joshuaab3 escribió:jose-mac escribió:joshuaab3 escribió:Hoy ha salido a la luz que PEMEX ha encontrado el mayor pozo de petróleo de los últimos 10 años.
Futuro no sé ...pero de momento presente tiene mucho.
Es un gran yacimiento, de unos 500 millones de barriles (500 millones sumando probadas, probables y posibles... es decir... no están confirmadas los 500 millones).
El mundo consume 90 millones de barriles.
Este descubrimiento es la producción de 5 días y medio.
Es decir, que cada 5 días y medio deberíamos encontrar un yacimiento así para mantener "el chiringuito".
jose-mac.
no conocía esos datos....pero si es así lo tenemos crudo, ya que han presentado esta noticia como un boom, pero si solo es combustible para una semana....pues
Saludos.
j.
A lo mejor yo a veces soy un poco exagerado. (aclaro que hablo como aficionado)
Cada día (es un decir, no es que sea cada día), se producen descubrimientos. Y a veces, algún superyacimiento... lo que sucede es que las nomenclaturas son un poco confusas.
Dicen "X millones de barriles"... y en la letra pequeña, te explican que son entre reservas probadas, probables, y posibles (y no es lo mismo probable que posible).
El tema es comparar, cada año, el índice de descubrimientos, con respecto a la producción.
Además, las mejoras de las técnicas de extracción hacen que la parte recuperable de yacimientos ya encontrados, aumente. Es decir, que aumenten las reservas de yacimientos ya descubiertos y explotados, simplemente por la mejora técnica.
Y por otra parte, los altos precios hacen que se pongan en producción yacimentos que estaban parados por el alto coste de extracción.
Además, hay grandes reservas de petróleos no convencionales... pero es un petróleo caro y de una explotación difícil.
A pesar de esto, parece que todo esto sumado, no consigue igualar a lo producido, por lo que es muy posible que nos tengamos que enfrentar a una reducción de oferta.
El tema no es "se va a acabar el petróleo". No. Olvidate. No se va a acabar nunca.
El tema es: "el ritmo de extracción no se va a poder mantener para satisfacer la demanda actual", por lo que los precios subirán para reducir la demanda a base de precio.
Ya no es "que el coste de extraer un barril de crudo sea mayor que la energía que da ese crudo".
Es "que la energía que conseguimos de ese petróleo es tan cara... que el servicio que da esa energía no es rentable, y por tanto, no damos el servicio".
Aunque nosotros somos técnicos, y al final sabemos de kilowatios y joules... el tema no es tanto técnico, como socioeconómico.
El problema no es de falta de Joules provinientes del petróleo... el problema es de equilibrio oferta-demanda a través del precio.
Es un problema que nosotros, técnicos, no siempre analizamos muy muy bien.
Yo entiendo que la solución al problema pasará por un montón de soluciones de distinto alcance y ámbito, que conseguirán ajustar la oferta a los precios crecientes.
Por una parte, mejora de las tecnologías de extracción, que consigan mejorar las reservas existentes (la fracción recuperable de un yacimiento).
Por otra, petróleos no convencionales (petróleos pesados)
Por otra, biocombustibles (atención al tema del petróleo provinientes de cultivos de algas, que puede ser muy interesante).
Por otra parte, fuentes de energía y vectores de energía alternativos: gas natural para automóviles, vehículos eléctricos, energías renovables.
Por otra alternativas de menos intensidad energética: transporte de mercancías en tren en vez de camión, autopistas marítimas, etc.
Por otra, cambios de usos "voluntarios": comercio de proximidad, turismo de proximidad, teletrabajo, reorganizar las ciudades y centros de trabajo, para sustituir la tendencia de vivienda fija en centros urbanos, y trabajo en polígonos en la periferia, por otras soluciones (vivienda próxima a la empresa... y empresas de servicios, e industria ligera, inmersos dentro del propio núcleo urbano...), etc.
Por otra, reducción de consumo indeseado: si el butano sube mucho, pasamos frío.
(no hablo de la generación eléctrica, porque el uso de petróleo para su generación es absolutamente residual)
A grandes rasgos, en mi opinión, el ajuste se producirá de forma suave, con una suma de todas estas combinaciones.
Aunque desgraciadamente, estamos en una época en la que cada vez más gente se tiene que ajustar a la última opción: pasar frío. Pero eso no es por la subida de costes energéticos (que no ayuda), sino más bien por la crisis financiera que tenemos encima.