Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#332963
Solo añadiré, en la línea de el status de los arquitectos y los colegios, lo que escribió en su momento Huerta Soto hace un año:

“Opuesta a la concepción del Derecho o Ley en sentido material, cabe distinguir el concepto de legislación, entendida como el conjunto de órdenes o mandatos coactivos de tipo reglamentario y ad hoc, en los que se materializa la concesión de privilegios en contra del derecho y la agresión institucional y sistemática con que el Gobierno quiere someter a los procesos de interacción humana”.
Jesús Huerta de Soto.


SOBRE LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES
En nuestro país existe una antigua y arraigada tradición de conceder y mantener privilegios a distintos sectores empresariales y sociales en detrimento de quienes por gracia del Gobierno, -en última instancia, el que tiene la potestad de conceder o denegar privilegios especiales-, no gozan del favor del mismo ni de la defensa activa de grupos de presión que interceden entre los gremios empresariales interesados y aquellos que tienen la facultad de aprobar condiciones especiales mediante legislaciones y reglamentos varios. Así, y desde hace muchos años, en nuestro país existe una maraña legislativa de proteccionismo interesado aplicada a muchos de los sectores profesionales cuyo fundamento esencial es impedir la libre competencia entre los mismos en detrimento del consumidor final y los profesionales más capaces, que tienen que sufrir toda clase de proteccionismos amparados por legislaciones interminables y sistemas de fijación de precios que son un auténtico atentado contra la libre competencia y la manipulación de precios del mercado.

No es de extrañar, por tanto, que los agentes que gozan de estos favores concedidos por el Gobierno, clamen al cielo cuando éste, en un tímido avance hacia una desregularización total de los sectores profesionales, prevea un cambio legislativo que permita un pequeño grado de libertad en los mismos. En este sentido, y en lo que respecta a las profesiones de Arquitectos e Ingenieros de todas clases, la liberalización horizontal de competencias profesionales entre los mismos ha caído como un jarro de agua fría entre los primeros, hasta ahora, claros privilegiados de un sistema proteccionista que sólo favorece a los profesionales más mediocres y a las asociaciones que por gracia y obra del Gobierno, gozan del privilegio del monopolio obligatorio en la agrupación profesional, como es el caso de los actuales Colegios Profesionales.

Empecemos recordando a aquellos que más se escandalizan y que rápidamente esgrimen el argumento de que los Ingenieros, (también los actuales Ingenieros de Edificación, otrora Arquitectos Técnicos), no tienen formación ni sensibilidad para efectuar las mismas obras que los Arquitectos, mencionando que personajes como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright no tenían ni siquiera el título de Arquitectos, o lo que es más significativo todavía, y en el segundo caso, su formación inacabada era precisamente de ingeniero industrial… Y estamos hablando precisamente de dos de las figuras más importantes de la llamada Arquitectura moderna, que por supuesto, no son las únicas sino que, contrariamente a lo que se podría pensar inicialmente, la mayoría de las grandes figuras de la Arquitectura no sólo no tenían formación de Arquitectos sino que muchas de ellas venían de escuelas de ingeniería o incluso de profesiones no técnicas, como Phillip Jonhson, verbigracia, que era filólogo de carrera.

Y es que la profesionalidad y la calidad de las obras que los autores sean capaces de hacer dependen más del talento y la materia prima de los mismos que de la formación que reciban en las actuales escuelas habilitadas al efecto, dicho sea de paso, un auténtico desastre y vergüenza de mala formación y peor información que se está poniendo cada vez más de manifiesto en el bajísimo nivel de los profesionales de reciente formación, ya sólo acostumbrados a pintar dibujitos con programas informáticos. ¿Cómo no habrían de querer estos profesionales seguir manteniendo el privilegio del monopolio de sus funciones cuando su formación y profesionalidad viene cayendo en picado desde que en las escuelas oficiales se aplican los nuevos criterios de enseñanza?; a saber, fabricar títulos sin esfuerzo, disciplina y estudio intensivo y continuado, que conforman el único camino para el aprendizaje. Pero en nuestras escuelas, de las que antes salían profesionales de la talla de un Gutiérrez Soto o un Torroja, ahora predominan los trabajos en grupo donde nadie aprende nada, el buenismo made in Bolonia, los apuntes aforísticos, los botellones y donde los libros acumulan polvo en las estanterías. Y es que negamos la mayor; la liberalización completa de estas profesiones técnicas va a obligar a los profesionales de las mismas que quieran trabajar a formarse adecuadamente y ejercer su profesión con rigor, seriedad y disciplina. Y en este sentido, la liberalización horizontal de competencias va a suponer una optimización de la calidad de los profesionales del sector y una depuración de aquellos que por el sólo hecho de colgar un título en la pared se creen capaces de ejercer la profesión . Efectivamente, se va a acabar el mamoneo generalizado que ha predominado en estos sectores profesionales, donde predominaban los privilegios por doquier, la exclusividad de funciones y las tasas de honorarios predefinidas por Ley.

Pero en nuestra opinión la Ley se queda corta. Y esto puede suponer un problema como lo supone en todas las legislaciones en que, por falta de valentía política, se aprueban liberalizaciones parciales y no completas. Consideramos de especial trascendencia que a la liberalización horizontal de competencias entre los Arquitectos y los Ingenieros se sume la eliminación de los privilegios de que gozan actualmente los Colegios Profesionales de carácter monopolístico, coercitivo e institucional, y abogamos porque dichos Colegios sean de carácter voluntario y por supuesto, no institucional, de modo que puedan existir en libre competencia diferentes Colegios Profesionales para beneficio de los profesionales del sector e, incluso, que éstos no tengan la obligatoriedad de pertenecer a ninguno de ellos, pudiendo ejercer la profesión de manera libre e independiente si ésa es su elección. El actual privilegio que tienen las mencionadas asociaciones es una completa vergüenza y supone un lastre incomparable para el profesional que dicen defender y que únicamente exprimen a base de tasas, legislaciones, papeleos insufribles y proteccionismos territoriales que hacen de nuestro país un auténtico reino de taifas para gloria de inútiles e incapaces que ven cómo se sostiene su existencia profesional por la falta de libre competencia en el mercado.

Por último, no queremos olvidarnos de desmitificar algunos de los argumentos que se esgrimen en defensa de los privilegios mencionados y que se venden al profano haciendo un llamamiento a su seguridad. Empezando por el carácter obligatorio, monopolístico e institucional de los Colegios Profesionales, debemos recordar al lector que en ningún caso estas asociaciones velan por la correcta adecuación de los proyectos visados a la Normativa vigente, pues la única función de control que estos órganos llevan a cabo es la de comprobar que el colegiado está al día en sus pagos al Colegio, su alta en el seguro de Responsabilidad Civil, y que en los documentos a visar se presentan todos los papeles requeridos y en el orden que dicta el Colegio, sin entrar en la comprobación de su contenido más allá del ámbito formal. Y es que las únicas garantías que tienen los consumidores de que los trabajos profesionales se realizan de forma correcta son, por un lado, la profesionalidad, el buen hacer y la marca del profesional contratado, y por otro, el control que deben ejercer las compañías de Seguros, sin menoscabo de que actualmente muchos Ayuntamientos se extralimitan de sus funciones meramente reguladoras de la legislación urbanística, controlando también la adecuación de los proyectos a las diversas Normativas de edificación, lo que genera, por cierto, una maraña de interpretaciones que da pie a muchos sinsabores en la tramitación de expedientes en los Consistorios. Pero no nos olvidemos de que estamos en España y en territorio patrio se legisla y controla hasta la forma de caminar por la calle.

Otro argumento falaz de los defensores del proteccionismo profesional es el anteriormente citado monopolio del gusto y la sensibilidad que se les atribuye a los Arquitectos de formación. Aparte de lo dicho al inicio de nuestro análisis, basta darse una vuelta por cualquier urbanización de chalets medianamente reciente para darse cuenta de que en España, o tenemos muy mal gusto o nuestros Arquitectos son bastante malos o bastante vendidos al sector promotor y constructor, o las dos cosas a la vez. De modo que en muchas ocasiones se ven obras que, tanto desde el punto de vista estético como desde el punto de vista técnico, nos hacen pensar que sus autores, más que Arquitectos, no llegan siquiera al grado de peón encargado de ir a por los bocadillos a la hora del almuerzo y con una nota en la mano para no equivocarse en el contenido. http://www.eleconomista.es/blogs/live-construction/?p=481#comment-1349


dgomecan escribió:Resumiendo, que si este es el anteproyecto que se aprueba, desde que se apruebe la ley hay 3 meses para el grupo de trabajo, para la determinación de las atribuciones profesionales en el ámbito de la ingeniería y la edificación.
Si fuese Enero 2014 el mes de aprobación, sería Abril 2014 en el cuál se modificaría la Ingeniería y la LOE.

Interesante apreciación
por
#332977
Bernar escribió:Excelentes noticias las que habéis puesto sobre la mesa.

Con esto queda más que confirmado que la Ley saldrá adelante, aunque no sabemos ni cuándo ni en qué definitivos términos de competencias quedará encuadrada nuestra ingeniería industrial (ni la del resto de profesiones), aunque sepamos más o menos por dónde irán los tiros.

Así mismo, con ello (vuestras últimas noticias aportadas, sobretodo en lo referente al último anteproyecto de esta Ley, de fecha de 20 de diciembre de 2.013), se nos vuelve a demostrar que ni los colegios ni sus responsables están por la labor de exponer, en la medida en que deberían hacerlo, ni ante la administración ni ante nosotros mismos, los auténticos profesionales del sector, cualquier tema pormenorizado sobre los pasos que se están siguiendo acerca de nuestras futuras competencias. No es posible (o no debería serlo, porque "ser", sí que "fue"), que un técnico de un colegio me despache en dos minutos, con prisas, haciéndome ver que la LOE no cambiará. La verdad es que la conversación fue frustrante, porque, aunque cordial, dejaba muy a las claras "entrever" que el cometido del colegio era intentar hacer todo cuanto esté en sus manos porque salgan reforzados ellos, pero no tanto las competencias más que justas que nos merecemos, especialmente los industriales (a la vista está toda nuestra labor diaria).

Y, como es el caso, lo de los Colegios específicos de Ingenieros Técnicos Industriales ya es para ni hablar. No hemos recibido ni una sola comunicación, por ningún medio, ni por ninguna asociación anexa a estos colectivos, de nada referente a esta Ley tan importante. Como si no fuese importante el tema de la liberalización de las reservas de actividad para los ingenieros técnicos industriales mecánicos, eléctricos, químicos o textiles, cuyas capacitaciones legales abarcan todas las de los anteriores peritos, y quedan establecidas hasta el infinito (ingenieros superiores) en lo relativo a su especialidad.

Sólo han hablado, y poco, los colegios de ingenieros superiores (industriales y de caminos), que a mí también competen (el de industriales), pues en breve podré firmar como II. Pero lo han hecho muy por encima (aunque, al menos, este nuevo anteproyecto recoge en parte sus palabras), y siempre como un arma de doble filo (por un lado dicen que sí a la LSCP, cuando de pillar "tajada" por más visados se trata al otorgarnos posiblemente más competencias -las que nos merecemos-, y por otro han dicho encarecidamente que "no" a la mencionada Ley cuando de ver peligrar mínimamente sus poltronas ha ido el caso, con las trasnochadas típicas frasonas de que si la seguridad de las personas sólo las garantiza el visado, bla, bla, bla).

Así pues, me alegro enormemente de vuestro trabajo de investigación (definitivamente ya no creeré nada de lo que me digan desde los colegios), pero hemos de seguir defendiendo que la anulación de las reservas de actividad de que gozan los arquitectos se lleve a cabo sin paliativos. No podemos dejar que sigan poniéndonos "trabas" por usos, ni por algunos usos, ni tan siquiera por un solo uso (aunque se trate de la reforma de un monumento, donde al final, hoy en día, también nos vemos implicados los ingenieros para lo más difícil, como siempre. Recuerdo el caso de la reforma parcial de la Iglesia de mi pueblo, donde se contrató a un arquitecto "específico" para ese trabajo, que no apareció jamás por las obras de reforma, y cuya máxima dificultad estuvo en calcular una nueva viga de madera a disponer, que derivó a un estudio de ingeniería; de la sustitución de piedras y tejas ya se encargó de elegir el color y material más apropiado la empresa de reformas finalmente contratada), ni por metros cuadrados, ni por más, a la postre (la experiencia posterior ya lo ha dicho claramente), sandeces.

Me gusta lo que se dice en este nuevo anteproyecto acerca de que, hoy por hoy, "no existe consenso". Por contra, se manifiesta que sí se dio durante la etapa de aprobación de la LOE. ¿Realmente hubo consenso entonces? No entiendo cómo se pudo estar tan ciegos. Debe de tratarse de una mentirijilla política, porque si no, es obvio no comprenderlo. Según profesionales de la ingeniería industrial, ya maduritos, antes de la LOE los ingenieros industriales tenían muchas más competencias en edificación (desde 1.935) que desde la LOE. Por ello, aún menos entiendo lo de ese "consenso".

Ya sé que muchas de las cosas que no escribimos aquí nosotros, por haberlo visto y comprobado a lo largo de muchos años de nuestra propia experiencia profesional, las damos por conocidas por la sociedad (que he comprobado que desprecia cada día más la figura del arquitecto -tal cual se ha ido comprobando su labor en los últimos lustros- en beneficio de los ingenieros por tantísimas razones obvias). Pero no por ello podemos callar. Leyendo mucho al respecto en foros donde, lamentablemente, arquitectos (casi siempre ellos) desprecian y desconocen nuestra formación y nuestra experiencia, he ido observando cómo algunos de nuestros compañeros "gozaban" de mi pena hacia ellos al comprobar que contestaban (con más o menos acierto) a las ridiculeces de los comentarios manifestados por algunos arquitectos para seguir manteniendo su hegemonía edificatoria (ya sabéis, siempre lo mismito: que sólo ellos han estudiado y, por tanto, son los únicos seres supremos para crear espacios para el hábitat humano, que sólo ellos están dotados de sensibilidad, y que sólo ellos pueden integrar espacios en el entorno; ah, y también, respecto a nuestro trabajo, siempre lo mismito: "vosotros -los ingenieros- a vuestros enchufitos, a diseñar rodetes o a una empresa de lavadorcitas"). Casi di por sentado que era mejor no responder a tanto infantilismo. Pensé que dar respuesta a tanta basura era una bajeza para nosotros, era denigrarnos hasta la altura de quien escribe y piensa así y, por ello, creí que lo mejor era no repeler sus acometidas. Pero claro, para algunos, "el que calla otorga", y no es menester permanecer fríos al respecto.

