Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#314747
Llevo dos años en la universidad, estudio Ingeniería Informática + ADE. La cuestión es que después de estos dos años, he estado reflexionando sobre el hecho, de que, al menos yo, no se si otros también, empezamos a estudiar y tratando de comprender y profundizar sobre lo que nos enseñaban. Luego descubrí, que en realidad estaba perdiendo el tiempo, dado que eso no me iba a ser valorado en absoluto, mientras que en realidad me quitaba tiempo de otras asignaturas.

Desde entonces me centré en "ir a aprobar" que no a "aprender de verdad". Por ejemplo, hablando con alumnos de cursos superiores, consiguiendo exámenes de años anteriores, tratando de discernir lo que "entraba en el examen" de lo que no. Y lo cierto es que así, mis resultados académicos mejoraron. No obstante, me preocupa el hecho de que tal vez no me formó como debería.

¿Qué opináis? ¿Hasta que punto es conveniente perder el tiempo en algo que no se te va a valorar en un examen?

Saludos. :cheers
por
#314773
En gran medida depende de la universidad; no siempre te permiten aprobar sin aprender, ya que el examen consta de problemas y cuestiones teórico prácticas que engloban casi toda la asignatura, sin ceñirse a modelos tipo.

Algunas personas -desgraciadamente- vilipendian esta práctica (que la universidad no te deje aprobar sin aprender) tildándolos de teóricos y poco "europeos", es una de las críticas hacia la UPM (claro, de ahí que no haya dobles grados aquí y sí en otras universidades, que parecen un supermercado de titulaciones en la que el alumno sale sin haber aprendido nada).

Habrá gente que te dirá que es muy bueno sacarte la carrera pronto sin haber aprendido nada, que lo importante es la experiencia, que de nada sirve haber comprendido de forma exhaustiva resistencia de materiales o teoría de circuitos, y que al fin y al cabo en el mundo laboral no usas nada de eso, pudiéndose resumir en que son personas con una titulación y sin conocimiento.

Todo esto para decir que creo que hay que diferenciar entre algo generalizado y puntualidades, es normal que alguna asignatura se pueda aprobar "fácilmente" así, ahora bien, que sea norma general en una ingeniería, no me queda más que añadir que: menuda mierda de universidad.

En todos lados tienes que seleccionar "parte" del temario porque es humanamente imposible ingerir 3000 páginas de teoría en cuatro meses que dura la asignatura, ahora bien, esto es muy distinto a que esa parte que sí sabes que es susceptible de evaluación te la aprendas de memoria o no la entiendas y con eso consigas superar la asignatura.
Avatar de Usuario
por
#314782
Al final, el resultado válido es el aprobado. Por lo tanto no puedes descuidar esta parte. Lo que puedes hacer si te ves muy flojo con alguna de las asignaturas es repasarlas a posteriori (casi nadie lo hace) o que cuando salgas al mundo laboral sea a lo que te vas a dedicar lo que filtre aquello que te hace falta repasar.

Lo ideal, estudiar para aprender, ahora te toca valorarlo a ti.
por
#314814
Ya que estás haciendo dos carreras, doble grado o lo que sea, yo que tú me esforzaría en aprobar, ya que me imagino que tendrás una buena carga lectiva. Después, si te interesa algo, léelo por tu cuenta y estudialo con detenimiento. Sal cuanto antes al mercado laboral no vaya a ser que se te atraganten asignaturas. Mucha suerte!
por
#314860
En un país como España en el cual las titulaciones se hacen con el culo y meten una carga lectiva que es humanamente imposible de absorber, lo único que se puede hacer si no quieres jubilarte en la universidad es buscar el aprobado mediante exámenes de otros años y apuntes con la materia que va a entrar. De todas maneras no te preocupes, la universidad española está tan lejos de la realidad que cuando salgas de ella te darás cuenta que podrías haber aprendido el doble en la mitad de tiempo si no hubieras pasado por ella.
por
#314861
Pilgrim escribió:En un país como España en el cual las titulaciones se hacen con el culo y meten una carga lectiva que es humanamente imposible de absorber, lo único que se puede hacer si no quieres jubilarte en la universidad es buscar el aprobado mediante exámenes de otros años y apuntes con la materia que va a entrar. De todas maneras no te preocupes, la universidad española está tan lejos de la realidad que cuando salgas de ella te darás cuenta que podrías haber aprendido el doble en la mitad de tiempo si no hubieras pasado por ella.


Creo que te estás confundiendo con la formación profesional, FP.

El propósito de la universidad no es formar profesionales (como sí lo es en FP, como su nombre indica), el objetivo es enseñar o transmitir una serie de conocimientos que de forma global representen un perfil determinado. Que ese perfil-una vez egreses- se adapte al mercado laboral, tengas éxito dinero y amores, es otro asunto, dependerá de la persona y muchas más variables.

¿Deben caer en el olvido carreras como Licenciado en Filosofía porque no haya abundante "trabajo"? Desde luego que no, porque el objetivo de la universidad no es el de formar profesionales.

El perfil de los titulados en España no es malo, ya se ha comentado muchas veces en el foro y no son casualidades comentarios como los de Angela Merkel sobre los ingenieros de España (por los que se deslumbra). Pero claro, nos encanta mearnos en las margaritas y creer que lo extranjero siempre es lo mejor; mucha gente -de forma equivocada- lo justifica con los ranking, cuando todo el mundo sabe que están ligados a la inversión y publicaciones científicas (que poco o nada tiene que ver con la formación de los alumnos).

Muchas de las universidades punteras en esas listas pueden formar de pena a sus alumnos (aunque luego puedan costearse investigaciones contratando a gente de todo el mundo, especialistas en esto son los americanos).

Yo he aprendido muchas cosas que sin ayuda me hubieran sido imposibles (veo que en tu caso no es así). Para la inversión pública en educación que hay y lo que se hace creo que está más que bien.

Hoy en día (se lo he leído a otro forero, creo que tiene toda la razón), hay muchas universidades, muchísimas titulaciones (una barbaridad)... me temo que lo importante ya no es la titulación (hace años quizá), así que flaco favor se hará alguien teniendo una titulación sin haber aprendido nada.
por
#314945
Energico escribió:
Pilgrim escribió:En un país como España en el cual las titulaciones se hacen con el culo y meten una carga lectiva que es humanamente imposible de absorber, lo único que se puede hacer si no quieres jubilarte en la universidad es buscar el aprobado mediante exámenes de otros años y apuntes con la materia que va a entrar. De todas maneras no te preocupes, la universidad española está tan lejos de la realidad que cuando salgas de ella te darás cuenta que podrías haber aprendido el doble en la mitad de tiempo si no hubieras pasado por ella.


Creo que te estás confundiendo con la formación profesional, FP.

El propósito de la universidad no es formar profesionales (como sí lo es en FP, como su nombre indica), el objetivo es enseñar o transmitir una serie de conocimientos que de forma global representen un perfil determinado. Que ese perfil-una vez egreses- se adapte al mercado laboral, tengas éxito dinero y amores, es otro asunto, dependerá de la persona y muchas más variables.

¿Deben caer en el olvido carreras como Licenciado en Filosofía porque no haya abundante "trabajo"? Desde luego que no, porque el objetivo de la universidad no es el de formar profesionales.

El perfil de los titulados en España no es malo, ya se ha comentado muchas veces en el foro y no son casualidades comentarios como los de Angela Merkel sobre los ingenieros de España (por los que se deslumbra). Pero claro, nos encanta mearnos en las margaritas y creer que lo extranjero siempre es lo mejor; mucha gente -de forma equivocada- lo justifica con los ranking, cuando todo el mundo sabe que están ligados a la inversión y publicaciones científicas (que poco o nada tiene que ver con la formación de los alumnos).

Muchas de las universidades punteras en esas listas pueden formar de pena a sus alumnos (aunque luego puedan costearse investigaciones contratando a gente de todo el mundo, especialistas en esto son los americanos).

Yo he aprendido muchas cosas que sin ayuda me hubieran sido imposibles (veo que en tu caso no es así). Para la inversión pública en educación que hay y lo que se hace creo que está más que bien.

Hoy en día (se lo he leído a otro forero, creo que tiene toda la razón), hay muchas universidades, muchísimas titulaciones (una barbaridad)... me temo que lo importante ya no es la titulación (hace años quizá), así que flaco favor se hará alguien teniendo una titulación sin haber aprendido nada.



La universidad española cuesta mucho dinero a la sociedad como para que la tengamos de adorno y cementerio de elefantes con conocimientos obsoletos (90% de las escuelas de ingeniería). Cuando termines la carrera (suponiendo que no te vuelvas a cambiar) comprobarás que a no ser que tengas enchufe vas a tener que formarte posteriormente para poder ofrecer algo con que ser contratado o bien buscarte las habichuelas por tu cuenta.
Y no te engañes, Alemania viene a España a buscar mano de obra barata que pague las pensiones a los germanos del baby boom. La mayoría de los ingenieros españoles que se han ido a Alemania sólo ven en nómina 1.500€ netos. Lo de los 3.000€ queda muy bien para los programas de la tele, en la realidad los españoles somos profesionales que vamos a cobrar por debajo del salario que cobrará un alemán y jamás oleremos un puesto de dirección (con alguna excepción).
por
#314956
Pilgrim escribió:La universidad española cuesta mucho dinero a la sociedad como para que la tengamos de adorno y cementerio de elefantes con conocimientos obsoletos (90% de las escuelas de ingeniería). Cuando termines la carrera (suponiendo que no te vuelvas a cambiar) comprobarás que a no ser que tengas enchufe vas a tener que formarte posteriormente para poder ofrecer algo con que ser contratado o bien buscarte las habichuelas por tu cuenta.
Y no te engañes, Alemania viene a España a buscar mano de obra barata que pague las pensiones a los germanos del baby boom. La mayoría de los ingenieros españoles que se han ido a Alemania sólo ven en nómina 1.500€ netos. Lo de los 3.000€ queda muy bien para los programas de la tele, en la realidad los españoles somos profesionales que vamos a cobrar por debajo del salario que cobrará un alemán y jamás oleremos un puesto de dirección (con alguna excepción).


Es para mí un misterio que me comiences argumentando "cuando termines", puesto que a mí no me conoces de nada y lo mismo ya soy titulado e incluso en más de una titulación; muy poca razón llevarás si tomas ese camino ;) .

Después, que un egresado tenga que formarse a posteriori y reciclarse, no implica que no le hayan servido de nada los años anteriores o que la formación sea mala; no sé los cursos y enseñanzas que conocerás, pero en general -si son de postgrado- no son autocontenidos y tienes que saber ese "algo" que dices que no tenemos. También te escribí que los ingenieros españoles no tenemos mala formación (será tu caso) y te cité el ejemplo de Alemania, y parece que crees llevar la razón porque los salarios son inferiores; no tiene nada que ver, si la gente se tiene que ir a otro país a trabajar no implica que nuestra formación sea inadecuada, quizá sería más conveniente pensar que el país está hecho una porquería (que viendo las cifras de paro creo que nos queda muy claro a todos).

Todo esto para decir que sigues confundiendo FP con la Univ. También mucha gente piensa que trabajar en ingeniería es ser "gestor" o enfocado a la misma (y normal que ahí no se use absolutamente o casi nada de lo estudiado), ahora bien, si te metes en estudios, consultoras y demás... calcular, tienes que tener más conocimiento que saber teclear o usar cuatro o cinco programas.

La educación pública no es lo que a ti te guste, es algo (como comprenderás) más "global" y entra dentro del estado de bienestar de un país, que por supuesto contempla el poder aprender filosofía, matemáticas, física... y muchas titulaciones que no tienen expectativas profesionales o salariales "de lujo". No te confundas: que la educación sea pública no significa que sea para "servir" al país o que sean profesionales, estás completamente equivocado: universidad no es FP.
por
#314959
Energico escribió:
Pilgrim escribió:La universidad española cuesta mucho dinero a la sociedad como para que la tengamos de adorno y cementerio de elefantes con conocimientos obsoletos (90% de las escuelas de ingeniería). Cuando termines la carrera (suponiendo que no te vuelvas a cambiar) comprobarás que a no ser que tengas enchufe vas a tener que formarte posteriormente para poder ofrecer algo con que ser contratado o bien buscarte las habichuelas por tu cuenta.
Y no te engañes, Alemania viene a España a buscar mano de obra barata que pague las pensiones a los germanos del baby boom. La mayoría de los ingenieros españoles que se han ido a Alemania sólo ven en nómina 1.500€ netos. Lo de los 3.000€ queda muy bien para los programas de la tele, en la realidad los españoles somos profesionales que vamos a cobrar por debajo del salario que cobrará un alemán y jamás oleremos un puesto de dirección (con alguna excepción).


Es para mí un misterio que me comiences argumentando "cuando termines", puesto que a mí no me conoces de nada y lo mismo ya soy titulado e incluso en más de una titulación; muy poca razón llevarás si tomas ese camino ;) .

Sorpresas da la vida

Después, que un egresado tenga que formarse a posteriori y reciclarse, no implica que no le hayan servido de nada los años anteriores o que la formación sea mala; no sé los cursos y enseñanzas que conocerás, pero en general -si son de postgrado- no son autocontenidos y tienes que saber ese "algo" que dices que no tenemos. También te escribí que los ingenieros españoles no tenemos mala formación (será tu caso) y te cité el ejemplo de Alemania, y parece que crees llevar la razón porque los salarios son inferiores; no tiene nada que ver, si la gente se tiene que ir a otro país a trabajar no implica que nuestra formación sea inadecuada, quizá sería más conveniente pensar que el país está hecho una porquería (que viendo las cifras de paro creo que nos queda muy claro a todos).

Todo esto para decir que sigues confundiendo FP con la Univ. También mucha gente piensa que trabajar en ingeniería es ser "gestor" o enfocado a la misma (y normal que ahí no se use absolutamente o casi nada de lo estudiado), ahora bien, si te metes en estudios, consultoras y demás... calcular, tienes que tener más conocimiento que saber teclear o usar cuatro o cinco programas.

La educación pública no es lo que a ti te guste, es algo (como comprenderás) más "global" y entra dentro del estado de bienestar de un país, que por supuesto contempla el poder aprender filosofía, matemáticas, física... y muchas titulaciones que no tienen expectativas profesionales o salariales "de lujo". No te confundas: que la educación sea pública no significa que sea para "servir" al país o que sean profesionales, estás completamente equivocado: universidad no es FP.
por
#314960
Pilgrim escribió:Sorpresas da la vida

Ha quedado claro; para la próxima 2+2 serán 3; sorpresas da la vida :lol.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro