Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#308646
Buenas noches, me gustaría que alguien me pudiese explicar un poco por encima como funcionan los generadores de imanes permanentes que van conectados directamente a la turbina eólica en los aerogeneradores.

En concreto me interesaría la parte de acoplamiento de las velocidades. ¿Cómo es posible que una hélice que gira por ejemplo a 40 rpm haga girar al generador a pongamos 200 rpm sin caja de engranajes?

Gracias
por
#309148
Tienes algun ejemplo? porque sin una multiplicadora no vas a poder hacerlo girar a esas rpm, si la helice esta conectada directamente al generador, si gira a 40 rpm el generador girara a la misma velocidad angular.
Avatar de Usuario
por
#309175
Sin ser experto en el tema, si tenemos en cuenta la siguiente relación:
Ns x p = 60 x f

Ns: velocidad sincronismo, r.p.m.
p: pares de polos
f: frecuencia, Hz

Ns = 60 x f / p

Por tanto para alcanzar la velocidad de sincronismo sin caja multiplicadora sólo hay que aumentar el número de pares de polos del generador.

Para más información busca en google, generador sincrono multipolos.
por
#309229
Hola.

Pensaba que nadie contestaría.

Entre el tiempo que puse el mensaje y hoy me documenté lo que pude. El generador y la turbina giran a la misma velocidad. Lo que yo realmente no sospechaba es que las turbinas pudiesen llegar a girar más rápido de 50 rpm, por eso me comí mucho la cabeza, pero por lo visto en generadores de baja potencia se pueden alcanzar velocidades de 200 rpm por ejemplo, de hecho se venden varios en el mercado.
Avatar de Usuario
por
#309231
Stoudamire escribió:Hola.

Pensaba que nadie contestaría.

Entre el tiempo que puse el mensaje y hoy me documenté lo que pude. El generador y la turbina giran a la misma velocidad. Lo que yo realmente no sospechaba es que las turbinas pudiesen llegar a girar más rápido de 50 rpm, por eso me comí mucho la cabeza, pero por lo visto en generadores de baja potencia se pueden alcanzar velocidades de 200 rpm por ejemplo, de hecho se venden varios en el mercado.

Pues si puedes poner algún enlace, supongo que poniendo las bobinas en la periferia se pueden alcanzar velocidades relativas altas y hacer el generador eficiente, lo demás sera cuestión de geometría de las palas, esto de quitarse de enmedio el multiplicador debe ser una maravilla en eficiencia y en mantenimiento.
por
#309674
Perdona por tardar tanto en contestar.

http://www.ginlong.com/wind-turbine-pmg ... -7500.html

http://www.alxion.com/products/stk-alternators/

En general es para un rango bajo de potencias, aunque supongo que la teconología en un futuro se desarrollará mas.
Avatar de Usuario
por
#309682
¿que solucion adoptaste?
por
#309792
Echale un vistazo a esta página: http://www.mtoi.es/

Es un generador de 1.65MW, vamos que no anda nada mal de potencia. No es mi intención hacer publicidad pero por aquí en Navarra hay varios instalados y se reconocen a simple vista ya que la nacelle es mucho más compacta...

Supongo que también tendrá sus inconvenientes ya que en otro caso todos los fabricantes habrían tendido a eliminar la multi.

Un saludo
por
#350135
Hola.

A priori, el mantenimiento de una multi no va más allá de cambiar semestralmente un par de filtros y cambiar el aceite cada 5 años, por lo que no es que te quites de encima un gran mantenimiento. La razón de que se sigan montando aerogeneradores con multiplicadora es que los componentes son mucho más baratos y sencillos de mantener. Imagino que habría que jugar un poco con las horas de viento y su velocidad de cada parque, pero en España verás pocos con ese tipo de turbinas. Creo que hay uno en Jerez y poco más...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro