Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#313308
Hola, ante todo me presento. Mi nombre es Mario Yáñez y soy un Arquitecto que está trabajando en temas de urbanismo sostenible y redes urbanas de energías renovables. Me gustaría saber si existe algún ejemplo de actuación en la que se aproveche agua caliente de centrales térmicas de carbón antes de que esta sea enviada al proceso de refrigeración. La idea es la siguiente: El agua procedente del refrigerante, se introduce en el condensador para hacer el intercambio de calor con el vapor de las turbinas. Al calentarse ahora el agua que sale del condensador va de nuevo hacia el proceso de refrigeración, y entiendo que se está desaprovechando gran parte de energía calorífica. Mi propuesta es que si en vez de enviar ese agua caliente al refrigerante, se podría enviar ésta hacia un nuevo intercambiador de calor situado en un depósito-acumulador de agua caliente para uso directo en viviendas (un depósito urbano).

Entiendo que es un poco lioso explicarlo, y posiblemente lo que planteo ya se haya utilizado (que en realidad es lo que me interesa para ver ejemplos). Perdonad, pero he visto esta web y tenía que consultar la duda en el foro, por lo que he hecho deprisa y corriendo a base de Paint un esquema de la idea (no se rían... sé que es lamentable!)Imagen

Muchas gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#313315
totalmente inviable, desde la experiencia.

un condensador produce agua caliente con un salto mas o menos de 30-35º es decir, entra a 30, sale a 35, -con eso no llegas ni a niveles de suelo radiante, amen que los caudales que saldrian serian monstruosos, y con ello9 las bombas y las tuberias.
por
#313320
Por supuesto, Spam tiene razón: no vale emplear el agua de refrigeración del condensador tal cual pones en el diagrama. Yo me refería más bien al uso de la energía del escape de la turbina para "district heating", de lo cual sí que hay ejemplos prácticos de los que algunos hay en el este de Europa. El concepto, sin embargo, es el mismo: aprovechar la energía que aún queda en el vapor tras su expansión en la turbina de una central.
por
#313325
Muchas gracias por la respuesta! tal como dice M.M., aprovechar la energía de escape de la turbina también sería viable. La zona donde tengo que plantear la actuación está a escasos 150-200 metros de una central térmica. Ahora me pondré a buscar esos ejemplos de Europa del este que comentas, pero si me puedes decir el nombre de algún caso con buenos resultados te lo agradecería. Muchas gracias !
por
#313326
Lo siento, Mario, no tengo datos concretos de cómo de bien (o de mal) funcionan. En realidad he visto las tuberías (de kilómetros de longitud, por lo que los pocos cientos de metros de los que hablas no deben ser ningún problema) en el transcurso de mis viajes de trabajo, pero en internet debe haber miles de recursos. Prueba cogeneración como algo más general. Alguien que esté trabajando en el tema podrá orientarte más precisamente, pero supongo yo que tendrás que mirar la demanda y sus alternativas, sistemas de respaldo y cosas así, y si esto justifica los costes de inversión de las modificaciones, del mantenimiento, etc etc, suponiendo, por supuesto, que la planta tenga capacidad para suministrar dicha demanda.

Suerte.
Avatar de Usuario
por
#313350
Amo a ve, que estamos mezclando el culo con las témporas.

Una central de carbón no tiene mas turbina que la de vapor. Y de esa turbina de vapor no es aprovechable el calor del condensador por salir a muy baja temperatura. De hecho, las únicas referencias que conozco de estudios de aprovechamiento son para invernaderos, pero sobre todo asociados a ciclos combinados, por aquello de utilizar los gases para producir fertilización carbónica. Todas las experiencias piloto han sido un fracaso, puesto que un ciclo combinado no es una central de base, sino que opera cuando "le toca", así pues, todos los invernaderos acababan congelados por la falta de calor en invierno de madrugada, puesto que el ciclo estaba apagado.

Por otro lado, no creo que haya muchos pueblos a menos de 200 metros de una central de carbón...

Del calor de los humos tampoco puedes sacar nada, por dos motivos:

Los humos se bajan mucho de temperatura para precalentar el agua, y para mas INRI, pueden llegar a ser duchados con agua en los filtros de remoción de azufre, con lo que poca hostia se puede sacar. Además, los humos son muy corrosivos, con lo que te tendrías que meter con unos intercambiadores extremadamente caros que se ensuciarían con mucha frecuencia, lo que en roman paladino quiere decir que te cuesta mas el collar que el perro (y aun no he dicho nada del coste de la red de distribución, que no es nada barata, vive dios).

PD: Dedico el post a JCas. Un beso guapa, nunca he visto nadie tallar un engranaje como vos.
por
#313417
Buenas de nuevo. Os dejo aquí unas coordenadas del Google Maps para que veáis de lo que os hablo 43.307942,-5.69905. Central Térmica de Lada, en Langreo, Asturias... A escasos 200m de algunas casas y a 400 o 500 de centro urbano. He estado buscando ejemplos, y encontré uno muy representativo, y que puede ser uno de los primeros casos. Se trata de la central térmica de Battersea, en Londres, que en 1950 se empezó a utilizar el calor residual para suministrar agua caliente al distrito de Pimlico, al otro lado del Támesis, con el sistema que hoy aún se conoce como PDHU http://www.chpa.co.uk/pimlico-district- ... c_918.html . Hoy en día la central está en deshuso, pero hasta hace unos "pocos" años era el sistema que tenían para el agua caliente unas 3200 viviendas. Digo yo que si hace tanto años podían aprovechar esto (que en realidad no sé los resultados que daba), habrá más ejemplos hoy en día... Cuando encuentre algo más, lo posteo. Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#313418
Revisa otra vez los posts de los compañeros, con detalles de cuándo funciona y cuándo no una central térmica, tengo entendido que son las que se utilizan para regular la demanda. En cristiano, que las nucleares siempre están andando, las renovables, cuando producen, se utiliza su energía, mientras que ciclos combinados y térmicas arrancan sólo cuando la demanda lo solicita.

El problema que supone esto, es que si tú necesitas que tu central de calor a las casas cuando no necesitas que produzca electricidad, la broma sale cara.

Ojo, que mis comentarios sobre esto del pool son sólo de oídas. No es un tema que conozca demasiado en profundidad, sé que existe, que hay una especie de subasta, y que las energías entran "por turnos" a la red. Hasta ahí puedo leer.


En cuanto al artículo que enlazas, es interesante. Ojo al detalle del depósito de 2300 tonnes (supongo que sean toneladas métricas, aunque con la pérfida Albión nunca se sabe) de agua casi hirviendo.

Como has podido comprobar, ejemplos hay. Que se siga haciendo o no, es otro asunto. Me quiere sonar que algún proyecto había en España similar (reciente) quizá en Palencia. Quizá en Madrid. No lo sé.


PD: Mario, sí te has presentado, pero no lo has hecho como está marcado en las instrucciones, así que por favor, léetelas y aplícatelas. Están en el subforo de bienvenida a nuevos usuarios. Otro punto que tienes pendiente es completar un poco más tu perfil. Concretamente tu ubicación (es conveniente que en un foro en el que la mayoría somos españoles, concretemos de dónde somos). Y bienvenido al foro. Si te dedicas al campo de la energía (aunque sea dentro del urbanismo) me figuro que te quede bastante por aprender. Y aquí hay más de uno que de energía sabe bastante (como habras podido comprobar por los mensajes, alguno se ha personado, y yo no soy uno de ellos).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro