- En un muro de fábrica se admite que las tensiones provocadas por una carga concentrada se van "abriendo" en un determinado cálculo (60º en DB SE-F), a efectos de sumar a cierta profundidad los efectos combinados de cargas concentradas próximas entre sí.
- En un muro de fábrica con huecos que se construye levantando el muro a los los lados del hueco, colocando después un dintel apoyado sobre esas dos parte del muro y prosiguiendo el levantamiento del muro; y si el muro está bien trabado entre si por encima del hueco con los laterales (lo que es lo habitual) y debido al "efecto arco" que se produce, la carga procedente de las zonas muro arriba se admite que por dicho efecto no se transmiten verticalmente sobre el dintel y se "abren" hacia los lados y por tanto el dintel no recibe toda la carga en vertical sino que una parte se canaliza alrededor del hueco y por eso el dintel puede calcularse con una carga menor.
- Ahora bien otra cosa es un muro de H.A. soportado por dos pilares extremos (sin ser un hueco de muro). En ese caso evidentemente el muro soporta toda su carga y la transmite íntegra a los pilares. Otra cosa sea como se distribuyen internamente las tensiones y las deformaciones que dependerá de la elasticidad del propio muro, esbeltez, de la rigidez de los pilares, en definitiva de toda la estructura, y que solamente podrá conocerse (aproximadamente y como mera simulación que da resultados prácticos a efectos de cálculo y seguridad) mediante aplicación de cálculos por ordenador.
NOTA: si en realidad sí fuera un hueco de muro es distinto y además no veo la necesidad de construir pilares separados de ese muro, para luego sí unir el muro por encima del dintel.
- Si se ejecuta primero el pórtico pilares-dintel y posteriormente se apea el muro de hormigón sobre el dintel, el resultado para el cálculo del dintel es el mismo. El muro va a estar apoyado sobre el dintel, no canalizando esfuerzos directamente a los pilares así que el dintel recibe toda la carga y, al igual que en el caso anterior, la forma de distribuirse internamente tensiones y deformaciones será el resultado del análisis global de la estructura. Además dependerá de que en qué momento se construya el muro sobre la viga, si ya ha deformado mucho por llevar tiempo construida o se hace en cuanto es capaz de soportar el peso del muro.
NOTA: tampoco se me ocurre mucho en qué caso sería de aplicación ésto, salvo el caso de una estrutura previamente construida con una viga muy sobredimensionada para las cargas a soportar y aprovecharla después para levantar una estructura sobre ella.
Así es como yo lo veo.
- En un muro de fábrica con huecos que se construye levantando el muro a los los lados del hueco, colocando después un dintel apoyado sobre esas dos parte del muro y prosiguiendo el levantamiento del muro; y si el muro está bien trabado entre si por encima del hueco con los laterales (lo que es lo habitual) y debido al "efecto arco" que se produce, la carga procedente de las zonas muro arriba se admite que por dicho efecto no se transmiten verticalmente sobre el dintel y se "abren" hacia los lados y por tanto el dintel no recibe toda la carga en vertical sino que una parte se canaliza alrededor del hueco y por eso el dintel puede calcularse con una carga menor.
- Ahora bien otra cosa es un muro de H.A. soportado por dos pilares extremos (sin ser un hueco de muro). En ese caso evidentemente el muro soporta toda su carga y la transmite íntegra a los pilares. Otra cosa sea como se distribuyen internamente las tensiones y las deformaciones que dependerá de la elasticidad del propio muro, esbeltez, de la rigidez de los pilares, en definitiva de toda la estructura, y que solamente podrá conocerse (aproximadamente y como mera simulación que da resultados prácticos a efectos de cálculo y seguridad) mediante aplicación de cálculos por ordenador.
NOTA: si en realidad sí fuera un hueco de muro es distinto y además no veo la necesidad de construir pilares separados de ese muro, para luego sí unir el muro por encima del dintel.
- Si se ejecuta primero el pórtico pilares-dintel y posteriormente se apea el muro de hormigón sobre el dintel, el resultado para el cálculo del dintel es el mismo. El muro va a estar apoyado sobre el dintel, no canalizando esfuerzos directamente a los pilares así que el dintel recibe toda la carga y, al igual que en el caso anterior, la forma de distribuirse internamente tensiones y deformaciones será el resultado del análisis global de la estructura. Además dependerá de que en qué momento se construya el muro sobre la viga, si ya ha deformado mucho por llevar tiempo construida o se hace en cuanto es capaz de soportar el peso del muro.
NOTA: tampoco se me ocurre mucho en qué caso sería de aplicación ésto, salvo el caso de una estrutura previamente construida con una viga muy sobredimensionada para las cargas a soportar y aprovecharla después para levantar una estructura sobre ella.
Así es como yo lo veo.
