estigia76 escribió:probablemente mas que hablar de palancas lo correcto sería hablar de brazo mecánico (distancia del punto de aplicación de la carga al eje del pilar) que produce un momento en un punto. A nivel de sección de hormigón, también se habla de brazo mecánico en flexión simple, situación límite (máximos aprovechamientos de acero y hormigón) y sin armadura de compresión sobre todo, ya que en este estado el brazo por la armadura proporciona directamente el momento último que resiste la sección. hablamos en este caso del brazo mecánico del par de fuerzas acero-hormigón
Ah, vale, vale. Es que se han mezclado conceptos. Entonces tendriamos, según lo veo yo:
1) Para el equilibrio como sólido rígido, pues lo normal en las estructuras, que se consideran los ejes de las piezas y de las cargas. Habría dos "ejes de aplicación" (según la terminología empleada por el autor de la pregunta y para los efectos de la ménsula sobre el pilar); para las fuerzas, -solo serían verticales en este caso- y el "eje de aplicación" será el eje del pilar; y para los momentos habría otro "eje de aplicación" que sería el perpendicular al plano de la ménsula que pasa por la intersección de ejes ménsula-pilar.
2) Para lo que pueda estar pasando en el hormigón:
2.1) En la parte de ménsula que va desde su extremo libre hasta el paramento del pilar, habría que ver el dominio de deformación y ver el brazo mecánico (quizá en este caso lo del "eje de aplicación" que decía el autor original sería la "fibra neutra" que habría que ver donde está (y que variará según el tiempo transcurrido por aquellas cosas que le pasan al hormigón). Y evidentemente todo estudiado con cargas reales sin mayoraciones ni historias, porque se trata de averiguar el estado "real" del hormigón.
2.2) En la parte de pilar que va desde el empotramiento hasta la cara inferior de la ménsula
idem, hay que irse al estudio del dominio de deformaciones.
2.3) En el pirsma que forma el nudo habría que verlo según la norma EHE (art. 40).
Y todo esto sólo daría una idea aproximada de lo que pasa dentro del hormigón, porque la EHE lo que da es un método basado en "
modelos teóricos que funcionan" de cara al diseño. No pretende establecer "la realidad de lo que pasa dentro de las piezas", sino establecer un método de diseño-dimensionamiento lo suficientemente seguro y lo suficientemente económico a efectos prácticos. Aunque como cada vez se afina más, lo normal es que esos estudios cada vez se vayan pareciendo más a la realidad.
(Es que lo de la palanca y sobre todo lo del "eje de aplicación" de la misma me había despistado un montón).