Petición homologación Ingenieros según Bolonia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 6 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#336637
Gabrieloks, ocurre que si que se cual es el nivel de Bolonia... el verano pasado terminé el Máster de Organización Industrial(120 créditos)(no soy tan viejo), y me resultó fácil; y eso trabajando. Todas las asignaturas aprobadas a la primera, además todo tutelado por profesores como si de niños fuéramos. En los exámenes ponían lo que se daba en clase(sorprendente)!!! Asignaturas semestrales(ya sabes el problema de las anuales), muchos trabajos para casa pero muy facilitos... todo ventajas! Y con internet, es una bendición internet para buscar información al instante!

En los planes antiguos ITI, NADIE y digo NADIE, se sacaba la carrera en los años normales, sacarla en 7 años era normal; pregunta a los veteranos. Que de 100 tios aprobaran un examen solo 5 alumnos era algo natural. Las clases estaban sobrecargadas de horas, hasta 9 horas diarias. 4 años, y proyecto que duraba de entre 6 meses a un año a tiempo completo. Para colmo había deflación de notas, si sacabas 4,1 puede que fueras de los mejores de la clase. Es así de crudo. Y en medio el servicio militar obligatorio, que podía joderte de 1 a 2 años según fechas. Asignaturas anuales, todas obligatorias, ninguna opcional, si se te atragantaba una asignatura o profesor, se te hacía imposible. Luego del primer semestre de primer curso, casi la mitad de los alumnos ya no volvían jamás a las aulas. Estudiar estudiábamos las mismas materias que ahora, pero los exámenes eran asesinos. El número uno de mi promoción(osea el mejor), tardó 5 años en sacarse esta ITI. Y NO EXISTIA LA BENDICIÓN DE INTERNET.

Es por eso que digo que las ITIs y las II antiguas eran muy duras. Puedes mirar estadísticas académicas antiguas para certificarlo. Si esto parecen cuentos de abuelo, mírate los datos objetivos y esos no mienten.

Por supuesto no infravaloro los Grados actuales, las ingenierías son complicadas todas, las antiguas y las de ahora; pero me parece justo reivindicar la homologación a grado de los ITIs y los máster a II.

Y perdón si he aburrido al personal.

Saludos
por
#336638
Caplan escribió:Gabrieloks, ocurre que si que se cual es el nivel de Bolonia... el verano pasado terminé el Máster de Organización Industrial(120 créditos)(no soy tan viejo), y me resultó fácil; y eso trabajando. Todas las asignaturas aprobadas a la primera, además todo tutelado por profesores como si de niños fuéramos. En los exámenes ponían lo que se daba en clase(sorprendente)!!! Asignaturas semestrales(ya sabes el problema de las anuales), muchos trabajos para casa pero muy facilitos... todo ventajas! Y con internet, es una bendición internet para buscar información al instante!

En los planes antiguos ITI, NADIE y digo NADIE, se sacaba la carrera en los años normales, sacarla en 7 años era normal; pregunta a los veteranos. Que de 100 tios aprobaran un examen solo 5 alumnos era algo natural. Las clases estaban sobrecargadas de horas, hasta 9 horas diarias. 4 años, y proyecto que duraba de entre 6 meses a un año a tiempo completo. Para colmo había deflación de notas, si sacabas 4,1 puede que fueras de los mejores de la clase. Es así de crudo. Y en medio el servicio militar obligatorio, que podía joderte de 1 a 2 años según fechas. Asignaturas anuales, todas obligatorias, ninguna opcional, si se te atragantaba una asignatura o profesor, se te hacía imposible. Luego del primer semestre de primer curso, casi la mitad de los alumnos ya no volvían jamás a las aulas. Estudiar estudiábamos las mismas materias que ahora, pero los exámenes eran asesinos. El número uno de mi promoción(osea el mejor), tardó 5 años en sacarse esta ITI. Y NO EXISTIA LA BENDICIÓN DE INTERNET.

Es por eso que digo que las ITIs y las II antiguas eran muy duras. Puedes mirar estadísticas académicas antiguas para certificarlo. Si esto parecen cuentos de abuelo, mírate los datos objetivos y esos no mienten.

Por supuesto no infravaloro los Grados actuales, las ingenierías son complicadas todas, las antiguas y las de ahora; pero me parece justo reivindicar la homologación a grado de los ITIs y los máster a II.

Y perdón si he aburrido al personal.

Saludos


Cierto lo que apuntas, para nada aburrido y solo añadir que existían las asignaturas troncales, con las que hasta que no las aprobabas no podías matricularte de muchas otras, lo cual te condicionaba hasta el punto que muchas personas abandonaban la carrera por una asignatura de primero que eran incapaces de aprobar y que le impedía matricularse de media carrera.

Era muy habitual que la gente se tirara un año o dos con una sola asignatura, por lo que las IT al final eran de 6 años y las I de 8 años, aproximadamente.
dgomecan escribió:No, no me refería justamente a lo que estás diciendo.
Los ECTS miden el trabajo en el aula + el trabajo en casa; eso, lo tenemos todos claro.
Los LRU miden únicamente el trabajo en el aula; eso también lo tenemos todos claro. Por lo que al hacer la equivalencia, tenemos un problema: el PFC, que la carga estaba en las horas de trabajo en casa, y no se refleja al hacer la equivalencia.
Entonces, un PFC de 3 LRU se debería homologar/convalidar por mucho mas que 3 ECTS. No se que cifra le daría, pero más sin duda. Quizás cogería como bien dices, los ECTS del Grado y se los plasmaría.

Lo que yo me refería es que, en el anterior comentario, le dabas 18 LRU a un PFC de IT Forestal porque no estaba contabilizada la carga lectiva en aquellos planes de estudio tan antiguos. Y yo, te comentaba que, los planes de estudio mas modernos, de los años '90 si se le había dado carga lectiva, entre 3 y 4,5 LRU, y que desgraciadamente la UPM y/o la UAM hacían una equivalencia a todo, tanto a las asignaturas como a los PFC, sin diferenciarlas. Quería decirte con todo esto, que sería injusto darle a unos 18 LRU (por no tenerlos contabilizado en el plan de estudios) y a otros entre 3 y 4,5 LRU (Por si tenerlos contabilizado). Deberíamos seguir el mismo criterio para todos.

Un saludo


Aclarado, saludos
por
#336664
@Caplan. Si después de 5 años de ITI, X trabajando como ingeniero no te resulta "fácil" un máster en una universidad privada es para pensártelo. Sin intención de ofender alguna. La comparación no tiene cabida. Usted es un ingeniero curtido, no se me compare a un chaval de 18 años.

El quid de la cuestión es que asocias la dificultad con la que percibías tu carrera a los conocimientos adquiridos, que es lo importante aquí. El que haya menos suspensos ahora que hace unos años no implica que haya bajado el nivel de los estudios. El aprobar o el suspender es sólo un simple filtro que dista de ser perfecto. Hay 50000 factores detrás. Y esto se lo corroboro con los ingenieros de otros países de la U.E. donde lo normal es sacar la carrera en los años que toca. Y no es que precisamente seamos nosotros los "novamás" de la ingeniería mundial.

Dicho esto acabo, que me voy por las ramas. Yo estoy DE ACUERDO con la homologación, no tendría sentido que yo ahora que acabo el grado tenga un estatus superior a alguien que lleva trabajando 10 años de lo mio. Lo que no puede ser es que se apele a factores tan subjetivos como la dificultad percibida.

Un saludo
por
#336666
Gabrieloks escribió:@Caplan. Si después de 5 años de ITI, X trabajando como ingeniero no te resulta "fácil" un máster en una universidad privada es para pensártelo. Sin intención de ofender alguna. La comparación no tiene cabida. Usted es un ingeniero curtido, no se me compare a un chaval de 18 años.

El quid de la cuestión es que asocias la dificultad con la que percibías tu carrera a los conocimientos adquiridos, que es lo importante aquí. El que haya menos suspensos ahora que hace unos años no implica que haya bajado el nivel de los estudios. El aprobar o el suspender es sólo un simple filtro que dista de ser perfecto. Hay 50000 factores detrás. Y esto se lo corroboro con los ingenieros de otros países de la U.E. donde lo normal es sacar la carrera en los años que toca. Y no es que precisamente seamos nosotros los "novamás" de la ingeniería mundial.

Dicho esto acabo, que me voy por las ramas. Yo estoy DE ACUERDO con la homologación, no tendría sentido que yo ahora que acabo el grado tenga un estatus superior a alguien que lleva trabajando 10 años de lo mio. Lo que no puede ser es que se apele a factores tan subjetivos como la dificultad percibida.

Un saludo

Habla con los profesores y que ellos te cuenten su percepcción: bastante más fácil ahora que antes (la prueba está en los ratios de éxito son brutales de los grados/máster, comparados con los de hace más de 10 años). Lo cual no quita para que lo de antes tuviera o no sentido, y sirviera para algo o que fuera muchas veces una pérdida de tiempo.

