RDR escribió:
Sí, los motores en punto muerto vienen consumiendo eso (Quizás medio litro menos). Más o menos. No estoy 100% seguro, pero depende de la velocidad a la que bajes también ya que la centralita trabajaba en litros/h y realiza la conversión a l/100, de hecho ahora que me acuerdo también he visto que hay algunos marcadores de consumo que dan en l/h.
el consumo al ralentí suele ser de, aprox, 0.5 - 1 litros hora.
Si vas al ralentí a 100 km/h... estás gastando 0.5-1 l/h / 100 km/h = de 0.5 a 1 litro a los 100.
Si vas al ralentí a 50 km/h... estás gastando, aprox. entre 1 y 2 litros a los 100.
RDR escribió:
No sé si es tu caso o lo pones sólo por indicativo, pero la mayoría de gente para ahorrar combustible pone el punto muerto. NO! NUNCA!. Si quieres ahorrar, deja que sea la inercia o la pendiente la que empuje el coche. La centralita de inyección sabe que necesita inyectar una cantidad mínima de combustible para mantener el motor al ralentí, en cambio cuando el motor está por encima de las revoluciones de ralentí, y el pedal de acelerador no indica que se solicita potencia, es decir, no pisas el acelerador, directamente se corta la inyección de combustible. Es decir, marcha larga dejando el coche ir por inercia = consumo 0. Ir por inercia con el punto muerto, ~1,5 L.
No sé cuantas veces habré discutido esto con personas, pero muchas, y pocas dan el brazo a torcer.
Pues, siento mucho lo que te voy a decir... pero NO TIENES RAZÓN.
Sé que en los manuales "oficiales" de conducción eficiente, hablan de evitar el punto muerto, e ir embragado, porque así inyecta 0 litros... pero se equivocan... y todos los "hipermilers" un poquitín iniciados en la conducción eficiente, conocen este error.
Es cierto que el coche, reteniendo, consume 0. Pero está reteniendo. El motor está frenando el coche.
EXCEPTO si esa maniobra la estés realizando para frenar... o si la pendiente sea tan grande que el vehículo no pierde velocidad, el retener acaba gastando más que el ir "a vela" (ir en punto muerto, avanzando por la inercia).
A veces cuesta verlo, pero si entras a analizar dónde se gasta la energía, verás muy fácil el porqué.
Al ir en punto muerto... el motor va a las mínimas revoluciones posibles. El motor inyecta combustible para que éste mantenga el giro. Inyecta lo mínimo para compensar las pérdidas por rozamientos mecánicos y por pérdidas producidas por la admisión y escape de aire en esas mínimas revoluciones (bombear el aire desde la admisión, pasar por el filtro, a través de todas las restricciones, y pérdidas de carga lineales y singulares, y expulsarlo por el escape, con todas las pérdidas de carga de nuevo).
Si vas reteniendo... el motor va a más revoluciones. Hace falta más energía para compensar las mayores pérdidas por rozamientos mecánicos, y se bombea más aire que produce más pérdidas de admisión-escape de aire.
A más rpm, el motor pierde más energía que al ralentí. Hace falta suministrar esa energía.
Esa energía, sale del movimiento del vehículo.
Por tanto, el vehículo, se frena.
Si quieres mantener la velocidad, luego deberás acelerar para recuperar lo perdido.
Sólo es rentable el ir reteniendo si:
a) por algún motivo, debes reducir la velocidad.
b) la pendiente es tan grande, que la retención no reduce la velocidad.
En caso contrario, sale más a cuenta ir al ralentí. Como dicen (decimos) los frikis del consumo, "conduciendo a vela".
En algun otro caso, incluso, sale más a cuenta ir embragado, pero pisando ligeramente el acelerador, para inyectar una pequeña cantidad de combustible, porque sale más a cuenta no bajar una velocidad que luego habrá que recuperar inyectando más combustible.
Otra cosa es la seguridad. Mucho cuidado con cómo y donde se practica eso de la conducción a vela. Mucho cuidado con el tema, porque es más inseguro que ir embragado.