Saludos,
he visto que habeis colgado muchas excel para el cálculo de cargas térmicas.
Yo también he utilizado muchas veces estas tablas e incluso me elaboré una para el cálculo adaptado al DB-HE1 para el cumplimiento del CTE, pero os diré algo:
Si alguien tiene que calcular cargas térmicas es o bien para un proyecto de climatización o bien para el cumplimiento del HE1 del CTE. Por lo tanto, ¿no es más rápido realizar estos cálculos al mismo tiempo que se diseñan los cerramientos y el sistema de climatización?
Bueno, yo llevo años trabajando con el CYPE y nunca lo habia utilizado para las cargas térmicas y para climatización.
Despues de hacer un par de proyectos con este programa relacionados con las cargas térmicas, tengo que decir que con un mínimo de entrenamiento en el manejo de este módulo de CYPE (con dos dias se coje uno a hacer cualquier proyecto) se reduce muchísimo el tiempo de realización y el volumen de trabajo.
Explicaré un poco como funciona este módulo del CYPE:
1.- Se definen todos los cerramientos, soleras, forjados y cubiertas, huecos y lucernarios, etc. Es muy rápido y la mayoría de los productos de construcción están en su biblioteca. Tienen introducidos los datos de transferencia de calor, coeficientes, etc. Puedes crear cualquier tipo de muro, de doble capa, con càmaras de aire, etc. Puedes crear nuevos materiales, etc.
2.- Sobre el plano en dwg introducido en el espacio papel, se dibujan (muy muy rápido) los cerramientos, particiones interiores y demás.
Estos dos pasos son muy rápidos e intuitivos, gráficos y fáciles de realizar.
En un par de horas puedes diseñar un edificio de tres plantas de oficinas, con zonas acristaladas y demás. Además, se puede visualizar en 3D y ver como queda el edificio.
3.- CALCULO AUTOMÁTICO DE LAS FICHAS DEL HE1 DEL CTE.
Con esto ya tienes los resultados de ahorro energético y cumplimiento del HE1. En 2 o 3 horas tienes realizado ya un trabajo que con excel y a mano se tardan 3 o 4 dias.
4.- Instalación de Climatización.- Si se tiene claro que sistema se va a ejecutar, es rapidísimo. Se introduce el uso de cada local y calcula las necesidades de potencia y climatización.
Despues, se elige el sistema de climatización. Tiene biblioteca de materiales para todos los tipos de sistemas (aire-aire, agua-aire, agua-agua, VRV, etc.), se dibujan las direcciones de las conducciones, se pueden introducir rejillas de infinidad de tipos, etc. En definitiva, se puede modelar de forma real y ajustada la instalación que se quiere diseñar. Esto es una ventaja importante, pq cuando el programa realiza los cálculos, se obtiene el dimensionado de conductos y equipamiento ideal para ese modelo y los datos de caudales, velocidades, indices de renovación del aire, etc. a punto para adjuntar en el proyecto. Y lo mas importante, lo dimensiona para que cumpla el CTE (cype 2007 y 2008) y el nuevo RITE (si se tiene el CYPE 2008).
4.- Calculo de nivel ACUSTICO. El mismo diseño sirve para el calculo de aislamiento acústico. Otra ventaja. con el mismo trabajo se obtiene el proyecto de Acustica.
Todo esto sólo invirtiendo 2 o 3 horas en modelar el edificio y 3 o 4 mas para modelar el sistema de climatización.
Ademas, las ventajas de tener un modelo virtual de una instalación es que puedes realizar cualquier cambio tanto en los cerramientos del edificio como en el misma instalación y ver los resultados y el nivel de cumplimiento in situ. Esto es fundamental cuando también se va ha realizar el seguimiento de la obra, pq siempre hay cambios y modificaciones.
Bueno, NO SOY COMERCIAL DE CYPE ni gano nada con ello. Al contrario, lo tengo pirata (vale una pasta), aunque mi intención es adquirirlo legalmente en un futuro.
Es una de las herramientas mas completas y necesarias para un ingeniero proyectista.
Un saludo a todos.
he visto que habeis colgado muchas excel para el cálculo de cargas térmicas.
Yo también he utilizado muchas veces estas tablas e incluso me elaboré una para el cálculo adaptado al DB-HE1 para el cumplimiento del CTE, pero os diré algo:
Si alguien tiene que calcular cargas térmicas es o bien para un proyecto de climatización o bien para el cumplimiento del HE1 del CTE. Por lo tanto, ¿no es más rápido realizar estos cálculos al mismo tiempo que se diseñan los cerramientos y el sistema de climatización?
Bueno, yo llevo años trabajando con el CYPE y nunca lo habia utilizado para las cargas térmicas y para climatización.
Despues de hacer un par de proyectos con este programa relacionados con las cargas térmicas, tengo que decir que con un mínimo de entrenamiento en el manejo de este módulo de CYPE (con dos dias se coje uno a hacer cualquier proyecto) se reduce muchísimo el tiempo de realización y el volumen de trabajo.
Explicaré un poco como funciona este módulo del CYPE:
1.- Se definen todos los cerramientos, soleras, forjados y cubiertas, huecos y lucernarios, etc. Es muy rápido y la mayoría de los productos de construcción están en su biblioteca. Tienen introducidos los datos de transferencia de calor, coeficientes, etc. Puedes crear cualquier tipo de muro, de doble capa, con càmaras de aire, etc. Puedes crear nuevos materiales, etc.
2.- Sobre el plano en dwg introducido en el espacio papel, se dibujan (muy muy rápido) los cerramientos, particiones interiores y demás.
Estos dos pasos son muy rápidos e intuitivos, gráficos y fáciles de realizar.
En un par de horas puedes diseñar un edificio de tres plantas de oficinas, con zonas acristaladas y demás. Además, se puede visualizar en 3D y ver como queda el edificio.
3.- CALCULO AUTOMÁTICO DE LAS FICHAS DEL HE1 DEL CTE.
Con esto ya tienes los resultados de ahorro energético y cumplimiento del HE1. En 2 o 3 horas tienes realizado ya un trabajo que con excel y a mano se tardan 3 o 4 dias.
4.- Instalación de Climatización.- Si se tiene claro que sistema se va a ejecutar, es rapidísimo. Se introduce el uso de cada local y calcula las necesidades de potencia y climatización.
Despues, se elige el sistema de climatización. Tiene biblioteca de materiales para todos los tipos de sistemas (aire-aire, agua-aire, agua-agua, VRV, etc.), se dibujan las direcciones de las conducciones, se pueden introducir rejillas de infinidad de tipos, etc. En definitiva, se puede modelar de forma real y ajustada la instalación que se quiere diseñar. Esto es una ventaja importante, pq cuando el programa realiza los cálculos, se obtiene el dimensionado de conductos y equipamiento ideal para ese modelo y los datos de caudales, velocidades, indices de renovación del aire, etc. a punto para adjuntar en el proyecto. Y lo mas importante, lo dimensiona para que cumpla el CTE (cype 2007 y 2008) y el nuevo RITE (si se tiene el CYPE 2008).
4.- Calculo de nivel ACUSTICO. El mismo diseño sirve para el calculo de aislamiento acústico. Otra ventaja. con el mismo trabajo se obtiene el proyecto de Acustica.
Todo esto sólo invirtiendo 2 o 3 horas en modelar el edificio y 3 o 4 mas para modelar el sistema de climatización.
Ademas, las ventajas de tener un modelo virtual de una instalación es que puedes realizar cualquier cambio tanto en los cerramientos del edificio como en el misma instalación y ver los resultados y el nivel de cumplimiento in situ. Esto es fundamental cuando también se va ha realizar el seguimiento de la obra, pq siempre hay cambios y modificaciones.
Bueno, NO SOY COMERCIAL DE CYPE ni gano nada con ello. Al contrario, lo tengo pirata (vale una pasta), aunque mi intención es adquirirlo legalmente en un futuro.
Es una de las herramientas mas completas y necesarias para un ingeniero proyectista.
Un saludo a todos.