Los propios accesos a determinadas ingenierías contaban con notas de corte que hoy en día no existen: fácil que acabaras estudiando tu tercera o cuarta opción. Becas pocas.

Pero vamos, que no te quepa la más remota duda: antes aprobar era, no un poco, si no mucho más jodido que ahora (para IT y para I).

Y de horas, como ya hemos demostrado, te echabas como mínimo tantas horas de clase con 3 años de IT que con 4 de grado I. Otra cosa es lo que han hecho con las equivalencias: IT 180 ECTS en muchos sitios. Hay sitios donde han dado más, depende de la universidad, algo absolutamente arbitrario.
Avatar de Usuario
por
#336671
"Declaración conjunta de los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos sobre la equiparación de los títulos anteriores al Plan Bolonia


El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España formulan la presente declaración para manifestar su apoyo al proyecto de real decreto de homologación, equivalencia y correspondencia de titulaciones, auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que se encuentra actualmente en trámite de consulta y que será aprobado próximamente por el Ejecutivo.

Aunque el RD es perfectible, ambos Colegios entendemos que esta norma es una útil herramienta para conseguir que nuestros títulos profesionales obtengan cuanto antes su correspondencia con las titulaciones actuales emanadas del Plan Bolonia. Ello es de gran interés para nuestros profesionales dada la elevada internacionalización de las actividades de construcción, edificación y obras públicas, que hace necesario que nuestros títulos reciban incuestionable reconocimiento internacional.

Dada la urgencia que plantean estas necesidades, requerimos al Gobierno para que materialice cuanto antes dicho decreto y el reconocimiento de la correspondencia de nuestras titulaciones al nivel de máster, a poder ser antes del verano, al objeto de paliar a la mayor brevedad posible los quebrantos que nos ocasiona la no equiparación en nuestras actividades profesionales en el exterior.

En Madrid, a 26 de marzo de 2014

El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosJuan A. Santamera
El presidente del Consejo Superior de Colegios de ArquitectosJordi Ludevid i Anglada."


http://bit.ly/P56Ank
por
#336675
dgomecan escribió:"Declaración conjunta de los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos sobre la equiparación de los títulos anteriores al Plan Bolonia


El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España formulan la presente declaración para manifestar su apoyo al proyecto de real decreto de homologación, equivalencia y correspondencia de titulaciones, auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que se encuentra actualmente en trámite de consulta y que será aprobado próximamente por el Ejecutivo.

Aunque el RD es perfectible, ambos Colegios entendemos que esta norma es una útil herramienta para conseguir que nuestros títulos profesionales obtengan cuanto antes su correspondencia con las titulaciones actuales emanadas del Plan Bolonia. Ello es de gran interés para nuestros profesionales dada la elevada internacionalización de las actividades de construcción, edificación y obras públicas, que hace necesario que nuestros títulos reciban incuestionable reconocimiento internacional.

Dada la urgencia que plantean estas necesidades, requerimos al Gobierno para que materialice cuanto antes dicho decreto y el reconocimiento de la correspondencia de nuestras titulaciones al nivel de máster, a poder ser antes del verano, al objeto de paliar a la mayor brevedad posible los quebrantos que nos ocasiona la no equiparación en nuestras actividades profesionales en el exterior.

En Madrid, a 26 de marzo de 2014

El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosJuan A. Santamera
El presidente del Consejo Superior de Colegios de ArquitectosJordi Ludevid i Anglada."


http://bit.ly/P56Ank


¿Algún día u hora concreta les viene mejor, señores presidentes?
Avatar de Usuario
por
#336715
Una cosa es lo que pensamos y otra muy distinta lo que dicen los Boletines Oficiales del Estado (BOE´s). Muchas veces creemos que las cosas son una determinada manera pero cuando nos ponemos a informarnos detenidamente nos llevamos sorpresas y esta puede ser una de ellas.

No existe norma reglamentaria que permita la equiparación de antiguos créditos con los actuales ECTS. La única opción posible, haciendo una lectura posibilista del R.D. 1125/2003 es la equiparación de un curso académico completo = 60 ECTS.

El R.D. 1125/2003, que regula el sistema europeo de créditos, establece en su art. 4.1 que "El número total de créditos establecido en los planes de estudios para cada curso académico será de 60", es decir, que invariablemente de la actividad del alumno, un curso académico completo se puede valorar en 60 créditos ECTS.

¿Por qué los las Ingenierías "superiores" insisten en todos sus documentos relacionados con #soymastereuropeo que son titulaciones de más de 5 años académicos? Pues por esa razón que os he explicado y que parece ser la única que podría reconocer el Ministerio de Educación. Además, así de esta manera, conseguirían dejar atrás a las ingenierías "técnicas" por ser titulaciones de 3 años académicos y no de 4 para que estas no puedan ser grados.

Pero la Ingenierías tienen un gran problema. Un problema que no cuentan y omiten muy intencionadamente.

El R.D. 1497/1987, de 27 de Noviembre, por el que se establecían las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional regulaba entre otras cosas la duración y ordenación cíclica de las enseñanzas en su artículo 3.

Los estudios se componían de 2 ciclos. La superación del 2º ciclo daba derecho a la obtención del título oficial de Licenciado,de Arquitecto o de Ingeniero.

El R.D. 1497/1987 establecía los estudios en dos ciclos, primero y segundo, con una duración de entre CUATRO y cinco años. Era potestativo de cada Universidad decidir en cuantos cursos académicos impartir las enseñanzas siempre con las limitaciones establecidas en dicho Real Decreto y por los distintos Reales Decretos que regulaban las directrices generales propias de los planes de estudio.

En el caso concreto del TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL, la duración del título se establecía entre CUATRO y cinco años, con una carga lectiva nunca inferior a los 300 créditos (créditos en conformidad con el R.D. 1497/1987).

Por otra parte el ANEXO I, de dicho R.D. 1497/1987, de 27 de Noviembre, en su punto Uno, dice;

Las Universidades se ajustarán para la convalidación de estudios cursados en Centros universitarios españoles a los siguientes criterios generales:

1.- Entre estudios conducentes a un mismo título oficial serán convalidables:

a) En todo caso, el primer ciclo completo de las enseñanzas universitarias de dos ciclos

El R.D. 921/1992, de 17 de Julio, por el que se establecía el título Universitario Oficial de Ingeniero Industrial y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención de aquel establece en la directriz segunda del anexo de directrices propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero Industrial lo siguiente:

1.- Los planes de estudios que aprueben las Universidades deberán articularse como enseñanzas de primero y segundo ciclo, con una duración de entre CUATRO y cinco años, y una duración por ciclo de, al menos, dos años. Los distintos planes de estudios conducentes a la obtención del título oficial de INGENIERO INDUSTRIAL, determinarán en créditos, la carga lectiva global que en ningún caso será inferior a 300 créditos ni superior al máximo de créditos que para los estudios de primer y segundo ciclo permite el Real Decreto 1497/1987. En ningún caso el mínimo de créditos de cada ciclo será inferior a 120 créditos.

Cuando las Universidades estructuren las enseñanzas conducentes a esta titulación, organizando el segundo ciclo a partir de cualquier primer ciclo que tenga reconocido acceso directo, las enseñanzas de este segundo ciclo deberán organizarse en dos años.

1.- Indicar que existen universidades que impartían el primer ciclo de Ingeniería Industrial entre dos y dos años y medio, con una carga lectiva superior a 150 créditos (de los de antes), pero inferior a 3 años académicos completos (P.e. Universidad de Zaragoza, Universidad Politécnica de Cataluña-Terrassa,Universidad de Sevilla)

2.-Indicar que existen universidades que impartían el segundo ciclo de Ingeniería Industrial en dos años académicos con una carga lectiva superior a 150 créditos (de los de antes) (P.e. Universidad de León, Universidad de Salamanca, Universidad de la Rioja y otras).

Que en consecuencia el título de Ingeniería Industrial (título habilitante) podía obtenerse "legalmente" en cuatro cursos académicos tal como establecían sus directrices generales propias del título de Ingeniero Industrial (R.D. 921/1992, de 17 de Julio)

Esta misma situación y ejemplos se produce para la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Ver R.D. 1425/1991) y para la mayoría de las Ingenierías.

En consecuencia no es cierto que el título de Ingeniería Industrial o el título de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos sean titulaciones que tuvieran establecida una duración superior a cinco cursos académicos, puesto que las directrices generales propias de los planes de estudio articulan sus enseñanzas entre CUATRO y cinco cursos. Que la decisión de establecer la duración del 1º ciclo o del 2º ciclo dependía de cada Universidad siempre y cuando se superaran los 300 créditos de formación para el título de Ingeniero y nunca con menos de 2 cursos académicos por ciclo.

La legislación y más concretamente el R.D. 1497/1987, junto con las directrices propias de estas titulaciones posibilitaba obtener el Título de Ingeniero Industrial o de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en CUATRO cursos académicos al existir primeros ciclos de dichas titulaciones y segundos ciclos con una duración, respectivamente, de DOS años ACADÉMICOS CADA UNO, haciendo un total de CUATRO y NO de CINCO años de duración.

Entre otras cosas, por eso el Ministerio, está teniendo tantos problemas para solucionar el problema de MasterEuropeo. Y los Ingenieros Industriales no quieren oir ni por asomo la posibilidad de exponerse a un proceso de equiparación que les podría decir que su titulación no se puede adscribir al nivel 3 de Máster.

Lo que es evidente es que no deben generarse agravios comparativos entre estas titulaciones de 2ºciclo y otras del mismo nivel académico del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales Españoles vigentes hasta la aprobación del R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre.

Y que de procederse a la correspondencia al Nivel 3 (Máster) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, esta debiera ser para todas las titulaciones de 2º ciclo del Catálogo de Títulos Universitarios oficiales Españoles vigentes hasta la aprobación del R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre, que dan acceso al título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero en conformidad con el artículo 3.4 del R.D. 1497/1987, de 27 de Noviembre.

http://ingenieria-edificacion.blogspot. ... ntira.html

R.D. 1497/1987 http://www.boe.es/boe/dias/1987/12/14/pdfs/A36639-36643.pdf
R.D. 921/1992 https://www.boe.es/boe/dias/1992/08/27/pdfs/A29816-29818.pdf (Ingenieros Industriales)
R.D. 1425/1991 https://www.boe.es/boe/dias/1991/10/10/pdfs/A32898-32899.pdf (Ingenieros de Caminos)
R.D. 1125/2003 http://www.boe.es/boe/dias/2003/09/18/pdfs/A34355-34356.pdf
por
#336732
Caplan, estoy contigo. Independientemente de la utilidad del puteo (a mi me ha servido para que no me dé miedo nada pero para nada más - no me han formado como entiendo que hay que formar a un ingeniero - ), es evidente xq tengo ya sobrinos estudiando la carrera que el nivel en cuanto a puteo es de risa el de ahora. Y eso no quiere decir que seamos mejores -más formados - los de antes, probablemente ahora salgan más especializados y mejor formados. Pero desde luego no es comparable. Aunque suene a cuento del abuelito
por
#336733
Caplan, estoy contigo. Independientemente de la utilidad del puteo (a mi me ha servido para que no me dé miedo nada pero para nada más - no me han formado como entiendo que hay que formar a un ingeniero - ), es evidente xq tengo ya sobrinos estudiando la carrera que el nivel en cuanto a puteo es de risa el de ahora. Y eso no quiere decir que seamos mejores -más formados - los de antes, probablemente ahora salgan más especializados y mejor formados. Pero desde luego no es comparable. Aunque suene a cuento del abuelito
por
#336734
proeuropeo escribió: Que en consecuencia el título de Ingeniería Industrial (título habilitante) podía obtenerse "legalmente" en cuatro cursos académicos tal como establecían sus directrices generales propias del título de Ingeniero Industrial (R.D. 921/1992, de 17 de Julio)

Esta misma situación y ejemplos se produce para la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Ver R.D. 1425/1991) y para la mayoría de las Ingenierías.

En consecuencia no es cierto que el título de Ingeniería Industrial o el título de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos sean titulaciones que tuvieran establecida una duración superior a cinco cursos académicos, puesto que las directrices generales propias de los planes de estudio articulan sus enseñanzas entre CUATRO y cinco cursos. Que la decisión de establecer la duración del 1º ciclo o del 2º ciclo dependía de cada Universidad siempre y cuando se superaran los 300 créditos de formación para el título de Ingeniero y nunca con menos de 2 cursos académicos por ciclo.

La legislación y más concretamente el R.D. 1497/1987, junto con las directrices propias de estas titulaciones posibilitaba obtener el Título de Ingeniero Industrial o de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en CUATRO cursos académicos al existir primeros ciclos de dichas titulaciones y segundos ciclos con una duración, respectivamente, de DOS años ACADÉMICOS CADA UNO, haciendo un total de CUATRO y NO de CINCO años de duración.

Entre otras cosas, por eso el Ministerio, está teniendo tantos problemas para solucionar el problema de MasterEuropeo. Y los Ingenieros Industriales no quieren oir ni por asomo la posibilidad de exponerse a un proceso de equiparación que les podría decir que su titulación no se puede adscribir al nivel 3 de Máster.

Lo que es evidente es que no deben generarse agravios comparativos entre estas titulaciones de 2ºciclo y otras del mismo nivel académico del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales Españoles vigentes hasta la aprobación del R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre.

Y que de procederse a la correspondencia al Nivel 3 (Máster) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, esta debiera ser para todas las titulaciones de 2º ciclo del Catálogo de Títulos Universitarios oficiales Españoles vigentes hasta la aprobación del R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre, que dan acceso al título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero en conformidad con el artículo 3.4 del R.D. 1497/1987, de 27 de Noviembre.


Muy buen análisis, pero según el borrador, la equiparación se realizará previo informe de ANECA de cada titulación. No se trata de un proceso de homologación individual (en el que habría que analizar cada expediente y plan de estudio), sino que se determinará si el nivel de formación de cada título puede homologarse a los nuevos máster europeo. En este sentido, da igual que haya titulados de cuatro o cinco años porque el valor del título es exactamente el mismo.
Avatar de Usuario
por
#336736
Berto escribió:Muy buen análisis, pero según el borrador, la equiparación se realizará previo informe de ANECA de cada titulación. No se trata de un proceso de homologación individual (en el que habría que analizar cada expediente y plan de estudio), sino que se determinará si el nivel de formación de cada título puede homologarse a los nuevos máster europeo. En este sentido, da igual que haya titulados de cuatro o cinco años porque el valor del título es exactamente el mismo.


Por eso digo que no se generen agravios comparativos con otras titulaciones de 2º ciclo. No sería justo que a un Ing. De Automática, o de Organización Industrial, o de Materiales no se les reconociera el Master y a un Ing. Industrial sí, sencillamente porque se trate de una Ing. con atribuciones reguladas, cuando su nivel académico es el mismo y se encuentran sometidas al mismo marco normativo.
Avatar de Usuario
por
#336778
Tras leer detenidamente vuestros sabios comentaros, y siendo consciente de una infinita ignorancia en la materia, me ha surgido una duda. Por lo que he podido entender, en España hemos tenido la licenciatura de Ingeniería Industrial (coloquialmente conocida como "superior") cuyo estudio dotaba al futuro ingeniero de atribuciones plenas en todas las ramas de Ingeniería Industrial. Es decir, atribuciones en mecánica, electricidiad, electrónica, química...

Por otra parte, si no estoy equivocado, en el resto del mundo "civilizado", los ingenieros (GRADO+MASTER) únicamente tienen atribuciones en su campo; no existen los "super-ingenieros industriales generalistas". Así, cuando los Ingenieros Industriales (SUPERIORES) piden que equiparen su antiguo título a los GRADO-MASTER europeos, ¿piden atribuciones plenas en todos los campos de la ingeniería? ¿Esto es así?
por
#336789
PRIDEBOWL escribió:Tras leer detenidamente vuestros sabios comentaros, y siendo consciente de una infinita ignorancia en la materia, me ha surgido una duda. Por lo que he podido entender, en España hemos tenido la licenciatura de Ingeniería Industrial (coloquialmente conocida como "superior") cuyo estudio dotaba al futuro ingeniero de atribuciones plenas en todas las ramas de Ingeniería Industrial. Es decir, atribuciones en mecánica, electricidiad, electrónica, química...

Por otra parte, si no estoy equivocado, en el resto del mundo "civilizado", los ingenieros (GRADO+MASTER) únicamente tienen atribuciones en su campo; no existen los "super-ingenieros industriales generalistas". Así, cuando los Ingenieros Industriales (SUPERIORES) piden que equiparen su antiguo título a los GRADO-MASTER europeos, ¿piden atribuciones plenas en todos los campos de la ingeniería? ¿Esto es así?


Si, pero es mas, tambien en España tenemos al Ingeniero Tecnico Industrial, conocido tambien como perito, que aun habiendo cursado por ejemplo la especialidad Mecanica tiene CUASI atribuciones plenas en electricidad, electronica, quimica, energía, etc... Es el máximo - maximorun en cuanto a productividad atribuciones/años_cursados. Esta especie, que acapara el record hispano de productividad ( definido anteriormente) necesitará igualmente para su homologación al mundo civilizado la homologación ( o cuasi-homologación) a un puñado de grados "del mundo civilizado" para mantener así sus atribuciones fuera como en suelo patrio .Y que coste que me parece estupendo, porque el que lo vale,... lo vale ¡¡¡
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro