Fabrricación de utillajes mediante desbaste o conformado de chapa (Fotos chulas) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#333554
Hola a todso de nuevo!

La verdad es que me da un poco de reparo pasarme a preguntar despues de tanto tiempo sin entrar, pero es que me ha surgido una duda y seguro que vosotros sabéis algo.

http://www.burdinberri.com/?page_id=361

Imágenes número 1, 3, 10, 14 y la última.

El caso es que no me imagino como pueden llevar esas chapas al sitio. En algunas imagenes si es imaginable ya que son formas "sencillas" ( la 1 o la 10) pero por ejemplo la 3 se me antoja ya mas complicada.

Para fabricar eso hay dos opciones, o doblar las chapas a su posicion nominal con una demasia y luego realizar un mecanizado de acabado, o partir de tocho. Partiendo de tocho, y haciendo calculos de volumen es bastante improbble, harían falta tochos de 10 toneladas o mas y semanas enteras de desbaste. Además seguro que retirar tanto material acaba por provocar que tuerza por algun sitio.

Se os ocurre como fabrican esos utillajes, (Hydroforming, prensa, forja ( :down ) ?

Por la noche cuando vuelva a casa me paso y a ver si os puedo contar algo más. Un saludo a todos!
Avatar de Usuario
por
#333652
RDR escribió:
http://www.burdinberri.com/?page_id=361

Imágenes número 1, 3, 10, 14 y la última.



Compi, a mí no me funciona el enlace :(

Edito: Ahora sí me funcionan... será cosa de mi red :palm
Última edición por mecaguenla el 20 Ene 2014, 15:54, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#333686
Si el 1 y el 10 son los que creo que son, con plegadora y/o con rodillos se hacen sin problemas. Una plegadora y una prensa de rodillos hermosas, y la plegadora con utillaje especial, probablemente.

Para los moldes largos, se hacen por secciones, se sueldan, se repasan, se mecanizan y se lapean, entiendo. Para moldes cortos te ahorras la soldadura y el repasado de la misma.

Cuelga las imágenes en el foro y lo veremos más claro, creo yo.

imagen 1?
Imagen

imagen 10?
Imagen
Avatar de Usuario
por
#333702
Tenia escrito un mensaje y se me borro :(

La página de esta empresa funciona a veces. El quid de la cuestion esta aquí
Imagen
entre otros muchos estilos de los que no hay foto. Contrasalida, mecanizar parte interior lo veo complicado.

chichas escribió:Si el 1 y el 10 son los que creo que son, con plegadora y/o con rodillos se hacen sin problemas. Una plegadora y una prensa de rodillos hermosas, y la plegadora con utillaje especial, probablemente. doblar en un solo eje si, pero cuando son formas complicadas, o dobladas en mas de un eje? ejemplo la foto anterior. Conoces algun ejemplo en el que hagan esto, yo estuve buscando y no encuentro nada, ni en hidroforming :S

Para los moldes largos, se hacen por secciones, se sueldan, se repasan, se mecanizan y se lapean, entiendo. Para moldes cortos te ahorras la soldadura y el repasado de la misma. Esos utillajes llevan vacio y muchos ciclos de calentamiento enfiramiento, salen grietas siempre. Algunos incluso con doble cordón de soldadura (cara sup e inf) y pierden vacio, por lo tanto se intenta escapar lo máximo posible de la soldadura.

Cuelga las imágenes en el foro y lo veremos más claro, creo yo.

imagen 1?
(borrada pa no molestar)
imagen 10?
(idem)


imaginaos hacer un desbaste de tocho de esto: para dejar un espesor de 20

Imagen y este es pequeño...

Edito: se ven las putas soldaduras como un puzzle :tomato . Pos ya tiene que ir bien soldado
Avatar de Usuario
por
#333709
A ver si luego quiere funcionar la página... Porque ahora mismo sólo veo imágenes que debo tener en caché...

La primera imagen que enlazas, a mí se me ocurre partirla en secciones paralelas (más o menos) al plano de las armaduras de soporte, y montar el puzzle. Quizá en mitades separadas para cada lado del perfil (por poder entrar a soldar y a repasar la superficie. La otra no la veo ahora.

En cuanto a fabricarlo por hidroconformado o forja... Estás en el mismo problema, o peor, pues tienes que mecanizar un molde para fabricar el molde de hacer la pieza final.

A ver si más tarde me funciona la web.
Avatar de Usuario
por
#333714
Si el primer molde estuviese partido por la mitad verticalmente sería posible.
Avatar de Usuario
por
#333715
chichas escribió:A ver si luego quiere funcionar la página... Porque ahora mismo sólo veo imágenes que debo tener en caché...

La primera imagen que enlazas, a mí se me ocurre partirla en secciones paralelas (más o menos) al plano de las armaduras de soporte, y montar el puzzle. Quizá en mitades separadas para cada lado del perfil (por poder entrar a soldar y a repasar la superficie. La otra no la veo ahora.

En cuanto a fabricarlo por hidroconformado o forja... Estás en el mismo problema, o peor, pues tienes que mecanizar un molde para fabricar el molde de hacer la pieza final.

A ver si más tarde me funciona la web.


Si pero hay algunas zonas que por mucho puzle no queda otra mas que doblar en dos sentidos. Mecanizar un cordon de soldadura es = a levantar poros, aunque tb he de decir que lo que he visto es porque el soldador debia de ser lo mas manco del mundo.

El tema de hidro o forja si es cierto lo que dices, yo pensaba en alguna manera de llevar al sitio la chapa no se, algo que no conociese y luego mecanizar el exceso. Pero lo curioso, es que algunos de estos utillajes se hacen en fibra de carbono (es decir lo que se ve en metal doblado y mecaniza en fibra (Incluyendo las cartelas, es decir TODO). Se hace un máster de madera o resina (supongo porque de esto no estoy seguro), se fabrica el molde de fibra de carbono, y este sirve para curar mas fibra de carbono (incluso en autoclave). Ventajas? Puedes hacer series de utillajes como churros. De hecho a veces es más fácil fabricar un macho que una hembra (vease el caso del utillaje que puse mas arriba)
Avatar de Usuario
por
#333716
tor_nero escribió:Si el primer molde estuviese partido por la mitad verticalmente sería posible.



Por lo que veo si, ahora bien paso a exponer mis dos dudas principales:

1-Estanqueidad. Se puede asegurar estanqueidad en un cordón de 2 metros, en curva, en ciclos de calentado y enfriado bajo alta presión (es decir, autoclave con presion positiva, y presion negativa en el utillaje (bolsa de vacio)). Por lo que he visto esto es fuente de fallos y de resoldadura. En un utillaje de 3 metros tener que meterlo en maquina para levantar el cordon porque hay un puñetero poro... imaginaos eso 4 o 5 veces... Resumen: Un soldador que garantice estanqueidad?

2-Doblar. Es decir, si partimos de una chapa de espesor 40, con objetivo espesor 20, deberemos meter la superficie final dentro del material en 3 metros, no se si me explico. Eso en una curva complicada no es nada fácil... al menos no lo veo muy claro.
Avatar de Usuario
por
#333754
En esa última que sacas sí que se ven los cordones de soldadura por fuera de la pieza. Y como bien apuntas, hay piezas que tienen que ser embutidas sí o sí. ¿Mi suposición? O bien el que se dedica a esto sabe un huevo y prepara muchas curvas con un conjunto de utillajes "estándar" o bien preparan matrices y punzones de embutir para cada sección (son muchos, pero es más fácil hacer muchos pequeños que uno grande). Bien pueden ser las dos cosas, o ninguna de las dos.

Hacerlo en fibra lo veo mucho más fácil* (no sé si más barato). Haces el contramolde mecanizando algún material blandito, lo cubres de resina, y ya puedes moldear encima la fibra.

*De explicar. Este negocio lo conozco de una visita que hice de estudiante a donde trabajaban con estos útiles y ya.
Avatar de Usuario
por
#333803
chichas escribió:En esa última que sacas sí que se ven los cordones de soldadura por fuera de la pieza. Y como bien apuntas, hay piezas que tienen que ser embutidas sí o sí. ¿Mi suposición? O bien el que se dedica a esto sabe un huevo y prepara muchas curvas con un conjunto de utillajes "estándar" o bien preparan matrices y punzones de embutir para cada sección (son muchos, pero es más fácil hacer muchos pequeños que uno grande). Bien pueden ser las dos cosas, o ninguna de las dos.

Hacerlo en fibra lo veo mucho más fácil* (no sé si más barato). Haces el contramolde mecanizando algún material blandito, lo cubres de resina, y ya puedes moldear encima la fibra.

*De explicar. Este negocio lo conozco de una visita que hice de estudiante a donde trabajaban con estos útiles y ya.



Algo así me imaginaba en ultimo caso, llevarlo al sitio en prensa y con punzones, o si no soldar chapas intentando que la curva quede dentro del materal, si no es muy complicada y suave.

El tema de las soldaduras estancas sigue siendo un misterio para mi xd, lo que esta claro es que existen, porque para los barcos no se parte de tocho :jijiji :jijiji Me parece que hubiera sido mejor hacerme soldador que no "operario de ordenador"

P.D. Se puede decir la empresa que visitaste?
Avatar de Usuario
por
#333807
Aresa, si mal no recuerdo. En Boecillo, Valladolid.

Y efectivamente, la soldadura estanca existe. En alimentaria es imperativa, por decirte un campo. En fabricación de depósitos y calderas también.
Avatar de Usuario
por
#333891
chichas escribió:Aresa, si mal no recuerdo. En Boecillo, Valladolid.

Y efectivamente, la soldadura estanca existe. En alimentaria es imperativa, por decirte un campo. En fabricación de depósitos y calderas también.



Muchas gracias chichas! ahora voy a ver si cotilleo un poco.

Si el tema de la soldadura estanca tiene que existir por cojones, pero me parece que por aqui por mi zona no hay muchos fenómenos (y eso que hay astilleros...)
Avatar de Usuario
por
#333920
Me extraña mucho que no encuentres buenos soldadores en el norte, la soldadura por definición debe ser estanca te diría que es incluso difícil para un buen soldador hacer una soldadura "que pierda". Incluso en métodos de soldadura como mag que apriori son propensos a porosidades, manteniendo una buena limpieza etc se dan buenos resultados, todas las botellas hidráulicas industriales se sueldan con hilo.
Te diré incluso que hasta las soldaduras radiagrafiadas que no pasan la prueba no tienen por que perder, de hecho casi ninguna perdería, porque sus poros interiores no interconectan interior y exterior.
El método ideal es un comienzo con penetración o tig y acabado con electrodo básico.
Avatar de Usuario
por
#333951
tor_nero escribió:Me extraña mucho que no encuentres buenos soldadores en el norte, la soldadura por definición debe ser estanca te diría que es incluso difícil para un buen soldador hacer una soldadura "que pierda". Incluso en métodos de soldadura como mag que apriori son propensos a porosidades, manteniendo una buena limpieza etc se dan buenos resultados, todas las botellas hidráulicas industriales se sueldan con hilo.
Te diré incluso que hasta las soldaduras radiagrafiadas que no pasan la prueba no tienen por que perder, de hecho casi ninguna perdería, porque sus poros interiores no interconectan interior y exterior.
El método ideal es un comienzo con penetración o tig y acabado con electrodo básico.


Me imagino que debe de haberlos buenos, yo no he encontrado a ninguno. Incluso se tuvo que buscar de otra región españa, pero bueno no puedo comentar mucho
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro