RDR escribió:En el caso de vuelco se toma la estructura como un conjunto (al menos así me lo enseñaron a mi). Es decir, imáginate una L invertida, con la ménsula apuntando hacia la izquierda, bueno pues en tomas el punto mas abajo y a la izquierda del pilar, y haces momentos respecto a ese punto. Los favorables al vuelco han de ser menores que los momentos estabilizantes. De todas formas en el código técnico aparece algo sobre cálculos a estabilidad.
exacto. vuelco
del conjuto. se debe diseñar un cimiento que sea capaz de equilibrar las cargas actuantes en el pilar-viga.
luego individualmente tanto viga como pilar han de comprobarse que resisten los esfuerzos a que cada uno está sometido. y aparte que entre ambos elementos exista un correcto anclaje, que a efectos prácticos se materializa prolongando la armadura una cierta longitud mas alla de los planos de unión entre ambos
jab escribió:Gracias Estigia76 por tu respuesta. No es que esté despistado con lo que dices, simplemente es que mis conocimientos sobre el tema son muy rudimentarios, ya que hace poco tiempo que estoy intentando aprender algo sobre la cuestión. No soy titulado, ni estudiante, pero trabajo en construcción y tengo interés en aprender. Te propongo que me contestes a lo siguiente: Supongamos que me dan un plano con los detalles de secciones, luz, armaduras, características de los materiales y cargas de la viga ménsula y pilar donde se empotra. Supongamos que el pilar no recibe otra carga que la que le transmite la viga. No hay empujes de tierras, no hay acciones de viento, no hay nada de nada más que lo expresado. En una palabra, esto sería como una L invertida (prescindo del cimiento, porque para lo que quiero saber creo que no me hace falta). Supongamos que me piden comprobar que la viga (solo la viga) no vuelca. Lo haría de la siguinte manera:
1 Calculo el momento de la viga (Md).
que es prácticamente el mismo que el del pilar para entendernos. lo del vuelco aclarado no? no tiene sentido
jab escribió:2 Calculo la profundidad del hormigón comprimido del pilar (a).
lo que hay que ver es con la pareja Nd-Md para el pilar y Md para la viga cómo trabaja la sección mas desfavorable del pilar y de la viga respectivamente.
la viga trabaja a flexión simple y podemos dimensionarla para que no precise armadura de compresión si queremos: en este caso establecemos el equilibrio entre Md, el volumen de compresiones y la armadura de tracción. en este caso (que creo que es por donde van los tiros de lo que decías) el momento máximo que resista la viga es el que proporciona el brazo de palanca entre el centro de gravedad del volumen de compresiones (fuerza aportada por el hormigón) y la armadura de tracción.
Si la sección ya me viene fijada, para soportar ese Md podría ocurrir que el hormigón por si solo no puede aguantar las compresiones, y por tanto aparte de la armadura de tracción debería colocar armadura de compresión, y por tanto al hacer equilibrio de fuerzas intervendría este nuevo término
Con el pilar algo parecido, pero como tiene una pareja Nd-Md la sección puede trabajar de muchas mas maneras diferentes, lo que se suele llamar los distintos "dominios de deformaciones", en función del valor de la excentricidad dada por Nd/Md
jab escribió:3 Calculo el brazo de palanca (z).
4 Calculo el momento último resistente del pilar (tensión de las barras minorada x brazo de palanca) (Mu).
Conclusión: si Mu > Md la viga no vuelca. ¿Está bien como lo he hecho?
creo que confundes por el título del post el brazo de palanca que produce la fuerza exterior sobre la viga y pilar, con lo que internamente se llama brazo de palanca, y que proporciona el momento máximo capaz de resistir la sección
y efectivamente se trata de armar la viga y el pilar para que resistan sus solicitaciones:
en la viga Md
y en el pilar hay una solicitación combinada Nd-Md
y poco mas se puede decir porque habría que meterse ya en formulaciones y normativas concretas para calcularlo