- 20 May 2013, 07:53
#322539
La economía no es un juego de suma cero. No sube en un sitio, porque baje en otro.
Leyendo los comentarios que se suelen producir en este foro (no lo digo por esta pregunta y la respuesta, sino en general), yo me "pasmo" sobre la falta de formación económica que parecemos tener los ingenieros en general. En ingeniería (al menos en la industrial, la de 5 años), teníamos una asignatura anual de Economía, con micro y macro... y no sé dónde han ido a parar esos conocimientos.
Sobre lo que dices, hay algunas afirmaciones erróneas.
Preguntas dónde va el capital... si Europa y los EEUU están decreciendo.
Bueno, es que el mundo, en su conjunto, sigue creciendo.
China ha reducido su crecimiento (lógico, es imposible mantener crecimientos de 2 dígitos de forma eterna). Y los EEUU, sí están creciendo. Los emergentes en general, siguen creciendo a buen ritmo. África también está creciendo. (yo creo que en una década, veremos a Africa como los nuevos "tigres asiáticos").
En definitiva, esta crisis ya ha dejado de ser mundial y es, sobretodo y básicamente, europea.
Luego... la economía básicamente refleja la creación de riqueza. Pero no es un reflejo directo, porque no sólo habla de datos físicamente tangibles (número de coches producidos, minerales extraidos de las minas, etc.), sino también en hipótesis y suposiciones sobre el futuro. ¿No son eso los créditos? ¿"Prestame el dinero basandote en la confianza de que te lo podré devolver en el futuro"?
Yo siempre recomiendo el magnífico manual de economía de Samuelson, porque es muy entretenido de leer (a pesar de ser un pedazo de tocho), y explica la base de toda la economía.
Pero apenas soy un aficionado, que nadie se vaya a creer.
Sólo un apunte más:
Si hablamos de bolsa, el capital no lo dirigen cuatro "muchimillonarios". Lo dirigen miles de fondos de inversión y gestores que invierten los ahorros de millones de personas normales y corrientes, tratando de conseguir el máximo beneficio posible (que tampoco suele ir mucho más allá de un 4 ó 5% anual, en promedio).
Y ya más del 50% del capital se gestiona a través de fondos informatizados. Lo compran y venden máquinas.
Y no actúan de forma activa sobre la economía, sino de forma pasiva.
Si en un país se produce un crecimiento importante, el capital acude. No se produce el crecimiento porque el capital acuda, sino que acude por el crecimiento (y a su vez, facilita el mayor crecimiento ya que es una fuente de financiación).
Si en un país se produce una crisis, el capital "huye". NO se produce la crisis porque el capital huya, sino al contrario (lo de "huye", es un decir).
Todo es un poquito más complejo.
La inmensa mayoría del dinero, no es de personas concretas, sino de millones de ahorradores que confían a profesionales (fondos, gestores, etc.)
Obviamente, si tú vives de "prestar" el dinero (invertir con la esperanza de obtener resultados), a alguien lo tienes que prestar (incluso cuando compras a la baja, en realidad, estás prestando en cierto modo a alguien).
¿a quien se lo prestas? Pues a los que crees que te darán más, y a los que crees que te lo devolverán con más seguridad (maximizar el beneficio, minimizando el riesgo).
Si un país es poco confiable... sólo se lo prestarás a alto interés (porque es probable que no te lo devuelva). Si un país es muy confiable, es posible que se lo prestes incluso sin interés... o con interés negativo (esto ha pasado recientemente).
Audentes Fortuna Iuvat