Sobre cálculo de la carga crítica de pandeo de un armazón de varias columnas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#309556
Hola soy nuevo aquí, ¿sería alguien tan amable de decirme cómo calcular la carga crítica de pandeo para la estructura de la imágen? Después de mucho buscar sólo he encontrado información (longitudes efectivas de pandeo) para arcos de dos columnas con los anclajes inferiores articulados (véase la página 91 de: https://wiki.csiberkeley.com/download/a ... 8589178198).
En el caso que me interesa las columnas (azul) y los refuerzos (rojo) están unidos rígidamente, los anclajes inferiores están empotrados y se debería tener en cuenta el efecto estabilizador de la presencia de varias columnas ligadas por refuerzos horizontales.
Muchas gracias!
Armazon01b.jpg
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por Vigardo el 21 Ene 2013, 23:15, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#309559
lee las instrucciones del foro y preséntate en el hilo correspondiente.
respecto a tu consulta busca pandeo en pilares de edificios en la normativa que quieres usar y verás cómo se calculan estos casos :google
por
#309562
Muchas gracias por la pronta respuesta!

1) Ya lei las instrucciones, quizás no he entendido bien algún punto... Discúlpame.

2) Una normativa estaría bien para empezar, ¿me recomiendas alguna? Aunque lo que quiero es entender las fórmulas que gobiernan el pandeo en ese tipo de estructuras. He buscado en los libros de Timoshenko: Resistencia de materiales (vol.1 y 2) y en "Theory of elastic stability". Aunque he encontrado artículos excelentes sobre el pandeo en distintos tipos de columnas, no he encontrado ninguno que se ajuste al problema esquematizado en la imagen.

3) La estructura no es para un edificio, sino para un prototipo que trabajará al límite de la resistencia de los materiales. Y no será de acero o cemento, sino de fibra de vidrio o carbono.
Avatar de Usuario
por
#309567
Bufff, no sabría qué decirte porque el material no es acero u hormigón.
Te dejo este enlace, pero es un libro sobre acero (o al menos eso pone). el tratamiento es similar en la mayoría de normas, pero como te decía, desconozco cuáles son estas con tu material. A partir de página 461. en la 490 verás que el dibujo es el mismo que el de tu esquema:
http://es.scribd.com/doc/44341234/Estru ... de-Heredia
a ver si te sirve de algo :smile, aunque creo que el material es fundamental para el estudio del pandeo
por
#309571
El libro tiene muy buena pinta! El esquema es el mismo y además parece bastante detallado. Eres un crack! :plas Tengo que estudiarlo para ver que se puede extrapolar a otros materiales. Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#309573
¿Cómo de rígidamente están unidos los pilares y los travesaños?
¿Cómo de crítico es que no sobredimensiones la estructura?
¿De qué tamaño y aplicación hablamos?
¿Puedes hacer un prototipo en un material más barato?
Avatar de Usuario
por
#309617
estigia76 escribió:http://es.scribd.com/doc/44341234/Estru ... de-Heredia
a ver si te sirve de algo :smile, aunque creo que el material es fundamental para el estudio del pandeo


¿no lo puedes colgar en otro sitio?
por
#309629
chichas escribió:¿Cómo de rígidamente están unidos los pilares y los travesaños?
Las uniones serían rígidas, aunque estaría bien poder incluir un factor (o factores) que puedan tener en cuenta la elasticidad de la unión a la hora de transferir momento y fuerza.

chichas escribió:¿Cómo de crítico es que no sobredimensiones la estructura?
Con lo de no-sobredimensionar o meter un factor de seguridad es porque la finalidad de esa estructura es de servir de "dummy" para cargarla hasta que colapse y comprobar así tanto la exactitud de los cálculos como la resistencia de los materiales (como será de materiales compuestos, tipo fibra de vidrio o carbono con resina epoxi...).

chichas escribió:¿De qué tamaño y aplicación hablamos?
Como puede entre verse del párrafo anterior, el tamaño sería pequeño, del orden de 1m o incluso menos.

chichas escribió:¿Puedes hacer un prototipo en un material más barato?
Sí, es una buena idea, por lo menos para probar la exactitud de los cálculos. Quizás podría empezar por varilla de acero de la más barata que encuentre. No obstante, en última instancia debería hacer las pruebas con el material definitivo.

Qvixote escribió:
estigia76 escribió:http://es.scribd.com/doc/44341234/Estructuras-de-Acero-Comportamiento-y-Diseno-Oscar-de-Buen-Lopez-de-Heredia a ver si te sirve de algo :smile, aunque creo que el material es fundamental para el estudio del pandeo
¿no lo puedes colgar en otro sitio?
Si buscas un sitio donde poder bajarte el pdf directamente (y gratis), yo lo encontré en: http://www.4shared.com/get/MyqPiyk_/est ... ortam.html

Ah, y gracias a todos por el interés y vuestras contribuciones!
Avatar de Usuario
por
#309632
Parece que nos empezamos a entender... Lo que quieres es conocer cómo se comporta un material (o unos cuantos) en diversas condiciones de carga y qué pasa según se hagan las uniones de una u otra manera.

Vamos, que estás haciendo la ficha de características que luego cojo yo y no me leo :lol ¿Me equivoco? Por tu presentación, me da que sí, pero bueno.

Por lo tanto, te puedes ahorrar el prototipo de hierro, me parece. Pues poco se va a parecer a un material "chulo".

Lo que tienes que hacer es caracterizar bien los distintos tipos de uniones. Para uniones atornilladas te puede servir bastante bien (creo yo) el modelo de las estructuras metálicas. Aunque me imagino que lo tengas que validar. Es posible (estoy seguro) de que alguien lo ha hecho ya, así que te tocará bucear en bases de datos para encontrar esos estudios. Si tienes acceso a uno, que te aconseje un buen bibliotecario de universidad (de hecho en muchos sitios te hacen la primera criba). Tengo la sensación de que por lo menos los contactos los tienes.

Un saludo.
por
#315244
Hola! En primer lugar daros las gracias a todos por las contribuciones anteriores, me han sido de gran ayuda. Reabro este tema porque he estado estudiando un poco y tengo unas dudas al respecto que intentaré explicar lo mejor posible a continuación.

Además de estar interesado en calcular las cargas críticas de las columnas del "Armazón1" (la estructura con la que abrí el tema), ahora quiero hayar las carga críticas de pandeo de las columnas y vigas de una estructura ligeramente diferente, el "Armazón2":
Armazon02b.jpg

En ella todos los marcos están contraventeados (aunque no se indica en la figura), los nudos son uniones rígidas (círculos negros) capaces de transmitir momentos, las columnas (en azul) soportan cargas verticales de igual magnitud (P) y las vigas (en rojo) soportan las cargas horizontales (P') iguales entre sí a la vez que proporcionan momentos restrictivos para retrasar el pandeo de las columnas. Cada columna descansa sobre rodillos que permiten el deslizamiento horizontal libre.

En el libro titulado "Estructuras de Acero Comportamiento y Diseño" de Oscar de Buen Lopez de Heredia, que fue acertadamente recomendado por "estigia76" para tratar estos problemas y que podéis encontrar en: http://www.4shared.com/get/MyqPiyk_/estructuras_de_acero_comportam.html, se exponen algunos métodos aproximados (basados en el método de las rigideces) a partir de los cuales obtener las cargas críticas del "Armazón1":
- Método del CRC (Column Research Council) (página 476).
- Método de Wood (página 481).

En el método del CRC se determina la carga crítica de cada columna a partir de un subconjunto compuesto por ella y por las dos vigas que conectan en cada uno de sus extremos y suponiendo que: a) todas las columnas alcanzan sus cargas críticas simultáneamente, b) las rotaciones en los extremos alejados de las vigas son iguales en magnitud y de sentidos opuestos a la del nudo de la columna correspondiente, y c) los momentos restrictivos proporcionados por las vigas se reparten entre las dos columnas que concurren en cada nudo de manera proporcional a sus rigideces. El método de Wood es parecido, aunque además tiene en cuenta los efectos estabilizadores que ejercen las columnas de los pisos adyacentes entre sí.

Desafortunadamente, ninguno de ellos tiene en cuenta la presencia de fuerzas compresivas horizontales que reducen la capacidad de las vigas del "Armazón2" para ejercer momentos restrictivos sobre las columnas. Por ello, mi intención es incluir los efectos de dichas fuerzas horizontales en las ecuaciones 10.16 (página 477) del método CRC para obtener las cargas críticas del "Armazón2". En otras palabras, quiero substituir las rigideces de las vigas, que no tienen en cuenta la compresión axial ocasionada por las cargas P', por otras que sí las consideren. Por ejemplo, para una viga con un extremo empotrado sometida a carga axial su rigidez sería: SEI/L, donde S es una función de estabilidad tabulada en el Apéndice y que depende de las condiciones de apoyo (véanse las fórmulas de la figura 10.3).

Dicho todo esto, mis dudas son:

1.¿Por qué el autor en el método CRC utiliza una rigidez del tipo 2EI/L para las vigas, cuando su rigidez debería ser 4EI/L (considerando un extremo empotrado) o 3EI/L (extremos articulados)? ¿Está incluyendo de alguna manera el factor de transporte (C) del extremo de la viga que gira hacia el extremo empotrado (que para vigas con un extremo empotrado C=1/2)? Nótese que a pesar de que estas rigideces no tienen en cuenta el efecto de la fuerza axial, me interesa saber de dónde vienen porque ésto determina qué expresión utilizar como rigideces "que sí tengan en cuenta la fuerza axial", es decir, si emplear SEI/L ó SCEI/L. Además también necesito saber qué tipo de apoyo he de considerar en S para tener en cuenta adecuadamente la rigidez de la viga.

2. ¿Es correcto intentar incluir el efecto de la compresión axial en las vigas de este modo?

3. ¿Se os ocurre una manera mejor o más sencilla de hacerlo?

Muchas gracias por vuestra paciencia y ayuda, y también por haber llegado hasta aquí!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#315438
JF Sebastian, sí, esa es una buena solución. De hecho encontré un programa sencillo y gratuito (hasta 1300 nodos): "LISA" (http://www.lisa-fet.com). Este programa permite, entre otras cosas, hacer un estudio de pandeo con elementos 2D tipo "line2" (que creo tienen en cuenta momentos y desplazamientos).

No obstante, lo que quiero es obtener las expresiones analíticas que estimen las cargas críticas de estructuras tipo "Armazón2" cuando las fuerzas horizontales debilitan la capacidad de restricción de momentos de las vigas. Necesito fórmulas tanto para optimizar el diseño como con fines didácticos, pues también quiero entender cómo funciona la teoría del método de las rigideces. Quizás podría serme de utilidad algún buen libro donde se explique con claridad dicho método, ¿sabríais indicarme alguno? Muchas gracias!!!
por
#315448
uStatic permite optimizar perfiles y geometría para minimizar el peso total teniendo control sobre la carga critica de pandeo global.
Si lo que realmente quieres es una expresión analítica, te recomendaría Theory of Elastic Stability, 2ed Timoshenko. Editorial Dover, 19.95 USD
por
#315535
Gracias JF Sebastian. "Optimizar el peso manteniendo el control de la carga crítica" es exactamente lo que quiero, pero tanto desde un punto de vista práctico como teórico, así que ambas sugerencias son muy adecuadas.

Me acabo de instalar tu programa (he visto que eres un veterano en otros foros), y tiene muy buena pinta! Después de buscar tanto en la web de "uStatic" (http://personal.telefonica.terra.es/web/ustatic/index.html) como en google, no he encontrado ningún manual. Lo único que he visto son vídeos en youtube.

1. ¿Conoces algún manual o tutorial disponible, o me debo conformar con los vídeos http://www.youtube.com/user/ustaticdb/videos?view=0?
2. Disculpa mi ignorancia, pero... ¿cómo se hace la optimización del peso manteniendo el control sobre la carga crítica? ¿Me puedes recomendar algún manual, vídeo o libro en particular? ¿Tiene que ver con la característica que pone en la web del programa "Optimización de barras y placas mediante algoritmo Harmony-Search"?

Muchísimas gracias!
por
#315540
La version 5 (beta) incluye un archivo de ayuda (.chm) con varios video tutoriales actualizados.
Siguiendo alguno de estos video tutoriales, te haras una idea sobre como introducir una estructura 2D o 3D. Las entidades nudo, barra, placa, carga, etc tienen asocido un menu contextual.
Una vez definida y calculada la estructura, seleccionas la hipotesis o conjunto de hipotesis (tanto ELU como ELS) a tener en cuenta, haces click en el icono de optimizar y se abre un formulario donde puedes marcar la opcion de considerar la carga critica en la optimizacion, asi como el intervalo de esa carga critica: Ej: 1 <= Kc <= 5 significa que obligas al programa a buscar una confguracion de perfiles tales que la carga critica este comprendida en el intervalo [1,5]. Un Kc < 1 significa que la estructura es inestable.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro