Acumulación de agua en ACS con solar térmica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#307740
Hola, tengo una duda...
me han pasado un proyecto para calentar agua (requerimiento de 1200 litros de agua diarios a 60º) en un proceso industrial con energía solar térmica + caldera de propano como sistema auxiliar.
En el esquema aparece un interacumulador de 1500 l. que es el que se encarga de acumular el agua que calientan los captadores y de ahí el agua pasa a otro depósito de 500l. ,donde (solo si es necesario) se activa la caldera auxiliar.

Mi duda es...¿que función tiene el segundo depósito? ¿no podría tener un único depósito con dos intercambiadores internos (uno abajo para absorber el calor de los captadores y otro en la parte superior para intercambiar con la caldera de propano)?

Y otra cosa...alguien sabe, de manera orientativa, cuanto cuesta la instalación (mano de obra, visado si fuera necesario...)? ..es que solo me han pasado presupuesto de los materiales

Saludos y muchas gracias de antemano
Avatar de Usuario
por
#307772
El segundo depósito es para asegurar que vas a tener el agua por encima de los 60º C. Imagino que tendrás recirculación de agua, que se debe realizar sólo con ese depósito. De esta forma te aseguras que los 1.500 litros de ACS generada por captación solar realmente lo están, que no hay forma de que la caldera caliente el agua del depósito solar.


Respecto a precios ... estoy un poco perdido, ya que cojo las instalaciones después de montarlas ...

NOTA: Por el tema de Legionella, con que tengas el 2º depósito (caldera) por encima de los 60º C cumples con la normativa de Legionella, por lo que no te preocupes si no puedes captar el 100 % en algunas épocas del año.



Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#307836
Gracias por las molestias..
Muy interesante el apunte que haces sobre la legionela. Había oido algo, pero no conocía exactamente la legislación.
En cuanto al tema de la instalación, está claro que el segundo depósito (el de 500l.) es para asegurar que el agua está a 60º con la ayuda de la caldera...pero mi duda es si no sería prescindible este depósito. Es decir, ¿que problema hay con poner el intercambiador de la caldera dentro del interacumulador de 1500l. y calentar (con ayuda de un termostato) hasta 60º cuando la radiación solar no sea suficiente?
Avatar de Usuario
por
#307837
El problema lo tienes porque al final calentarás fundamentalmente con la caldera. Con la captación solar, hay bastantes momentos en los que no alcanzarás los 60º C, por lo que la instalación estará en espera de que se den las condiciones para entrar en funcionamiento (de lo contrario enfriaríamos el agua). Al final si el agua que sale de los colectores no está por lo menos a 60º C no calentará el agua, ya que la caldera va a mantener el agua a esa temperatura.

La forma de aprovechar al máximo la instalación de captación solar es tener un depósito previo que asegure el calentamiento exclusivamente con solar, de esta forma si llegas a 60º C (en ciertas épocas del año lo superarás) no habrás empleado la caldera para calentar el agua, si el agua de aporte la tienes en 17º C y con la solar la elevas a 25º C (por ejemplo en invierno) tendrás un ahorro equivalente a esos 8º C que has elevado con la solar, manteniendo el mínimo de 60º C que te fija la normativa en el depósito final de suministro. Si sólo tuvieras un depósito este ahorro no lo conseguirías.

Se podría hacer con un sólo depósito, pero tendrías que empezar a trabajar con zonas, divisiones o estratificación, que como no lo hay estándar tendría un coste mayor y posiblemente una menor eficiencia.

Es el montaje habitual para este tipo de instalaciones, porque es eficaz y tendrá el coste más bajo.

NOTA: La nomrativa para la Legionella es el R.D. 865/2003 Tratamientos higiénico sanitarios para prevención y control de la legionelosis. Depende de Sanidad. Hay guías técnicas, pero ten cuidado porque se suelen "pegar" con otros reglamentos.
Avatar de Usuario
por
#307840
Ahora si me queda claro...
Yo le daba vueltas a esa posibilidad e intuía que era una cuestión de aprovechar al máximo la energía solar, pero al ser el primer proyecto de este tipo con el que me encuentro tenía mis dudas..

Muchas gracias por tu rapidez y eficiencia al contestar!
Un saludo
por
#308268
Hola,
el coste de la instalación evidentemente varia en función de muchos parámetros, pero un montaje de material estándar en un entorno facil rondaría los 14.000 euros mas IVA, proyectos y papeleos (SOLO SOLAR). En los 14.000 € he contado unos 8000€ de material solar, 2000€ de fontanería y 4000€ de instalación. A partir de allí se puede pedir material más caro, se puede complicar la colocación de elementos, en fin...
Aprovecho la ocasión para decirte que tengo 2 bombas grundfos MAGNA 25-100 que van perfectas para este proyecto, a un precio de liquidación.
Espero que la información te sea útil,
Giuseppe
[email protected]
por
#308365
Hola a todos,

Retomando el tema , deberías comentar si los depósitos de precalentamiento son de inercia o son directamente de producción de agua caliente. Si son de inercia te ahorras todo lo relativo a la legionela ya que sería un circuito cerrado, no para consumo. Ojo, porque la legionela no se muere a más de 60º, se queda inerte, se debe hacer tratamiento de choque por temperatura superior a 70ºC o por hipercloración.
Avatar de Usuario
por
#308422
Se considera que el 99,9 % de las bacterias mueren al estar 1 minuto por encima de 60º C, si mal no recuerdo también lo hace por encima de 50º C, pero necesita alrededor de 1 hora para conseguir los mismos niveles.

En base a esto el RD 865/2003 obliga a que en el depósito final de acumulación se acumule el agua por encima de 60º C y que en el punto más desfavorable de la instalación (en los casos de circuito cerrado) la temperatura mínima sea de 50º C. Después se debe hacer 1 vez al año un tratamiento de choque (o tras una reparación importante) que se puede ejecutar mediante la hipercloración o elevando la temperatura de acumulación a 70º C y la del punto más desfavorable por encima de 60º C (habría que incluir los puntos terminales para completar el tratamiento).

También hay que tener en cuenta que el RD no aplica a viviendas y que en el caso de cualquier otro caso, los tratamientos los debe realizar una empresa autorizada para esto.



Un saludo.
por
#316124
Ya te han contestado bastante bien... aunque creo que cabe apuntar que por normativa no se permite instalar en el depósito de producción solar otro sistema de calentamiento, ha de ser un acumulador aparte.

CTE HE-4, 3.3.3.2 Situación de las conexiones

"4 No se permite la conexión de un sistema de generación auxiliar en el acumulador solar, ya que esto
puede suponer una disminución de las posibilidades de la instalación solar para proporcionar las
prestaciones energéticas que se pretenden obtener con este tipo de instalaciones. Para los equipos
de instalaciones solares que vengan preparados de fábrica para albergar un sistema auxiliar
eléctrico, se deberá anular esta posibilidad de forma permanente, mediante sellado irreversible u
otro medio. "

un saludo
por
#318221
Hola a todos!! No se si este es el mejor lugar, pero la duda que me surge tiene relación con este tema.

Voy a realizar el diseño de una instalación solar térmica para ACS para una residencia. Actualmente para el calentamiento de ACS se utiliza una caldera de gas natural. La temperatura del agua es de 40ºC en el acumulador (es una instalación antigua, pero por lo que os leo no cumpliría la legislación en cuanto a legionela). Quiero mantener este sistema convencional como sistema auxiliar de la instalación solar. Mi pregunta es si tengo que diseñar también la instalación solar para una temperatura de 40ºC, o por el contrario podría diseñarla para 60ºC.

Y por último, para el cálculo de la demanda, se trata de un centro de atención a personar con problemas psíquicos, que dispone de residencia, escuela, lavandería con un volumen importante de ropa lavada al día...es un edificio difícil de catalogar en alguna de las opciones que da el CTE para el cálculo de la demanda. Por tanto, para ser más preciso en el consumo de ACS diario del edificio, ¿Es correcto calcular individualmente la demanda en lavandería, residencia y escuela para luego sumarlas y obtener una demanda total con la cual poder calcular después la contribución solar mínima?

Gracias de antemano.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#318223
Es muy importante que distingas si el ACS es para vivienda (ya sea para un particular o una comunidad) o para servicios/industria.

La diferencia radica en que al sector vivienda no le aplica el RD 865/2003 (sólo en lo referente a ACS). Por lo que indicas en la segunda parte de la intervención, imagino que es para sector Servicios, por lo que sí debes conseguir una acumulación habitual por encima de 60º C (aunque debe permitir superar los 70º C para el tratamiento térmico) y recuerda que debes tener más de 50º C en el punto más desfavorable (en el caso de instalaciones con circuito cerrado de ACS, si es circuito abierto no tienes estos requisitos).

Recuerda que debes conseguir la temperatura de 60º C, por lo que en caso de que con el sistema de captación solar no llegues (es muy posible que a lo largo del año se de esta situación) el sistema de apoyo (caldera de gas, por lo que indicas) debe compensar esa temperatura.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro