por UnaVezFuiPez
- 10 Feb 2012, 19:09

-
Perfil básico de usuario
UnaVezFuiPez
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Recién llegado
- Mensajes: 9
- Registrado: 10 Feb 2012, 09:56
- Estado: No conectado (últ. visita: 11 Ene 2016, 13:11)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 10 Feb 2012, 19:09
#294500
Buenas tardes,
Estoy habituado al cálculo de cargas térmicas y en general al diseño de instalaciones de calefacción. Sin embargo me ha surgido una duda a la que no le encuentro una justificación lógica. Vamos allá:
En una instalación de calefacción convencional mediante radiadores, se calcula el flujo de calor desde el interior al exterior a través de los cerramientos teniendo en cuenta el aislamiento térmico y las temperaturas de referancia exterior e interior. Las pérdidas así obtenidas, con los correspondientes coeficientes de corrección, son las que deben compensar los radiadores.
En el caso del suelo radiante, como el principal aporte de calor no es por convección sino por radiación directa a los individuos, se acepta comunmente que las condiciones de confort son las mismas o incluso superiores a las existentes en una habitación calefactada mediante radiadores con una temperatura interior 2 grados superior. Así pues, para los cálculos de pérdidas de calor por suelo radiante se usa una temperatura 2 grados inferior a la que se consideraría con un sistema tradicional de radiadores.
Hasta aquí me parece lógico, y aunque es una simplificación, no veo problemas en calcular así el suelo radiante.
El problema viene cuando el local a calefactar tiene una altura muy elevada (por ejemplo iglesias, halls de entrada a edificios, o incluso salones de dos alturas en viviendas unifamiliares.
En estas situaciones, si calculas las pérdidas con el método tradicional, aún considerando una temperatura interior 2 grados inferior, las pérdidas son enormes y llegas a la conclusión de que no es suficiente con el suelo radiante, por superar los 90-95 W/m2.
Consultando con el departamento técnico de varios fabricantes me dicen (los que no se quedan directamente mirándome con cara de pez): "Nosotros solemos considerar solo las pérdidas correspondientes a los 2,5 primeros metros de las paredes, ya que por encima no hay personas...", y ya por ahí no paso. No le veo ninguna lógica a este razonamiento.
O calentamos el aire o no lo calentamos. Si buscamos calentar el aire se calienta todo, y en el caso de locales altos incluso peor ya que el aire caliente se va hacia arriba con lo que habría que considerar un coeficiente de mayoración para compensar el efecto de la altura (y desde luego no considerar solo los primeros 2,5 metros). Si no buscamos calentarlo, no veo que sentido tiene calcular las pérdidas de calor a través de los cerramientos, considerar solo los primeros metros, ni tomar como temperatura interior para calcular las pérdidas una temperatura que sabemos que no se va a alcanzar. En mi humilde opinión es mezclar churras con merinas, pero acepto estar equivocado.
Tampoco me parece lógico que en una vivienda de 3 metros se consideren las pérdidas en las fachadas en toda su altura, además de las pérdidas de calor por la cubierta, y que en una estancia de mucha altura (condiciones claramente más desfavorables) se desprecie todo lo que esté por encima de los 2,5 metros (incluida cubierta).
Una cosa similar viene a suceder en el caso de grandes ventanales en los que un cálculo tradicional de las cargas térmicas nos lleva a la conclusión de que el suelo radiante no puede hacer frente a las pérdidas.
He estado buscando en múltiple bibliografía, pero en los libros en los que se habla de cálculo de cargas térmicas, se trata de un modo muy general (no considerando las particularidades del suelo radiante, ni los casos especiales), y en los libros en los que se trata de forma específica el suelo radiante, se incide más en el cálculo de la emisión del suelo radiante, obviando el cálculo de las pérdidas).
Estaría agradecidísimo si alguien me puede aportar algo de luz en este asunto, haciendo referencia a bibliografía de reconocido prestigio en el que se trate el tema del cálculo de cargas térmicas para edificios singulares a calefactar por suelo radiante. Me da igual que sea en español o en inglés, con tal de encontrar escrito en papel algo que pueda apoyar un método de cálculo concreto para estos casos.
Muchísimas gracias, y disculpadme el tostón. (Menuda forma de estrenarme).
Estoy habituado al cálculo de cargas térmicas y en general al diseño de instalaciones de calefacción. Sin embargo me ha surgido una duda a la que no le encuentro una justificación lógica. Vamos allá:
En una instalación de calefacción convencional mediante radiadores, se calcula el flujo de calor desde el interior al exterior a través de los cerramientos teniendo en cuenta el aislamiento térmico y las temperaturas de referancia exterior e interior. Las pérdidas así obtenidas, con los correspondientes coeficientes de corrección, son las que deben compensar los radiadores.
En el caso del suelo radiante, como el principal aporte de calor no es por convección sino por radiación directa a los individuos, se acepta comunmente que las condiciones de confort son las mismas o incluso superiores a las existentes en una habitación calefactada mediante radiadores con una temperatura interior 2 grados superior. Así pues, para los cálculos de pérdidas de calor por suelo radiante se usa una temperatura 2 grados inferior a la que se consideraría con un sistema tradicional de radiadores.
Hasta aquí me parece lógico, y aunque es una simplificación, no veo problemas en calcular así el suelo radiante.
El problema viene cuando el local a calefactar tiene una altura muy elevada (por ejemplo iglesias, halls de entrada a edificios, o incluso salones de dos alturas en viviendas unifamiliares.
En estas situaciones, si calculas las pérdidas con el método tradicional, aún considerando una temperatura interior 2 grados inferior, las pérdidas son enormes y llegas a la conclusión de que no es suficiente con el suelo radiante, por superar los 90-95 W/m2.
Consultando con el departamento técnico de varios fabricantes me dicen (los que no se quedan directamente mirándome con cara de pez): "Nosotros solemos considerar solo las pérdidas correspondientes a los 2,5 primeros metros de las paredes, ya que por encima no hay personas...", y ya por ahí no paso. No le veo ninguna lógica a este razonamiento.
O calentamos el aire o no lo calentamos. Si buscamos calentar el aire se calienta todo, y en el caso de locales altos incluso peor ya que el aire caliente se va hacia arriba con lo que habría que considerar un coeficiente de mayoración para compensar el efecto de la altura (y desde luego no considerar solo los primeros 2,5 metros). Si no buscamos calentarlo, no veo que sentido tiene calcular las pérdidas de calor a través de los cerramientos, considerar solo los primeros metros, ni tomar como temperatura interior para calcular las pérdidas una temperatura que sabemos que no se va a alcanzar. En mi humilde opinión es mezclar churras con merinas, pero acepto estar equivocado.
Tampoco me parece lógico que en una vivienda de 3 metros se consideren las pérdidas en las fachadas en toda su altura, además de las pérdidas de calor por la cubierta, y que en una estancia de mucha altura (condiciones claramente más desfavorables) se desprecie todo lo que esté por encima de los 2,5 metros (incluida cubierta).
Una cosa similar viene a suceder en el caso de grandes ventanales en los que un cálculo tradicional de las cargas térmicas nos lleva a la conclusión de que el suelo radiante no puede hacer frente a las pérdidas.
He estado buscando en múltiple bibliografía, pero en los libros en los que se habla de cálculo de cargas térmicas, se trata de un modo muy general (no considerando las particularidades del suelo radiante, ni los casos especiales), y en los libros en los que se trata de forma específica el suelo radiante, se incide más en el cálculo de la emisión del suelo radiante, obviando el cálculo de las pérdidas).
Estaría agradecidísimo si alguien me puede aportar algo de luz en este asunto, haciendo referencia a bibliografía de reconocido prestigio en el que se trate el tema del cálculo de cargas térmicas para edificios singulares a calefactar por suelo radiante. Me da igual que sea en español o en inglés, con tal de encontrar escrito en papel algo que pueda apoyar un método de cálculo concreto para estos casos.
Muchísimas gracias, y disculpadme el tostón. (Menuda forma de estrenarme).