Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#315667
Compañeros:

Me encuentro desarrollando un proyecto para una modesta planta de compostaje.
Tenemos una solera de 3000 m2 donde se asentaran las pilas con el compost en formación. En un principio estaba proyectado el uso de un hormigón HA/25/B/20/IV. Lo único que tengo claro es que debe ser impermeable y debe resistir la corrosión que la materia orgánica en descomposición pueda imponer, aunque no creo que sea especialmente virulenta.

Me ofrecen el uso de hormigones sulforesistentes, que se encarecen bastante.

También me dicen que un HA/30/B/Qb cumpliría perfectamente para el uso que va a tener
¿Que opináis vosotros?

Por otro lado, mejor armarlo con mallazo o con fibras de PP? Con fibras parece que salía bastante mas económico.

Saludos
por
#315688
Si el ataque es débil sí le iría bien ese hormigón.

En cuanto a la impermeabilización si pones:
* por dentro: un mortero de impermeabilización
* por debajo:
- geotextil + lámina PEAD 1.5 mm + geotextil
- capa de 25 de grava <= 40 mm + capa de zahorra 98% P.M. (50 cm o más si lo pide la carga almacenada)
- otro sandwich geotextil + PEAD + geotextil
dudo mucho que tuvieses algún problema.

Salvo mejor criterio si alguien tiene experiencia en ese tipo de construcciones (yo no).
Avatar de Usuario
por
#315711
yo le pondría Qb siempre. Los yesos son muy putas y acaba siempre saliendo el tipico salitre y desconchando.

Lo que no se por que te suben la resistencia a 30. Puedes pedir un HA25 qb sin problemas. Por lo menos a mi me han servido miles de m3.

Respecto a mallazo o fibras, yo soy de fibras, pero metálicas, tipo dramix. Mzcladas en planta y bien mezcladas, para que no se hagan erizos. Sale aproximadamente igual que el mallazo si te ponen la cuantia adecuada, digamos unos 25 kg/m3. (valor muy tipico).

El tema del mallazo, por lo que yo no lo especifico es que , aunque debe quedar "arriba", por mucho que pongas separadores, le tiren para arriba y lo que quieras, al final entre el vertido, la gravedad y el portugues con botas por encima, acaba quedando al fondo, donde es mas inutil que el cenicero de una moto. El dramix te aseguras una distribucion homogenea. _y que no te cuenten milongas, se puede fratasar.
PP no te recomiendo, no por nada tecnico, sino porque prefiero el acero, se sabe como responde a largo plazo.

Saludos,
por
#315750
De acuerdo con Estigia. Solo me había fijado en el Qb del hormigón, pero tiene razón, no veo porqué para una solera no había de valer un 25 en lugar del 30 que te han propuesto. Lo único que no termino de ver entonces si son contenedores (depósitos) donde "fermenta", por así decir, lo que antes es mierda y depués será compost, o es para amontonar a voleo desparramándose por los lados como guste. Si fuera un depósito, contenedor, silo o lo que sea, habría que tener en cuenta la altura y por tanto el cálculo como losa de depósito (con una resistencia de 25 te dará un resultado y con 30 otro) y no como mera solera. Si es para amontonar "a voleo" como solera el 25 te va bien (y joder porque lo piden ahora porque antes se ponía 20, y antes aún 15 y las soleras "normales" no daban ningún problema -mierda de normas igual las hacen para favorecer a las cementeras :ein -).
por
#315780
Gracias por las respuestas.

Lo del HA30 viene porque me lo ofrecen al mismo precio que el HA25 y se supone que cumpliría mejor con la impermeabilidad e incluso seria mas resistente a la corrosión. Siendo al mismo precio no creo que haya razón para usar un HA25.

La solera es solo solera, los residuos se amontonan y se van volteando. No existen túneles ni silos.

En cuanto al empleo de fibras cada vez veo mas claro usarlas en lugar de mallazo, además parece que sale mas barato y estos proyectos privados en esta época deben cuidar muy mucho la economía.

Gracias de nuevo
por
#315856
Personalmente, si fuera posible, averiguaría la concentraciones eventual de compuestos agresivos para así determinar el grado de ataque potencial, por tanto, el tipo de exposicón y, consecuentemente, qué cemento es el indicado para la elaboración del hormigón. Piensa que, esencialmente, el tipo de cemento es el factor primordial que afectará el precio del m3 de hormigón, en un caso como el que comentas al menos.

Doy por supuesto, para no enrollarme más, que conoces cuales son los compuestos que se forman en la descomposición de la matería orgánica de referencia y, sobre todo, el pH en el proceso [así como los aditivos para su posible corrección].
Avatar de Usuario
por
#318420
Lo de poner solo Qb de entrada ya es erróneo tendrá una clase general aparte de la específica, las calses específicas implican una serie de recubrimientos y unos tipos de hormigones (con relaciones a/c y riquezas en cemento diferentes) ....os recomiendo visitar el artículo 8.2 de la EHE-08 en dónde deja clarinete que si es Qb debe ser HA-30 tabla 37.3.2 (siendo rendudante el elemento es armado) y además al ser Qb el hormigón debe ser según mi experiencia con cemento SR...juraría que incluso es obligatorio.

Por cierto además cada ambiente tiene su abertura máxima de fisura...w....que hay que controlar.


:comunidad :saludo


Edito: fibras de PP solo valen para controlar la retracción plástica y el secado inicial (las fisuras por...) para armarla ...acero en fibras (dramix) pero con un rendimiento mínimo para soleras se recomienda entre 25-30 kg/m3(fibras de acero) de 0,6-1k/m3 si es PP...el problema de este tipo de actuaciones es que despues de pelear en varias obras me doy cuenta que la dosificación o la hace una planta muy profesional o puede ser un puto desastre...el mallazo siempre está bajo tu control....llamadme antiguo pero despues de unas cuantas con dramix por precripción del proyectista...ahora que me toca a mi,....mallazo
Avatar de Usuario
por
#318432
mi opinión es que en función de la agresividad sí que se exigen unos contenidos mínimos en cemento y unas relaciones máximas agua/cemento, sin embargo los valores de resistencia son "recomendadas". Otra cosa es que con ese contenidos de agua y cemento dictados, la resistencia "recomendada" salga por sí sola
respecto al tema de cementos sulforesistentes, me suena que eran obligatorios para agresividades Qb y Qc, y sólo recomendables para Qa, aunque estoy hablando de memoria
Avatar de Usuario
por
#318436
estigia76 escribió:mi opinión es que en función de la agresividad sí que se exigen unos contenidos mínimos en cemento y unas relaciones máximas agua/cemento, sin embargo los valores de resistencia son "recomendadas". Otra cosa es que con ese contenidos de agua y cemento dictados, la resistencia "recomendada" salga por sí sola
respecto al tema de cementos sulforesistentes, me suena que eran obligatorios para agresividades Qb y Qc, y sólo recomendables para Qa, aunque estoy hablando de memoria


Con esas dosificaciones no te queda más que llegar a esas resitsencias, además están directamente relacionadas con la formación del gel ...porlandita y toda la química del hormión que no es nada sociable...jejeje. Para conseguir elevar la durabilidad la estrategia es que el volumen de poros sea el mínimo posible y que estén lo más incomunicados posibles

Y si son recomendadas (eso pone el comentario) pero yo de entrada la sigo escrupulosamente...por las oct y posibles derivaciones judiciales que pudieran darse lugar y cómo poder defender mi postura...

Con respecto a Qa el cemento obligatorio es el MR.

:typ :comunidad :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro