por JCas
- 09 Nov 2007, 14:19

-
Perfil básico de usuario
- 09 Nov 2007, 14:19
#31509
Comentarios como esos me dejarían sin trabajo.
No, no es tan sencilla la selección de engranajes, sobretodo si quieres algo fiable y barato.
Primero, fíjate tus bjetivos al realizar el diseño. ¿qué necesitas, sólo velocidad o también resistencia?. En tu caso, lo primero que miraría es la velocidad necesaria. Hablar de ventiladores de techo es hablear de unas 30 ó 40 r.p.m., por lo tanto, necesitas una reducción de 40:1 como mínimo, es decir, como poco necesitarás 3 pasos (las reducciones excesivamente altas por paso dan problemas de ruido y resistencia).
A partir de ahí necesitarás saber también el par que vas a realizar. Normalmente, un ventilador no necesita mucho par, pero hay que tener cuidado con el arranque y la parada. El truquillo suele estar en estos casos en escoger un motor que esté por debajo del par que soportan los engranajes. De todas formas no te preocupes demasiado, enseguida tendrás valores adecuados. Yo buscaría un reductor ya hecho, pues al final te saldrá más barato. Hay que pensar que las tolerancias de montaje de engranajes, para que vayan bien, son puñeteramente pequeñas (nosotros solemos trabajar con +/- 0,02mm).
Si el ruido es un factor importante (una vivienda, una oficina), yo me plantearía hacer un primer paso de plástico (nosotros no lo trabajamos) y los demás de acero, siempre con módulos de 0,5 (suele ser sencillo encontrar este módulo, si no los vas a pedir ya hechos, sino que te los van a hacer, te recomendaría otros más curiosos y cambios en a geometría para aumentar sus prestaciones). Si no te importa demasiado el ruido pues el entorno es más o menos ruidoso sin duda me iría a engranaje todo de acero, pues la duración es mucho mayor. Si los engrnajes son todos de plástico, sólo utilizaría módulo 1 en el final. De todas formas, lo correcto es calcular cada engranaje de forma exacta. Si vas dando más datos, te puedo ayudar más.
Con la geometría que tienes te vale tanto un reductor de ejes paralelos como un planetario. Éstos últimos son más caros, pero suelen ser muy silenciosos, pues el primer paso suele ser de plástico, y tienen la ventaja de que el eje de entrada es colineal con el de salida. Puede que tengas problemas para que te den el eje de entrada sin motor, pero normalmente los fabricantes de reductores no ponemos muchas pegas para hacerlo (o por lo menos para darte el equipo para que puedas montar el piñón en tu eje).
De todas formas, todo depende de las unidades que vayas a fabricar. Si es para una sóla unidad a modo experimental, cualquier solución es más o menos buena. Si lo que quieres es hacer un proyecto para más unidades, es siempre más interesante montar reductores ya fabricados. Normamente se realizan modificaciones en productos para acoplarlos a las necesidades de los clientes y, a partir de un número elevado de unidades las empresas te pueden llegar a ofrecer realizar un producto completamente especifico (en nuestro caso lo hacemos a partir de unas 7000 anuales, para que tengas una idea).
Vladim78 escribió:En cuanto a la selección de los engranajes, la verdad que tampoco te compliques mucho para lo que quieres hacer. En cualquier pagina de fabricantes de engranajes podrás encontrar lo que buscas, escoge engranajes de plástico cilindricos rectos, muevete entre los 30 y 60 dientes, modulo 1 y un ancho de cara de 10 mm.



Comentarios como esos me dejarían sin trabajo.
No, no es tan sencilla la selección de engranajes, sobretodo si quieres algo fiable y barato.
Primero, fíjate tus bjetivos al realizar el diseño. ¿qué necesitas, sólo velocidad o también resistencia?. En tu caso, lo primero que miraría es la velocidad necesaria. Hablar de ventiladores de techo es hablear de unas 30 ó 40 r.p.m., por lo tanto, necesitas una reducción de 40:1 como mínimo, es decir, como poco necesitarás 3 pasos (las reducciones excesivamente altas por paso dan problemas de ruido y resistencia).
A partir de ahí necesitarás saber también el par que vas a realizar. Normalmente, un ventilador no necesita mucho par, pero hay que tener cuidado con el arranque y la parada. El truquillo suele estar en estos casos en escoger un motor que esté por debajo del par que soportan los engranajes. De todas formas no te preocupes demasiado, enseguida tendrás valores adecuados. Yo buscaría un reductor ya hecho, pues al final te saldrá más barato. Hay que pensar que las tolerancias de montaje de engranajes, para que vayan bien, son puñeteramente pequeñas (nosotros solemos trabajar con +/- 0,02mm).
Si el ruido es un factor importante (una vivienda, una oficina), yo me plantearía hacer un primer paso de plástico (nosotros no lo trabajamos) y los demás de acero, siempre con módulos de 0,5 (suele ser sencillo encontrar este módulo, si no los vas a pedir ya hechos, sino que te los van a hacer, te recomendaría otros más curiosos y cambios en a geometría para aumentar sus prestaciones). Si no te importa demasiado el ruido pues el entorno es más o menos ruidoso sin duda me iría a engranaje todo de acero, pues la duración es mucho mayor. Si los engrnajes son todos de plástico, sólo utilizaría módulo 1 en el final. De todas formas, lo correcto es calcular cada engranaje de forma exacta. Si vas dando más datos, te puedo ayudar más.
Con la geometría que tienes te vale tanto un reductor de ejes paralelos como un planetario. Éstos últimos son más caros, pero suelen ser muy silenciosos, pues el primer paso suele ser de plástico, y tienen la ventaja de que el eje de entrada es colineal con el de salida. Puede que tengas problemas para que te den el eje de entrada sin motor, pero normalmente los fabricantes de reductores no ponemos muchas pegas para hacerlo (o por lo menos para darte el equipo para que puedas montar el piñón en tu eje).
De todas formas, todo depende de las unidades que vayas a fabricar. Si es para una sóla unidad a modo experimental, cualquier solución es más o menos buena. Si lo que quieres es hacer un proyecto para más unidades, es siempre más interesante montar reductores ya fabricados. Normamente se realizan modificaciones en productos para acoplarlos a las necesidades de los clientes y, a partir de un número elevado de unidades las empresas te pueden llegar a ofrecer realizar un producto completamente especifico (en nuestro caso lo hacemos a partir de unas 7000 anuales, para que tengas una idea).