Así que demos algunos ejemplos de hasta dónde nos ha conducido la LOE:
- Que un arquitecto (y su mujer, también arquitecta) a quienes acudí hace diez años para que me redactaran (a mi familia) un proyecto para la edificación de una vivienda individual (tipo chalet) en las afueras del pueblo, rechazara mis bocetos previos porque "ellos sólo me daban a elegir tres tipos de chalet". Es lógico que alguien que, recién salió de la universidad como era aquel arquitecto, llevara ya dos años forrándose gracias a la LOE por su exclusividad en estos campos, no quisiera comerse el coco ni lo más mínimo para interpretar y replantear sus proyectos (a los que sólo cambiaba el nombre del peticionario y el plano de situación). A ver, que alguien de vosotros me diga cuándo ha llegado ante una familia para proyectar un restaurante, o un bar, o una nave industrial, o la instalación eléctrica de la reforma de una fábrica cementera, diciéndole a esa familia-cliente que sólo le daba tres opciones. ¿No será mejor escucharles y utilizar tus conocimientos para crear los espacios y adaptar las instalaciones y la arquitectura a lo que ellos pretendan? Y que alguien me diga qué tipo de espacios y de asistencia técnica prestaba este arquitecto tanto a sus clientes como a los ejecutores de las obras e instalaciones. Deciros que me confesó que sólo iba a las obras una vez, porque "España gozaba de buenos profesionales en la obra". Con el tiempo me di cuenta de que era una frase que él ya tenía preparada para emplearla en casos como éste (fue ante una pregunta técnica mía), porque desconocía realmente no ya el mundo del cálculo proyectual (estructuras, cimientos, instalaciones), sino el relativo al tipo de cerramientos, tipos de ladrillos, nuevos materiales, etc. Arquitectos como éste existen a millares, y lógicamente jamás innovarán ni darán un valor añadido a su trabajo, que, por supuesto, sólo realizarán si se perpetúa la LOE. Si tras la nueva ley quieren trabajar, adelante. Pero para ello tendrán que actuar como nosotros, dando verdaderas soluciones, innovando, instalando, resolviendo dudas de trabajadores, de clientes, adaptándose a éstos, y aprendiendo más cada día.
Tengo un amigo que estudió Bellas Artes. No conozco a nadie de sano y razonable juicio que denigre verbalmente esos estudios, pero por todos es sabido que no son precisamente los titulados que gozan de mayor demanda profesional. Ante eso, mi amigo se ha adaptado y reciclado, actuando como informático, administrativo, haciendo un doctorado de nuevas tecnologías para con el mundo del Arte, etc., etc. Sin embargo, si mi amigo hubiese tenido de cara una Ley (tal que la LOE para los arquitectos) que lo dejase como único competente en diseño, construcción y/o restauración de monumentos arquitectónicos, se habría forrado estos años de atrás. Hoy en día, la ley tiene que estar hecha de tal forma que los profesionales que la sociedad demanda sean elegidos por ésta sin rigideces normativas (y mucho menos si estas rigideces son, como las derivadas de la LOE, ridículas). Y así deben ser las cosas; pero sigamos.
- En mi post de arriba os indiqué un ejemplo (que fue real) acerca de un compañero al que el nuevo arquitecto municipal de una localidad, para la que redactó un proyecto de adaptación de local a oficina, lo litigó porque no era competente (el ingeniero técnico industrial redactor del proyecto) para cualquier actuación en un local con uso administrativo. Ya le dio la razón la jurisprudencia a nuestro compañero, por razones obvias que no es preciso comentar. Pero que todo esto quede a la mera interpretación del "artista" de turno de cualquier Ayuntamiento, es de clamar al Cielo hasta desmayar.
- He sabido, hace dos días, de otro compañero, que lleva la mitad de su vida haciendo naves agrícolas, y cuyo último trabajo (a estas alturas de su experiencia), también relativo a una nave almacén agrícola, está pendiente de lo que dicte la jurisprudencia (por el momento, ha pagado de su bolsillo a un ingeniero técnico agrícola para que el cliente no sufra esta incomprensión burocrático-administrativa). Lo que no os podéis imaginar es lo que dice la carta del "artista-arquitecto" municipal, y que os resumo en que "esa nave es tan simple técnicamente hablando, sin ningún tipo de industria en su interior, que su redacción compete a un ingeniero agrónomo, ingeniero técnico agrícola o arquitecto", es decir, "que para que competiese a un ingeniero técnico o superior industrial, debería de contar con más instalaciones industriales, que fuese más compleja".
- Y tenemos mil casos así a diario, que no hay por dónde cogerlos...
- También tenemos cien mil casos así cada día que no se litigan porque, sencillamente, aunque participemos en ellos, no los firmamos porque con la LOE no podemos, o porque en esa administración de turno no nos han puesto trabas (aunque en muchos casos nunca sabes si te las pondrán al final).

Y es la misma sociedad (esto juega a nuestro favor) quién no lo entiende. Ni parece ser tampoco que lo entiendan los últimos gobiernos (pues mejor que mejor). Saquemos ya adelante esta nueva Ley, que, efectivamente, gozará de cuantas bondades (menos litigios, más competitividad, más innovación al permitir a los ingenieros aplicar sus conocimientos sin este tipo de rigideces de la LOE, menos inmovilismo, menos costos colegiales, menos visados, etc., etc.) el último anteproyecto indica para beneficio de nuestro propio país y de quienes, como auténticos profesionales, día a día damos un plus de verdad a nuestros servicios. Además, hay una bondad más de esta Ley que parece que todo el mundo pasa por alto (y no por ello menos importante): la duplicidad o triplicidad de proyectos. Ya he visto en algunos casos cómo la redacción de un proyecto de adecuación de local para la apertura de un Restaurante es realizada por un arquitecto, y luego, al ser local de pública concurrencia, es necesario que el cliente pague a un ingeniero industrial para la legalización, cuanto menos, de la instalación eléctrica (en algunos casos, y tan sólo refiriéndonos a este tipo de locales -Restaurantes- también en lo relativo a la extinción de incendios y climatización-ACS), ya que el arquitecto se considera no competente en muchas delegaciones de Industria y por muchas OCAS (al margen de que tampoco es competente, en cuanto a conocimientos, de instalaciones eléctricas precisamente). No os digo ya lo que ocurre en cuanto a cualquier nave industrial, por pequeñita que ésta sea. Nosotros, sin embargo, con un solo proyecto, podemos obtener la licencia de obras, el informe aprobatorio del distrito sanitario correspondiente, la legalización en industria de las instalaciones, el informe aprobatorio de Bomberos, la calificación ambiental favorable y, a la postre, la definitiva apertura oficial de la actividad y local. Y sólo con ese proyecto nos basta porque somos competentes como hay que serlo (profesionalmente, y no sólo legalmente, aunque esto último nos corresponde por LOE en algunos inmuebles y en los proyectos parciales de otros).

También me gustaría decir a esos "algunos arquitectos" que siguen vertiendo sus comentarios (del tipo antes aludido) en las redes, que mientras sigan pensando así, los ingenieros, como bien dijo un compañero en este foro, les pasaremos sin duda por encima. Ya lo hemos hecho, pero en algunos campos en los que sólo ellos son "competentes" por la LOE, nuestro trabajo queda "escondido". Mientras sigan despreciando nuestra labor (que debería ser su labor en los inmuebles que firman), mientras sigan sin ponerse al día en estructuras (que, por mucho que dicen haber estudiado, en la realidad casi nunca las calculan ni dirigen ellos), mientras sigan refiriéndose a las instalaciones eléctricas (cuya complejidad es de las más altas en cualquier tema edificatorio; pero claro, eso sólo lo conocemos nosotros, no ellos; y si lo conocen, lo callan) como "vuestros enchufitos", mientras sigan necesitando de nuestra ayuda para todo (pero sin perder su monopolio), pues así, ... no llegarán a solucionar nada. Sólo seguirán dando argumentos vacíos y dejando claro al Gobierno la efectiva necesidad de aprobar definitivamente esta Ley, y de la manera más eficaz en relación a la anulación de reservas de actividad.

Y si estas exclusividades competenciales no quedaran anuladas completamente en lo que a los arquitectos se refiere, veo más razonable que no dejen firmar a estos profesionales cualquier nave industrial, por minúscula que sea, o cualquier instalación (idem de lo mismo, por incompetencia manifiesta) que a nosotros una determinada edificación, por muy religioso, administrativo, docente, cultural, sanitario o residencial que resulte ser su futuro uso). Hay que insistir hasta que esto se apruebe en que no puede ser que nos den competencia para levantar una central nuclear y que no la tengamos para redactar cualquier edificio de viviendas, de oficinas o religioso, feo o bonito (si nos tenemos que regir por lo que actualmente vemos al 99 por ciento al asomarnos por las ventanas, pues serán edificios feos; no sé vosotros, pero yo, por poco que quiera hacer, os aseguro que me saldrán, si me deja la nueva Ley, más bonitos que los "monumentos arquitectónicos" que han hecho estos "artistas").

Finalmente, expondré que sí que voy viendo a arquitectos que, unos por entonar el "mea culpa", otros por reconocer y afirmar que, efectivamente, tanto en la universidad como en su profesión no se encaminan (y que, por tanto, no se han propuesto, lo que ven como uno de sus errores) a conocer ni los entresijos ni las venas y las arterias de los inmuebles que firman, merecen mi aclamación. Ellos sí se dan cuenta de que los ingenieros proyectamos, conocemos, dirigimos y damos un servicio al completo de cualquier inmueble en el que concurrimos como proyectistas. Si embargo, ven cómo ellos no conocen ni mucho menos la complejidad de lo que firman como un todo y que previamente han necesitado de un ingeniero (o empresa de ingeniería) para su auxilio proyectual, y después de los ingenieros de las empresas instaladoras que participan en la ejecución para su postrer legalización (nueva duplicidad, triplicidad, o cuadruplicidad, cuanto menos, de proyectos...), y a quienes algunos de sus compañeros ahora critican (simplemente porque una futura nueva ley les dará las competencias que merecen, sin quitarles a ellos ni una sola).

El arquitecto actual, para su integración en la sociedad prestando sus servicios, necesita ponerse al día, y trabajar para ello. Se trata de aprender y de innovar. Si siempre necesitas de una ley para poder trabajar, ... (léase la firma de Custom) mal vamos (van). En muchas ocasiones (vísitese cualquier pueblo de España), es el binomio ama de casa - "paleta" el que ha edificado auténticas mansiones sin necesidad de arquitecto alguno. Esas amas de casa y esos albañiles que han sido ignorados muchas veces por estos "artistas" y que, cuando han acudido a uno ellos, lo han visto más como un obstáculo que como alguien que los sacará de apuros técnicos, arquitectónicos y burocráticos... A las pruebas me remito.


Estupenda aportación Bernar. Coincido en todos tus argumentos plenamente aunque me gustaría matizar estos aspectos:

- Un Arquitecto también es competente para "legalizar", redactar, firmar y dirigir proyectos de "instalaciones eléctricas de edificación". En este caso en muchas delegaciones de Industria también aplican el mismo criterio que muchos técnicos municipales para actuar como "jueces" sin jurisdicción y fuera del margen legal de sus competencias dentro de su labor administrativa pública. Estas son las cosas que producen litigios gratuitos por corporativismos muy trasnochados. De todos es sabido que en muchas delegaciones de Industria (no en todas) los únicos técnicos que pueden tramitar sus expedientes "sin problemas" son los ITI y los II (dejando fuera a Arquitectos, AT e Incluso a Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas,...). Hay ya muchas sentencias que han aclarado la capacitación legal y competencia técnica de éstos técnicos de cara a la tramitación de los expedientes relativos a "cierto tipo de instalaciones eléctricas de edificación". Es un argumento inícuo que te matizo porque lo pueden utilizar también otros profesionales para invalidar todas las razones que correcta y objetivamente has planteado.

- En relación con los agravios y las injusticias provocadas a unos colectivos a favor de otros, decir que nadie se preocupa en los foros ni en la calle de los Arquitectos Técnicos y de su atacada y acosada nueva titulación de "Ingeniería de la Edificación". Los que más han sufrido el ataque y el ostracismo en su propia "casa" son los AT. Denostados y utilizados por los Arquitectos históricamente desde el punto de vista profesional y académico para evitar que pudieran acceder al Segundo Ciclo de Arquitectura. Ahora atacados no sólo también por los Arquitectos, si no también por otras Ingenierías que también han utilizado la normativa y legislación "decimonónica" para tirar por tierra todo el camino recorrido hacia su "liberación e independencia real" del Arquitecto.

- Tan sólo un 15-20% de los AT han desarrollado su labor profesional dentro del ámbito de su reserva de actividad exclusiva, la DEO en las obras dirigidas por Arquitectos (ésto sí que es una coacción injusta y artificial). Es decir, el 80-85% de los AT han desarrollado su labor profesional en un régimen profesional liberalizado en competencia con otros técnicos (empresas constructoras, materiales de construcción, tasadoras, peritajes, calculistas, seguridad y salud, intervenciones profesionales en obras fuera del ámbito LOE, etc...).

- ¿Quiénes son los realmente "maltratados" en el ámbito de la edificación? Los AT, especialistas en edificación, cuya Ley los expulsa y los obliga a intervenir única y exclusivamente como DEO de obras dirigidas por Arquitectos. Este mandato legal incluido en la LOE contradice otra norma legal (la Ley 12/86).

- Todos los profesionales técnicos están muy interesados en que se liberalice la LOE. Pero son los AT los que más desean una plena liberalización de los servicios profesionales puesto que ya vienen demostrando durante años que su competencia académica y profesional en el ámbito de la edificación no está amparada por ninguna Ley al mismo nivel que el resto de técnicos competentes. Es un gran agravio para los AT y una gran injusticia para los chicos y estudiantes de la IE.

- Y en relación con la Ingeniería de la Edificación, decir que sí que se trata de una Ingeniería, como también lo es la Ingeniería de Materiales, la Ingeniería Geológica, la Ingeniería Informática, la Ingeniería Topográfica,... es precisamente esta problemática la que en el documento del anteproyecto se pretende resolver. La tecnología evoluciona y surgen nuevas disciplinas, nuevas especializaciones y nuevos campos que la "Ingeniería tradicional" no es capaz de desarrollar plenamente. Es ahí donde también se ha de actuar. La eliminación de normas y leyes decimonónicas que establecen una relación directa entre el título universitario, la profesión y sus atribuciones. Estos nuevos profesionales españoles de la Ingeniería no tradicional existen hace muchas décadas en los países desarrollados de nuestro entorno, y su economía no puede prescindir de ellos. Es más son los más demandados.

- Precisamente, el nuevo "litigio" internacional producido por el contrato del nuevo canal en Panamá se ha producido por una indefinición de las características geológicas y geotécnicas del suelo donde se está construyendo la obra objeto del contrato con la constructora Sacyr. Son los Ingenieros Geológos los que estudian e informan al respecto. No se entiende una obra pública sin la intervención de los especialistas en Ingeniería Geotécnica ni en Ingeniería Topográfica.

- Decir sobra que en los países donde la Ingeniería Aeronautica es sobresaliente no existe proyecto aeronautico en el que no participe un Ingeniero de Materiales.

- Y decir sobra que también son los Ingenieros Informáticos los técnicos más demandados y que más intervienen en el desarrollo de todas las aplicaciones y tecnologías informáticas actuales en las que se fundamentan y se alimentan el resto de ramas de la Ingeniería en su conjunto.

No soy Arquitecto.

Saludos, buen inicio de año y suerte para todos.
Avatar de Usuario
por
#332981
Mira por donde en Alemania te regulan los mínimos a cobrar, igualito que aquí.

http://ecallejon.com/2013/06/10/hoai-lo ... ngenieros/
por
#332993
bueno, creo custom que será pa 2014, por lo que se intuye de Guindos, colegios ahi, entonces casi qué va a salir,
esperemos que la comsíon de los tres meses también esté a la altura,
por
#332999
jcg43 escribió:bueno, creo custom que será pa 2014, por lo que se intuye de Guindos, colegios ahi, entonces casi qué va a salir,
esperemos que la comsíon de los tres meses también esté a la altura,


Esperemos jcg43. A mi que la Troika venga en febrero me convence bastante para que la aprueben en Enero o cuando estén por aquí fiscalizándonos y así hacemos el numerito.

Lo importante es que el Consejo de Estado emita su dictamen positivo sobre el borrador de anteproyecto de fecha 20 de diciembre pronto, y que se apruebe ya en el Congreso de una p... vez, para dar paso a grupo de trabajo de la ingeniería y de la edificación.

Ya casi da igual el documento qué salga, pero que salga adelante algo, por Dios, aunque sea más restrictivo que ahora... :lol :lol
por
#333009
cierto custom, para el caso de nosostros los ingenieros y en particular en el ejercicio de nuestra profesión, nos interesa más lo del grupo de los tres meses, que en sí ya el texto definitivo de la lsp si es que no hace nueva alusión al tema nuestro en algún punto,
por
#333068
Hace tiempo que no escribo en este foro, lo cual no quiere decir que no lo ojee de vez en cuando. A raiz de las ultimas intervenciones, que radiografian perfectamente la situacion, y como yo, antes del 1999, año de aprobacion de la LOE, ya me dedicaba a la edificacion y conozco ademas a los que nos representaron en las negociaciones de la LOE, a los II me refiero , he buscado en internet, y he aqui este documento interesante :
http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectu ... 55_p5.html

El personaje que nos representaba inicialmente nos vendio, si señor, nos vendió. Tubo que dejar su cargo... asi que de consenso nada por mucho que digan los arquitectos. Antes de la LOE proyectabamos por ejemplo hoteles y hospitales sin ningun problema.

En relación con lo que tambien se ha dicho sobre aparejadores, notese el tono del documento , elaborado por los representante de los aparejadores. El papel de , como decirlo ¿ mamporrero , tal vez ? es evidente . Y ahora con la LCSP tambien los aparejadores se ponen de perfil, eso si, antes han pretendido llamarse ingenieros, no les ha salido la jugada, lastima. Casi siempre se recoge lo que se siembra, lo malo es que los que siembran son nuestros representantes que casi siempre mas que representar los intereses del colectivo , se representan solo y exclusivamente a ellos mismos , algunos hasta conseguían puestos de director general, puestos en cajas, etc... como pago por sus servicios.
Ahora , igual que antes, se estara negociando bajo la mesa, se estaran comprando voluntades, y se estararán pagando favores, asi es este pais. Esperemos que la LSP no quede en nada, y que la edificacion se liberalice , pero mucho me temo que por ahora los señores del monopolio, hay que reconocerlo, la siguen teniendo mas larga.... la influencia quiero decir. Nuestra esperanza se llama FMI, UE y por supuesto Ángela.
por
#333074
minot escribió:Hace tiempo que no escribo en este foro, lo cual no quiere decir que no lo ojee de vez en cuando. A raiz de las ultimas intervenciones, que radiografian perfectamente la situacion, y como yo, antes del 1999, año de aprobacion de la LOE, ya me dedicaba a la edificacion y conozco ademas a los que nos representaron en las negociaciones de la LOE, a los II me refiero , he buscado en internet, y he aqui este documento interesante :
http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectu ... 55_p5.html

El personaje que nos representaba inicialmente nos vendio, si señor, nos vendió. Tubo que dejar su cargo... asi que de consenso nada por mucho que digan los arquitectos. Antes de la LOE proyectabamos por ejemplo hoteles y hospitales sin ningun problema.

En relación con lo que tambien se ha dicho sobre aparejadores, notese el tono del documento , elaborado por los representante de los aparejadores. El papel de , como decirlo ¿ mamporrero , tal vez ? es evidente . Y ahora con la LCSP tambien los aparejadores se ponen de perfil, eso si, antes han pretendido llamarse ingenieros, no les ha salido la jugada, lastima. Casi siempre se recoge lo que se siembra, lo malo es que los que siembran son nuestros representantes que casi siempre mas que representar los intereses del colectivo , se representan solo y exclusivamente a ellos mismos , algunos hasta conseguían puestos de director general, puestos en cajas, etc... como pago por sus servicios.
Ahora , igual que antes, se estara negociando bajo la mesa, se estaran comprando voluntades, y se estararán pagando favores, asi es este pais. Esperemos que la LSP no quede en nada, y que la edificacion se liberalice , pero mucho me temo que por ahora los señores del monopolio, hay que reconocerlo, la siguen teniendo mas larga.... la influencia quiero decir. Nuestra esperanza se llama FMI, UE y por supuesto Ángela.


Siempre he dicho que el mayor de tus enemigos está entre tus "amigos" y cuando ese enemigo es uno de los que decide por tí...

Bienvenido Minot, tus aportaciones siempre son constructivas.

Respecto a lo que comentas de los Aparejadores, varias puntualizaciones:

- Efectivamente, el CGATE es una de las instituciones profesionales más ignorantes, necias y mamporreras que jamás he conocido. Inoperantes, incompetentes y no representativas de los profesionales a los cuales se deben, es decir, Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

- En relación con los Aparejadores, me gustaría matizarte que entre el "pensamiento" del CGATE (mamporreros bien colocados en muchos consejos de administración de cajas, empresas,...) y el de los verdaderos profesionales que a diario han de buscarse la vida y el sustento hay una gran distancia. No argumentemos ni ataquemos nuevamente a todo un colectivo centrándonos en los malos actos y estrategias insostenibles de sus representantes a lo largo de toda sus historia porque al igual que muchos de los representantes de los II fueron nefastos, ignorantes y necios, también los hay entre los representantes de los AT y demás colectivos. Es otro argumento inícuo que sólo conduce a validar los argumentos de otros colectivos para derribar el tuyo, que es correcto.

- En relación con el nuevo grado de IE, te doy la razón en el fondo pero te matizo la forma. Efectivamente, el CGATE nunca ha mirado de frente ni a los Arquitectos, ni a los Ingenieros y ni tampoco a los Ingenieros Técnicos. Todos los profesionales AT siempre se han sentido desvinculados y apartados de las decisiones de sus representantes y ahora más que nunca se sienten huérfanos. El CGATE establece un sistema completamente autoritario que se extiende a los mismos colegios provinciales y atrapa a los AT. Podría decir que todos los estudiantes de AT que han salido de las Escuelas pierden su identidad académica y su "ánimo" en el momento que quedan literalmente intervenidos por los monstruos colegiales de AT y también en un limbo académico: sin ningún segundo ciclo en su momento, sin ningún máster habilitante actualmente y sin más opciones que pasarse a otras carreras para poder llegar a equipararse profesionalmente con otros titulados. Estudian algo que luego no les dejan hacer ni desarrollar, ni académica ni profesionalmente. El grado de IE no es una mala jugada, lo que es una mala jugada es la propia carrera de AT en su concepto: obra de los "Aparejadores" del CGATE y de otras profesiones (las cuales no menciono). En este caso te digo que, el nombre no importa pero para el CGATE. Pero para los profesionales de AT sí que importa el nombre y sus atribuciones, puesto que no hay una correspondencia entre las competencias reales académicas de la carrera y el valor profesional de la misma. La carrera de Arquitectura Técnica no fue nunca el primer ciclo de la carrera de Arquitectura porque los Arquitectos no la admitieron (cosa que si hicieron los Ingenieros con los Ingenieros Técnicos) y los mamporreros castrados tampoco (CGATE). Las materias que hacen diferente la carrera de Arquitectura del resto y particularmente de Arquitectura Técnica son básicamente las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos, Historia y Urbanística, lo cual hace que aquella sea una carrera mucho más humanística que la AT y por supuesto que el resto. Sin embargo en Arquitectura Técnica hay asignaturas que las hacen más diferente de los Arquitectos en sentido inverso y en consecuencia, la define como una Ingeniería Técnica.

- Hace quizás 30 años se le debería haber cambiado el nombre a Ingeniería Técnica en Obras de Edificación... a imagen y semejanza de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (por poner un ejemplo) en obra civil, ¿Y por qué ahora se optó por cambiar la denominación? Porque en el sistema previo al EEES el catálogo de titulaciones era rígido y lo imponía el Gobierno aplicando normativa preconstitucional y pre-bolonia. Argumentos que han derribado por el momento la denominación de IE (ésto me recuerda el derribo de la "doctrina Parot"). En el EEES no es así y es precisamente uno de los motivos por los que la nueva Ley de Servicios Profesionales se justifica debido a la estricta correspondencia entre el título, las atribuciones y la profesión a la que conduce.

- Yo apuesto por una liberalización justa y ecuánime en la que se actúe por competencia y bajo un estricto régimen de aseguramiento de la calidad respaldada por unos buenos seguros de responsabilidad civil,... y si un Ingeniero Industrial, por conocimientos académicos y profesionales puede y SABE realizar un proyecto de un hotel de 1.000 habitaciones, una estación de ferrocarril, un aeropuerto, una central nuclear,... que lo haga. Y si un Arquitecto u otro profesional distinto también puede y SABE hacerla, pues también.

- Tenemos que aprender a funcionar sin leyes que encorseten nuestros conocimientos y nuestras competencias, es el mayor lastre que existe en España en relación con las profesiones técnicas y hasta que eso no se modifique parte del motor económico de España permanecerá en "ralentí" e incluso parado.

Saludos y buen año.
Avatar de Usuario
por
#333084
dgomecan escribió:Último anteproyecto de la ley de servicios y colegios profesionales del 20 de Diciembre:

http://veronicadelcarpio.files.wordpres ... 2-2013.pdf


Dos cosas que se han cargado y que eran buenas (o al menos eliminaban dependencia de los Colegios Profesionales). Se ve la mano negra de estos:

A- “Se eliminan las previsiones en relación al Registro Nacional de Titulados Universitarios”

Se suprime el artículo 52 (Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales) así como la disposición transitoria cuarta (Incorporación de datos en el Registro Nacional de titulados Universitarios Oficiales), según la versión de 2 de agosto. Estas disposiciones establecían una serie de obligaciones al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en un plazo determinado, sin embargo las circunstancias presupuestarias actuales no aseguran el cumplimento de los plazos. Por otro lado, la Agencia Española de Protección de Datos solicitaba una completa reformulación de dicho artículo, al discrepar en diversos aspectos.”

Con esto los Colegios se garantizan tener que depender de ellos para controlar el número de titulados. Cualquier competencia de futuro que les pudiera hacer la Administración General del Estado a través de un Registro PÚBLICO, GRATUITO y ÚNICO de titulados ha sido eliminado. Estos señores quieren seguir justificando que por un Certificado de Colegiación que acredite que eres “Ing., Arq., Ing. Tec., o Arq.Tec” puedan seguir cobrando X €. Además de esta manera pretenden garantizarse dependencia de ellos mismos, al tratar de ser los únicos que pueden acreditar mediante Registro de Titulados a unos determinados profesionales.

B- “Colegiación Obligatoria”

En relación a los ingenieros, ingenieros técnicos, arquitectos y arquitectos técnicos, se sustituye la obligación de colegiación prevista en relación a actividades sujetas a visado colegial obligatorio por una obligación cuando la profesión esté regulada y se ejerza por cuenta propia, a través de sociedades profesionales o, si la profesión se ejerce en régimen de dependencia laboral para entidades privadas o empresas, cuando se firmen proyectos o se dirijan obras o dirección de la ejecución de las obras. Tras la valoración de las alegaciones, se considera más adecuada esta fórmula que la remisión al Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.

Con esto los Colegios se garantizan la obligatoriedad de Colegiación, sobre todo la de Ingenieros e Ing. Técnicos y así seguir viviendo del cuento. Los Colegios de Arquitectos y Arq. Técnicos se remiten a la obligatoriedad de Colegiación cuando sea necesario si se trata de un trabajo afecto por la LOE.

“Sencillamente LAMENTABLE, o lo que es peor, la OBLIGATORIEDAD DE COLEGIACIÓN para ejercer se refuerza”
Avatar de Usuario
por
#333085
solosequenosenada escribió:
Siempre he dicho que el mayor de tus enemigos está entre tus "amigos" y cuando ese enemigo es uno de los que decide por tí...

Bienvenido Minot, tus aportaciones siempre son constructivas.

Respecto a lo que comentas de los Aparejadores, varias puntualizaciones:

- Efectivamente, el CGATE es una de las instituciones profesionales más ignorantes, necias y mamporreras que jamás he conocido. Inoperantes, incompetentes y no representativas de los profesionales a los cuales se deben, es decir, Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

- En relación con los Aparejadores, me gustaría matizarte que entre el "pensamiento" del CGATE (mamporreros bien colocados en muchos consejos de administración de cajas, empresas,...) y el de los verdaderos profesionales que a diario han de buscarse la vida y el sustento hay una gran distancia. No argumentemos ni ataquemos nuevamente a todo un colectivo centrándonos en los malos actos y estrategias insostenibles de sus representantes a lo largo de toda sus historia porque al igual que muchos de los representantes de los II fueron nefastos, ignorantes y necios, también los hay entre los representantes de los AT y demás colectivos. Es otro argumento inícuo que sólo conduce a validar los argumentos de otros colectivos para derribar el tuyo, que es correcto.

- En relación con el nuevo grado de IE, te doy la razón en el fondo pero te matizo la forma. Efectivamente, el CGATE nunca ha mirado de frente ni a los Arquitectos, ni a los Ingenieros y ni tampoco a los Ingenieros Técnicos. Todos los profesionales AT siempre se han sentido desvinculados y apartados de las decisiones de sus representantes y ahora más que nunca se sienten huérfanos. El CGATE establece un sistema completamente autoritario que se extiende a los mismos colegios provinciales y atrapa a los AT. Podría decir que todos los estudiantes de AT que han salido de las Escuelas pierden su identidad académica y su "ánimo" en el momento que quedan literalmente intervenidos por los monstruos colegiales de AT y también en un limbo académico: sin ningún segundo ciclo en su momento, sin ningún máster habilitante actualmente y sin más opciones que pasarse a otras carreras para poder llegar a equipararse profesionalmente con otros titulados. Estudian algo que luego no les dejan hacer ni desarrollar, ni académica ni profesionalmente. El grado de IE no es una mala jugada, lo que es una mala jugada es la propia carrera de AT en su concepto: obra de los "Aparejadores" del CGATE y de otras profesiones (las cuales no menciono). En este caso te digo que, el nombre no importa pero para el CGATE. Pero para los profesionales de AT sí que importa el nombre y sus atribuciones, puesto que no hay una correspondencia entre las competencias reales académicas de la carrera y el valor profesional de la misma. La carrera de Arquitectura Técnica no fue nunca el primer ciclo de la carrera de Arquitectura porque los Arquitectos no la admitieron (cosa que si hicieron los Ingenieros con los Ingenieros Técnicos) y los mamporreros castrados tampoco (CGATE). Las materias que hacen diferente la carrera de Arquitectura del resto y particularmente de Arquitectura Técnica son básicamente las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos, Historia y Urbanística, lo cual hace que aquella sea una carrera mucho más humanística que la AT y por supuesto que el resto. Sin embargo en Arquitectura Técnica hay asignaturas que las hacen más diferente de los Arquitectos en sentido inverso y en consecuencia, la define como una Ingeniería Técnica.

- Hace quizás 30 años se le debería haber cambiado el nombre a Ingeniería Técnica en Obras de Edificación... a imagen y semejanza de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (por poner un ejemplo) en obra civil, ¿Y por qué ahora se optó por cambiar la denominación? Porque en el sistema previo al EEES el catálogo de titulaciones era rígido y lo imponía el Gobierno aplicando normativa preconstitucional y pre-bolonia. Argumentos que han derribado por el momento la denominación de IE (ésto me recuerda el derribo de la "doctrina Parot"). En el EEES no es así y es precisamente uno de los motivos por los que la nueva Ley de Servicios Profesionales se justifica debido a la estricta correspondencia entre el título, las atribuciones y la profesión a la que conduce.

- Yo apuesto por una liberalización justa y ecuánime en la que se actúe por competencia y bajo un estricto régimen de aseguramiento de la calidad respaldada por unos buenos seguros de responsabilidad civil,... y si un Ingeniero Industrial, por conocimientos académicos y profesionales puede y SABE realizar un proyecto de un hotel de 1.000 habitaciones, una estación de ferrocarril, un aeropuerto, una central nuclear,... que lo haga. Y si un Arquitecto u otro profesional distinto también puede y SABE hacerla, pues también.

- Tenemos que aprender a funcionar sin leyes que encorseten nuestros conocimientos y nuestras competencias, es el mayor lastre que existe en España en relación con las profesiones técnicas y hasta que eso no se modifique parte del motor económico de España permanecerá en "ralentí" e incluso parado.

Saludos y buen año.


Mejor explicado Imposible..... :majesty :majesty :majesty :up :up :up
por
#333093
Este hilo está bien, hay buen léxico, conocimientos y cultura, pero somos anónimos. Deberíamos publicar todo esto en nuestras webs (yo lo haré en breve, y con enlaces a algunos de estos maravillosos comentarios -ya sé que seré punto de mira, ya identificado, de anónimos cobardes, pero lo haré-), deberíamos hacer manifestaciones, más cosas. Al final, serán un par de presidentes de los colegios los que estén en la mesa del pre o post-consejo de ministros, y la cosa no será como esperamos.

Me imagino a los ministros y secretarios, hartos y quemados por otros asuntos, escuchando a ese par de presidentes, y todos ellos dispuestos a firmar ya casi cualquier cosa, con cafés y copillas de por medio (entiéndaseme bien). Imaginaos vosotros mismos en la mesa, como secretarios o ministros, ante el "representante" del colegio de Ingenieros Industriales, cuando éste también ponga pegas a la Ley para sacar más provecho de él mismo (los colegios) que de que prime el "menos común de los entidos" (tal cual dice el adorable "Custom"). Al final, nos concederán poder edificar hoteles (que ya podemos hacer), y nos lo restregarán como un triunfo.

Creo que tienen razón esos "algunos arquitectos" infantiles. Si queremos hacer una vivienda, será mejor matricularse en arquitectura (sí, ya sé que no nos costará mucho obtener ese grado, licenciatura, o cómo Ángela quiera que se denomine), pero no habrá más remedio. El menos común de los sentidos no estará presente.

A mí, la vocación por la ingeniería no me viene desde niño. Me viene una vez empecé a estudiar física. Me matriculé en la EUITI de Toledo, allá por 1.991, porque un tío mío me dijo que así podría trabajar en casi todo. No le faltó razón, aunque tampoco me dijo que me iban a crucificar a base de suspensos (quién me lo iba a decir a mí, chico de notable y sobresaliente hasta incluso en el BUP, COU y la selectividad de antes). Es cierto que salimos todoterreno, y que podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos, pero luego vino la LOE, y mi tío no sabía que con la misma íbamos a depender de los "artistas", y que tendría que recurrir a uno de esos firmones para poder hacer una oficina.

De todos modos, yo abogo un poco por esos "artistas", en el sentido de que les entiendo. Si vosotros empezáis allá por 1.995 a estudiar arquitectura, y os aparece esa LOE, ¿realmente creéis que ibais a estrujaros el cerebro? Quizás nosotros habríamos hecho lo mismo... Dedicarnos a cambiar en el proyecto el nombre del peticionario y el plano de situación, y decirles a los clientes que "yo sólo te puedo hacer el proyecto de este chalet, que tengo copiado de la universidad". No del todo, porque eso sólo lo habríamos hecho si hubiésemos estudiado arquitectura, no ingeniería (al final, esos cabrones de profesores que nos atormentaban no sólo nos hicieron todoterreno, sino verdaderos científicos supervivientes). Pero algo sí que nos pareceríamos a los "artistas".

Cuando un gobierno aprueba una Ley, siempre le dicen que no hay consenso. En este caso está habiendo más reuniones que nunca, y no parece ser, por tanto (el tema de reunirse y escuchar) la mejor solución, pues al final se carecerá de valentía. Todo esto está siendo un buen globo sonda, y ya veremos cómo queda... A veces pienso que incluso será peor. Que nos dirán que ya podemos firmar oficinas (que podemos hoy en día, si de una adaptación de un local ya existente se trata), pero otras cosas que proyectamos nos las mirarán con más ojos, y ¿quién sabe? Lo mismo ya dejaré de hacer proyectitos de toldos para esos restaurantes que abro.

En cuanto a "Minot", suscribo al ciento por ciento su comentario a todos los niveles. En cuanto a "solosequenosenada", me parece que es un tío que habla con propiedad, buen léxico (como a mí me gusta) y convicción; no obstante, cada vez que exponemos algo, nos "ataca" (perdóname, "solosequenosenada", sé que lo haces por el bien general y con la mejor de las intenciones) con ese "Sólo es un comentario inicuo que otros profesionales pueden emplear para anular tu objetiva y correcta exposición", pero lo cierto es que nos restas.

Cuando yo escribí lo de que hoy en día existen duplicidades, triplicidades y cuadruplicidades de proyectos, no lo decía por el hecho de que haya algunas delegaciones de industria que quiten la competencia a ciertos colectivos, sino, (he aquí el quid de la cuestión) por la incompetencia de los arquitectos. ¿Acaso piensas, que aunque un arquitecto sea admitido en industria para la legalización definitiva de las instalaciones eléctricas en alta y baja tensión de cualquier edificación, él se va a dignar a presentar los planos y esquemas "As Built" de ello? ¿Él va a poner cada uno de los cienmil protectores, cables, puestas a tierra, cuadros de baja tensión, centralizaciones, grupos electrógenos, centros de transformación tal cual se están ejecutando en la obra? ¿Él va a estar con el inspector de Industria presente en las inspecciones? Si hay un incendio provocado por las líneas eléctricas, ¿él va a estar, tal cual Paul Newman en "El Coloso en Llamas", abriendo los registros para comprobar las secciones y protecciones de los cables? No, amigo, no lo hará. De ahí mi comentario. Por cierto, ya que se me ha venido a la mente ese ejemplo de Paul Newman (arquitecto en ese famoso filme que dio pie para la tan conocida serie de películas catastróficas de los 70), ratificaremos que, sencillamente esa imagen (la de este arquitecto comprobando él mismo, con un destornillador, las cajas de registro) es, para con la gran generalidad de arquitectos españoles, sencillamente, inverosímil.

Y, volviendo a "Minot", respecto a los aparejadores, pues sí, le reitero mi razón para con él. Nunca he tenido nada en contra de ese colectivo (el tuyo, amigo "solosequenosenada"), pero conozco a compañeros que no los admiran, precisamente por su actuación como "mamporreros" en la etapa de bonanza. Sé que estudiasteis ingeniería, lo sé, pero no actuasteis como tales jamás. De todos modos, también estoy con vosotros, pero sigo dándole la razón a "Minot".

Hasta pronto, amigos.
por
#333098
Yo estoy de acuerdo en que el nivel dialéctico de este foro es muy alto, sobretodo en el último año conforme la idea de profesión independiente del título académico se ha ido interiorizando en el colectivo. Creo recordar que al principio las líneas de este hilo estaban cargadas de rivalidad entre títulos y debates estériles. ¿Cuántas veces habré leído lo “difícil que es la ITI, o la II, o la AT…”?, como si la del vecino fuera más fácil, o la de los titulados bolonios.

Y el nivel es alto a pesar de que se usen términos que no se sepan exactamente qué significan, como el de –figuradamente- mamporrero (primero circunscrito a la casta profesional para luego extenderlo en el colectivo). Como tampoco me hace gracia que por un supuesto caso conocido se jalea a los cuatro vientos que los arquitectos son firmones y vagos. Eso es simplemente mentira.

La reforma de la LOE debe salir adelante, no sólo porque es un lastre para la economía, penalizando la especialización y la excelencia. Sino también porque tenemos miles de graduados y máster bolonios a los que esa ley deja en la más absoluta de las inseguridades jurídicas. Las demás razones que nos muevan a defenderla (especialización en edificación, ego personal…) son simplemente espurias y cuando se ataca desprestigiando la competencia se pierde legitimidad.

Felicidades a todos por vuestros aportes.
por
#333101
"Sauce", tienes razón en lo que comentas, y me doy por aludido (seguramente otros también) en dos cuestiones tuyas, a saber: lo de "mamporreros" y lo de que "no todos los arquitectos son vagos". Claro que no, tienes razón, pero sí la gran generalidad de lo que yo he visto. Tú (y yo, como ya dije), seguramente habríamos hecho lo mismo, si nos hubiese bastado con sentarnos y firmar (conozco un A que firmaba 32 proyectos al mes; así estuvo 10 años; él firmaba, pero las obras las hacían los AT, los ITI, los ITT y los que realmente las hacen, los albañiles, ferrallistas, electricistas, etc.).

Es difícil exponer en un texto el tono de amistad y bondad (con el que creo que escribo) que uno tiene interiorizado. No hay expresiones faciales, ni gestos, y algunas cosas se pueden malinterpretar. Mamporrero es el hombre que ayuda a un caballo a penetrar a una yegua. Los AT, en el sentido de lo que me dicen 3 compañeros de profesión, han estado de "perfil", tal cual apuntaba "Minot" (aunque él lo decía para otras historias) entre el A y el resto de profesionales en una obra. De ahí ese ejemplo de palabra, quizás poco afortunada, de "estar de enlace", "mamporreros". De todos modos, no lo volveré a utilizar.

Y sí, te doy la razón en el resto de tu corta pero buena exposisión (pero haciendo hincapié en que sí, que sí, que hay muchíiiiiiiiiiiiiiiiiiisimos arquitectos firmones y vagos, que no conocen lo que proyectan, o más bien, firman). No hace falta acudir a la Ley nueva. Con la crisis del sector de la construcción, ellos saben que evolucionarán de otra forma.

Os dejo un enlace de un arquitecto (aquellos a los que yo aludía en mi antepenúltipo post, creo recordar), al que admiro (reconociendo los errores del colectivo, aunque, eso sí, él emplea la LOE como otro problema para ellos, cuando, a mi juicio, no fue así).

Y ya que escribo nuevamente, y para que tampoco me malinterprete "Solosequenosenada", decirle que sus aportaciones son, efectivamente, fantásticas, aunque, al igual que él nos "corrige", yo le haya puesto un minúsculo pero.

"Solsequenosenada", adelante. Eres un máster.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro