor para ir a Bosnia, pero compañeros suyos sí que fueron y una anécdota va sobre algo parecido. En una base conjunta con americanos y españoles, los americanos tenían de misión llegar a un acuerdo entre las dos partes en litigio de la zona respecto a no sé qué. Y ahí andaban los americanos con su librito con el protocolo y los pasitos y la inteligencia emocional y todas estas teorias fantásticas de cómo hacerlo, y una reunión, y otra y pa´lante y pa´tras.
Pues amargados los hombres que no conseguían nada, y allá fue el americano a hablar con el español, esto no funciona, no sé cómo solucionarlo, hemos seguido todos los puntos del manual y nada y bla bla. Total, que el español se metió en el asunto y a la siguiente reunión fue con un par de botellas de vino y algo de comer (jamón dicen, pero no sé si les llegaría de suministro) y la cosa se arregló.
Investiguen cómo se las gastan nuestros soldados por el mundo, que no hace falta una selección de personal para que demuestren que derrochan empatía y solidaridad.


Pues lo dejamos en que ambos decimos más o menos lo mismo y ya está ¿no crees?.
Lo que hizo el español fue usar la inteligencia emocional para resolver un problema, mientras que el americano de la historia, sólo se limitó a seguir unas instrucciones. O sea, que de inteligencia emocional, el yanki debía ir cortito.

Opino que tan malo es limitarse a procedimientos muy cerrados y confiar ciegamente en herramientas e instrucciones, como el ir "a huevo" y confiando en que con la intuición ya se saldrá adelante... no hombre, ni una cosa ni otra.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro