Lo principal para esto es:
1- Establecer zonas de trabajo
2- Ver qué productos son susceptibles de producir polvo o elevadas cargas electrostáticas, así como su ubicación
3- Ver las fuentes de escape de estos productos y las condiciones de dichos escapes
4- Grado de escape de estos productos (continuo, primario o secundario)
5- Ver la tasa de escape de cada producto.
6- Establecer el tipo, grado y disponibilidad de ventilación.
Con estos datos tendrás una clasificación y extensión de zonas.
Después de esto, sólo te queda hacer una evaluación de riesgos basada en:
• la posibilidad de que ocurra una atmósfera explosiva y su persistencia.
• la posibilidad de que una fuente de ignición esté presente y sea efectiva.
• la escala de los efectos anteriores.
Con estos factores, ya puedes establecer el verdadero nivel de riesgo dentro de cada zona y para cada fuente de escape.
Tras esto, evalúas las medidas protectoras de aplicación (técnicas y organizativas), así como su responsable de aplicarlas.
Todo esto deberá ir acompañado de fichas de seguridad, cálculos de ventilación, planos, certificados de trabajo, etc.
No se.. quizá todo esto que te he dicho es muy genérico para "meterle mano" a un estudio de zonas... pero quizá te valga de algo.
Con preguntas más concretas, seguro que tenemos un montón de "fieras" del foro dispuestos a ayudarte... y yo en lo que pueda también.