Dificultad del Grado en Ingenieria Industrial. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#308702
Hola a todos.
La dificultad de la ingeniería es intrínseca, es decir que en si misma conlleva una dificultad haya buenos o malos profesores. Los profesores te pueden ayudar y facilitar una materia, por supuesto que sí, pero al final el alumno es lógicamente el que tiene que poner casi todo el esfuerzo. Por otra parte considero que la dificultad también está en nuestra psicología, es decir, si te gusta una materia, siempre vas a tener mayor predisposición a estudiarla y entenderla. Si por el contrario no te gusta, por muy fácil que teóricamente sea, te costará más que al que le gusta. A mí por ejemplo me costó horrores sacar informática de primero porque no me gustaba nada y teóricamente es de las más asequibles de primero, al contrario me pasó, por ejemplo, con mecánica de segundo, que a mí me encantó y me resultó fácil de aprobar, cuando según la gente es de las más duras de segundo. En relación a esto, el GITI al ser generalista tiene materias de todo tipo, unas que te gustan, otras que te aburren, otras que ni fu ni fa…

Gabrieloks, el GITI son 5 años ó 5 y medio (aun no se sabe) con el máster, como tú dices, pero ni mucho menos es necesario hacerlo, aunque tengas acceso directo. Como se ha dicho en otros temas, el GITI tiene las competencias necesarias para poder trabajar en cualquier empresa pese a no poder firmar proyectos. Además tiene acceso a cualquier tipo de máster habilitante que no tiene por qué ser el de II.
Por cierto enhorabuena por tu fabuloso primer año, desde luego que estás totalmente fuera de la media, seguro que te la sacas a curso por año. Ánimo!!

Ensamblador, eso de que es un camino de rosas supongo que será un metáfora, porque de realidad no tiene nada. Efectivamente no será tan duro como el plan antiguo, pero sigue siendo difícil, pues como he dicho antes, la dificultad de esta carrera es intrínseca.

Si a uno le gusta la carrera y tiene capacidad de sacrificio, que para mí son los factores más importantes, se puede sacar.
Y me apunto la frase de Gabrieloks, SI NO ESTUDIAS NI PRACTICAS NO APRUEBAS, más razón que un santo.
Saludos.
Última edición por partenostra el 19 Sep 2012, 15:18, editado 1 vez en total
por
#308714
partenostra escribió:Hola a todos.
La dificultad de la ingeniería es intrínseca, es decir que en si misma conlleva una dificultad haya buenos o malos profesores. Los profesores te pueden ayudar y facilitar una materia, por supuesto que sí, pero al final el alumno es lógicamente el que tiene que poner casi todo el esfuerzo. Por otra parte considero que la dificultad también está en nuestra psicología, es decir, si te gusta una materia, siempre vas a tener mayor predisposición a estudiarla y entenderla. Si por el contrario no te gusta, por muy fácil que teóricamente sea, te costará más que al que le gusta. A mí por ejemplo me costó horrores sacar informática de primero porque no me gustaba nada y teóricamente es de las más asequibles de primero, al contrario me pasó, por ejemplo, con mecánica de segundo, que a mí me encantó y me resultó fácil de aprobar, cuando según la gente es de las más duras de segundo. En relación a esto, el GITI al ser generalista tiene materias de todo tipo, unas que te gustan, otras que te aburren, otras que ni fu ni fa…

Gabrieloks, el GITI son 5 años ó 5 y medio (aun no se sabe) con el máster, como tú dices, pero ni mucho menos es necesario hacerlo, aunque tengas acceso directo. Como se ha dicho en otros temas, el GITI tiene las competencias necesarias para poder trabajar en cualquier empresa pese a no poder firmar proyectos. Además tiene acceso a cualquier tipo de máster habilitante que no tiene por qué ser el de II.
Por cierto enhorabuena por tu fabuloso primer año, desde luego que estás totalmente fuera de la media, seguro que te la sacas a curso por año. Ánimo!!

Ensamblador, eso de que es un camino de rosas supongo que será un metáfora, porque de realidad no tiene nada. Efectivamente no es tan duro como el plan antiguo, pero sigue siendo difícil, pues como he dicho antes, la dificultad de esta carrera es intrínseca.

Si a uno le gusta la carrera y tiene capacidad de sacrificio, que para mí son los factores más importantes, se puede sacar.
Y me apunto la frase de Gabrieloks, SI NO ESTUDIAS NI PRACTICAS NO APRUEBAS, más razón que un santo.
Saludos.



A mí también me ha gustado su post. Tengo una duda con el grado de ingeniería industrial. ¿Es posible trabajar con él o no? Es que en algunos sitios te dicen que sí y en otros te dicen que no :unknow :unknow :unknow
por
#308719
Claro que puedes trabajar, ya que tiene todas las competencias para ello. Cuando dicen que no, yo creo que se refieren a atribuciones, es decir, efectivamente el GITI no tiene atribuciones (firma legal de proyectos) pero puedes trabajar en cualquier empresa de ingeniería y además en cualquier ámbito ya que es una titulación generalista. Cuando nació el plan de Bolonia, segun he leido, en principio el GITI lo querían hacer como un primer ciclo de ingeniería industrial, pero legalmente no se podía hacer eso porque al ser un título de grado con proyecto, master, etc obligatoriamente debía tener una orientación hacia el mercado laboral.
Saludos.
Avatar de Usuario
por
#308720
que sí copón, que puedes trabajar en una empresa industrial perfectamente, como diseñador o calculista en oficina técnica, como ingeniero de mantenimiento, producción o calidad en una fábrica, o en un estudio de proyectos, etc. pero no podrás ejercer las profesiones de ingeniero técnico ni de ingeniero industrial, y las atribuciones profesionales más la firma y visado de proyectos de instalaciones u otros temas análogos.

Otra cosa es que si es para trabajar en una empresa de fabricación de maquinaria, igual en el depto. prefieren un ing. mecánico o de diseño industrial para llevar a cabo los cálculos, planos en SW de CAD como Solid Works o Solid Edge y las simulaciones con CAE.
O empresa manufacturera con un mecánico que se esté especializado en la fabricación mecánica, tratamientos de materiales, etc.
Tal vez en una empresa del sector eléctrico, prefiera un ing. eléctrico a uno en tecnologías industriales... Pero es que el grado en tecnologías industriales todavía tiene "poco nombre" y los especialistas los relacionan más facilmente, como si fueren los antiguos ingenieros técnicos.

Los GITI en algunas escuelas es verdad que hacen itinerarios, normalmente de las mismas especialidades de otros grados de la rama industrial, pero es verdad que no profundizan tanto en ninguna rama concreta, a igual número de créditos el reparto no llega para todo y eso solo donde se realicen tales. Pero, con algún curso de posgrado de una materia determinada igualarian o superarian las competencias adquiridas en tal o cual especialidad concreta, sin ningún tipo de problema debido a su formación de base. En cambio, como las personas suelen "comprar" lo que conocen, igual con ese grado habiéndose llamado ingeniería industrial podrías acceder preferentemente a un puesto de gestión industrial (ing. de planta, producción, etc) frente a un graduado en ing. en organización industrial, mejor preparado para estos menesteres al menos sobre el papel.

salu2.
Avatar de Usuario
por
#308744
Un consejo es saber elegir bien las optativas y asignaturas de libre configuración para abarcar las necesidades del mercado (CATIA,Autocad, etc) por lo menos era asi en los planes antiguo
No se como sera con los grados
por
#308770
Filemon, comparto muchos temas de los que escribes. Además veo muy sano e interesante, siempre que se haga respeto, el comparar ambos grados y sacar lo puntos fuertes y débiles de cada uno. Lógicamente el GITI no está tan especializado en una rama determinada, pero si por ejemplo te metes en la web de la escuela de ingenieros de Sevilla y ves los temarios de las asignaturas optativas de una de sus intensificaciones, como eléctrica , máquinas o electrónica, verás cómo hay pocas diferencias con las asignaturas del grado especialista correspondiente a una de esas intensificaciones. Los créditos diferenciales se convierten en el GITI en créditos comunes, haciéndose un poco mas de hincapié en materias generales distintas a la intensificación que elijas.

Además, eso de que el grado de industriales tiene una orientación menos especializada no siempre es verdad, depende del ámbito que hablemos. El grado de mecánica efectivamente es más especializado que el GITI de máquinas pero no que el GITI de construcción. Me explico, por ejemplo en el grado de industriales de Sevilla, se oferta la intensificación de construcción, donde los 75 créditos optativos se distribuyen en asignaturas íntegramente relacionadas con la mecánica de construcción y medios continuos. Por el contrario, en el grado de mecánica no se distingue entre una rama u otra, es decir que se dan juntas tanto máquinas como construcción. Por lo tanto un GITI de construcción debería tener más conocimientos teóricos y prácticos en temas relacionados con el diseño de zapatas, pilotes, naves industriales, pasarelas, MEF, ANSYS, etc, que el graduado especialista. También, su especialidad de organización prácticamente equivale a la antigua ingeniería de organización industrial.

Ensamblador, lo de elegir las asignaturas es un tema interesante, lamentablemente habrá que gente que en el GITI coja lo más fácil de cada rama para titularse cuanto antes. Yo vería mucho mejor la opción de coger lo más importante de intensificaciones que estén relacionadas, por ejemplo, eléctrica y electrónica, máquinas y construcción, u organización y producción, algo así como ocurría con el plan antiguo, donde se estudiaba lo más destacado de cada rama.

Saludos.
por
#308771
Me habéis aclarado muchas dudas con respecto al grado. La verdad es que es una pena que en mi universidad no haya intensificaciones para el GITI. Nosotros tenemos plan fijo :


plan.PNG


Creo que le dan un enfoque mecánico, aunque no lo tengo muy claro.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#308784
Por lo visto, en cada sitio las especialidades se las fabrican a su modo. Eso es algo que no entiendo muy bien cuando al final el título es el mismo independientemente de donde lo saques. Además podría conllevar problemas de Sénecas, traslados...
Os dejo aquí un link de la escuela de Sevilla donde podeis ver las materias comunes mas las intensificaciones que se ofertan con sus respectivas asignaturas:
http://www.esi.us.es/grado_industrial

Gabrieloks, por lo que se ve las intensificaciones de máquinas y construcción en mi universidad se parecen a tu grado.
por
#308788
partenostra escribió:Por lo visto, en cada sitio las especialidades se las fabrican a su modo. Eso es algo que no entiendo muy bien cuando al final el título es el mismo independientemente de donde lo saques. Además podría conllevar problemas de Sénecas, traslados...
Os dejo aquí un link de la escuela de Sevilla donde podeis ver las materias comunes mas las intensificaciones que se ofertan con sus respectivas asignaturas:
http://www.esi.us.es/grado_industrial

Gabrieloks, por lo que se ve las intensificaciones de máquinas y construcción en mi universidad se parecen a tu grado.


Comunidad valenciana y construcción van unidas de la mano :lol

Edito: Iban :lol
por
#308823
partenostra escribió:Claro que puedes trabajar, ya que tiene todas las competencias para ello. Cuando dicen que no, yo creo que se refieren a atribuciones, es decir, efectivamente el GITI no tiene atribuciones (firma legal de proyectos) pero puedes trabajar en cualquier empresa de ingeniería y además en cualquier ámbito ya que es una titulación generalista. Cuando nació el plan de Bolonia, segun he leido, en principio el GITI lo querían hacer como un primer ciclo de ingeniería industrial, pero legalmente no se podía hacer eso porque al ser un título de grado con proyecto, master, etc obligatoriamente debía tener una orientación hacia el mercado laboral.
Saludos.


A ver que es lo que pasa al final. La verdad es que como todavía no ha salido la primera hornada de ingenieros de grado de tecnología industrial y aún les queda un par de años (al menos en la mayoría de las públicas) creo que aún no tienen muy claro ni como lo van a hacer, ni como va a ser. Unos días te dicen una cosa y al siguiente te dicen otra.

Espero que no nos sigan mareando mucho. La verdad es que tiene poco sentido el que tras haber cursado una carrera de 4 años no puedas ejercer en ningún lugar cuando los ingenieros técnicos que estudiaban 3 años sí que podían hacerlo. En Alemania los bachellor(grados) duran de 3 a 3'5 según la Universidad y multitud de Ingenieros alemanes me han dicho que el master (de 1.5 a 2 años) es opcional y que ni mucho menos es obligatorio hacerlo. Lo haces si quieres pero que sino tampoco pasa nada, que en la empresa se valoran también cosas como la experiencia ^^
por
#308830
Unbekannt escribió:A ver que es lo que pasa al final. La verdad es que como todavía no ha salido la primera hornada de ingenieros de grado de tecnología industrial y aún les queda un par de años (al menos en la mayoría de las públicas) creo que aún no tienen muy claro ni como lo van a hacer, ni como va a ser. Unos días te dicen una cosa y al siguiente te dicen otra.
Espero que no nos sigan mareando mucho. La verdad es que tiene poco sentido el que tras haber cursado una carrera de 4 años no puedas ejercer en ningún lugar cuando los ingenieros técnicos que estudiaban 3 años sí que podían hacerlo.


A ver, es normal que haya incertidumbres, pues al fin y al cabo se trata de un título nuevo. Efectivamente para encontrar todas las respuestas habrá que esperar un par de años cuando salgan los primeros titulados. Pero de momento hay dos cosas seguras respecto al grado de industriales:
- Como ya se ha dicho muchas veces, puedes trabajar pero sin ejercer ninguna atribución.
- Tiene acceso directo al máster de II y resto de masteres de ingeniería.

Unbekannt escribió:En Alemania los bachellor(grados) duran de 3 a 3'5 según la Universidad y multitud de Ingenieros alemanes me han dicho que el master (de 1.5 a 2 años) es opcional y que ni mucho menos es obligatorio hacerlo. Lo haces si quieres pero que sino tampoco pasa nada, que en la empresa se valoran también cosas como la experiencia ^^


¿Eso quiere decir que en Alemania con el GITI también tienes atribuciones? Me imagino que no...
Y en cuánto a tu GITI, ¿Os obligan también a coger una especialidad o podeis mezclarlas?

Saludos.
por
#309051
A ver, es normal que haya incertidumbres, pues al fin y al cabo se trata de un título nuevo. Efectivamente para encontrar todas las respuestas habrá que esperar un par de años cuando salgan los primeros titulados. Pero de momento hay dos cosas seguras respecto al grado de industriales:
- Como ya se ha dicho muchas veces, puedes trabajar pero sin ejercer ninguna atribución.

¿Entonces es como si no hubieras estudiado nada? Sin la ESO también se puede trabajar... transportando cajas...

- Tiene acceso directo al máster de II y resto de masteres de ingeniería.

Unbekannt escribió:En Alemania los bachellor(grados) duran de 3 a 3'5 según la Universidad y multitud de Ingenieros alemanes me han dicho que el master (de 1.5 a 2 años) es opcional y que ni mucho menos es obligatorio hacerlo. Lo haces si quieres pero que sino tampoco pasa nada, que en la empresa se valoran también cosas como la experiencia ^^


¿Eso quiere decir que en Alemania con el GITI también tienes atribuciones? Me imagino que no...
Y en cuánto a tu GITI, ¿Os obligan también a coger una especialidad o podeis mezclarlas?

Saludos.[/quote]

El bachiller lo he hecho en ALemania pero ahora estoy cursando la carrera en España. Por lo que me cuentan los ERASMUS hay muchos ingenieros alemanes que no hacen el master. El Bachellor les cuenta más o menos como la ingenería técnica aquí o algo más. Hay semestres en la carrera en los que solo hacen prácticas así que lo del empleo lo tienen más fácil que aquí. En concreto con el bachellor si trabajas X años en el sector Y pueden llegar a convalidarte el master y tienes las mismas atribuciones. Ya les preguntaré a los ERASMUS alemanes a ver ^^
por
#309052
Unbekannt escribió:A ver, es normal que haya incertidumbres, pues al fin y al cabo se trata de un título nuevo. Efectivamente para encontrar todas las respuestas habrá que esperar un par de años cuando salgan los primeros titulados. Pero de momento hay dos cosas seguras respecto al grado de industriales:
- Como ya se ha dicho muchas veces, puedes trabajar pero sin ejercer ninguna atribución.

¿Entonces es como si no hubieras estudiado nada? Sin la ESO también se puede trabajar... transportando cajas...


Jajaja, no seas malentendido, hombre!! Me refería al sector de la ingeniería!! No voy a ponerte todas las salidas que tienes, eso lo puedes encontrar en cualquier programa de universidad. Filemon ha dicho unas cuantas salidas que son correctas. Pero no te preocupes ¡¡Que puedes trabajar como ingeniero perfectamente!! y las salidas son múltiples y variadas. En la práctica será parecido a lo que haga un graduado especialista.

Referente a lo de Alemania, es interesante lo que dices, la verdad que no sabía que allí hacían eso. Me lo guardo como posible opción de futuro :smile

Saludos.
por
#314855
Saludos de nuevo.

Pues nada, que estoy en los exámenes finales del primer cuatrimestre y me quedan 2 exámenes,el de Ciencia y Ingeniería de materiales y el de Estadística ( vaya coñazo de asignatura).

La semana pasada tuve los exámenes de Mecánica y Ing. Térmica y hoy el de Electrotecnia, todos con buenas sensaciones. Debo decir que hay un salto de dificultad entre primero y segundo bastante considerable.

Deseadme suerte en los 2 que me quedan :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro