jose-mac escribió:Gracias.
En el caso de un peón de almacén, la formación sobre el uso seguro de la carretilla elevadora, ¿cómo crees que quedaría?
Es una herramienta fundamental de su puesto de trabajo...
Las empresas de formación, en muchos casos, eran los propios fabricantes, y solían dar certificados en forma de carnet. Sin embargo, no suelen ser SPAs.
¿cómo crees que queda este caso concreto?
Igual que los puente grúa. Para esto, sí hay carnet... sin embargo, las empresas que dan el carnet, no son SPA's.
Idem plataformas elevadoras de personas, etc.
En el caso de mi empresa, yo (o sea, medios propios), entrego un documento, y explico las normas básicas de seguridad: por donde se puede y no se puede pasar, el tema del cinturón, la prohibición de llevar personal, etc.
Y la parte "práctica", la llevan empresas formadoras que no son SPA's. ¿sería correcto? (yo soy técnico en las 3 especialidades).
1º En los tres casos (plataforma, carretilla y puente grúa) NO EXISTE carnet, al menos de forma oficial (cuestión distinta es que el curso de formación que imparten lo acrediten con este modelo, que queda mas mono y como mas "oficial", pero lo mismo podían haberlo certificado en un folio), ni es obligatorio.
2º La formación que imparten es perfectamente válida a efectos de utilización, pero "sorprendentemente" no lo es a efectos de prevención de riesgos laborales (aunque en los cursos de formación se incluya). Esto es así, porque la legislación se redactó de esta manera para evitar cargar con el coste de dicha formación a los trabajadores (aunque en la actualidad, con la oferta gratuita que existe, y otras posibilidades que se podían establecer, tiene poco sentido, pero es lo que hay).
3º La solución pasa porque ADEMAS (porque para mi, la formación anterior es probablemente mejor) de esa, la organización preventiva de la empresa, complementariamente, imparta a los trabajadores una "formación" sobre el uso seguro de dichos equipos y acredite (frente terceros) que la formación teórica y práctica del trabajador es suficiente (ja, ja, ja) y adecuada. Para el guion del programa de esta formación, aunque no sea de aplicación, puede servir como ejemplo la formación "de convenio" del sector de la construcción (evidentemente con las adaptaciones que sean necesarias para el caso concreto). Por cierto, en mi opinión (y en la de la flc, flm, etc.), la formación se evalúa (la adquisición de los conocimientos por parte de los trabajadores), si no se quedaría solo en información.
4º Por último, no te olvides de que además se debe informar al trabajador de los riesgos, medidas preventivas y medidas de emergencia concretas del uso de cada equipo de trabajo, siguiendo para ello las instrucciones de uso del equipo de trabajo de que se trate.
PD: en el caso de tu empresa, tú, ¿perteneces a la organización preventiva de la misma?