HiPeRioNNN escribió:Hola Valles,
Gracias, conocía parte de la normativa. Lo que quería era evitar ir a morir a normas de cía eléctrica y acudir a BOEs, RATs, RCEs y demás, para conocer qué celdas son estrictamente necesarias. Endesa te pone 4 celdas de línea que veo excesivas. No sé si será muy difícil averiguarlo por normativa nacional. ¿Tú que crees?
Saludos.
Como mínimo necesitarás las siguientes cabinas (desde la salida al trafo ordenadas) para los dos supuestos siguientes:
A- Centro sin telecontrol:
1- Celda de línea E/S
2- Celda de protección - Lo normal es que sea interruptor automático. Si P>=1.000 kVA fijo que sip.
3- Celda de medida - En ella metes los trafos de medida
B- Centro con telecontrol, la compañía puede abrir las cabina del interruptor automático:
1- Celda de línea E/S
2- Celda de protección ruptofusible con un juego de transformadores de tensión que sirven para medir la presencia de tensión aguas arriba del interruptor. El ruptofusible es para proteger los trafos. No tiene salida, muere en los trafos. Es una T.
3- Celda de protección ruptorusible (La que maniobra la compañía). Tendrá asociado un sistema de control de los relés (Un PL-300 de Ormazabal u otro sistema). También un armario de comunicaciones.
4- Cabina de medida
Nota 1: Dependiendo del sistema puede que tengas que usar celdas de remonte intermedias (si los cables de una te salen por abajo y tienes que volver la corriente al embarrado superior)
Nota 2: Es posible que tenga alguna cabina más si el Centro fuera de titularidad compartida. Es decir que Endesa te pidiera que la parte de seccionamiento (Cabinas hasta la 3) fueran para ellos, el centro se partiría en dos y se dividiría con una valla. Dos puertas y demás y, tendrías que meter más cabinas entre medias.
No obstante, yo antes de dibujar nada, haría un esquema como los que te he explicado y hablaría con el técnico de la eléctrica a ver qué me dice. Además, en las condiciones de acceso a red han de venir los requisitos técnicos que os exigen.
Espero la lluvia de positivos.
La ingeniería es la combinación del arte del copia-pega, con conocimientos básicos de física y mucho ego, pero mucho.
La arquitectura es lo mismo, pero madrugando menos, con plumas de Montblanc y más ego.