Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#337247
Buenos días,

De cara a la tramitación de los permisos de construcción de una nave industrial dedicada a la fabricación de juntas de caucho, el ayuntamiento solicita justificar el RD 1367/2007. Para esto creo que lo conveniente es:

- Calcular el nivel de emisión sonora de la maquinaria prevista. Entiendo que hay que conocer el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas y calcular el tota en el caso más desfavorable (que funcionen todas a la vez). Para esto se podría utilizar la sencilla formula de L=10log(10^l1+10^l2+....+10^ln) donde li es el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas?.

- Calcular el nivel de aislamiento acústico de los cerramientos previstos para la nave en función de algún catálogo o del DB-HR.

- Calcular el nivel de inmisión en el exterior de la nave, para esto se podría utilizar la fórumula L=L-RA ?. Si la nave se encuentra dentro de una parcela mayor con cerramiento, donde se debe calcular estos valores, en la parte exterior de la nave, o en la parte exterior del cerramiento, en este caso como se calcula la atenuación por distancia al aire libre? Entiendo que podría ser algo como: L=(L-RA)-(atenuación por aire desde fachada hasta punto de medida).

En cuanto a la normativa veo alguna discrepancia, en el RD1367/2007 los valores límite según Anexo III, tabla B1 indica unos valores Lkd=65, Lke=65 y Lke=55, sin embargo en la normativa local se hace referencia a unos valores menores, de 55 y 45 (solo distingue dos zonas horarias). Suponiendo que tenemos que ir a lo más restrictivo, salta otra duda, y es que al tratarse de una zona industrial, se indica en la normativa local que para estos casos el nivel de inmisión sonora se deberá cumplir en los límites del poligono industrial donde se encuentre la industria.

Por otra parte, si no se dispone de lo datos de la maquinaria prevista por que todavía no la han comprado, ¿hay tablas con estimaciones de niveles de presión sonora que se puedan aplicar en los cálculos?

Es la primera vez que me solicitan algo así en fase de construcción y no tengo muy claro los conceptos.

Gracias.
por
#337251
Stringer_Bell escribió:Buenos días,

De cara a la tramitación de los permisos de construcción de una nave industrial dedicada a la fabricación de juntas de caucho, el ayuntamiento solicita justificar el RD 1367/2007. Para esto creo que lo conveniente es:

- Calcular el nivel de emisión sonora de la maquinaria prevista. Entiendo que hay que conocer el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas y calcular el tota en el caso más desfavorable (que funcionen todas a la vez). Para esto se podría utilizar la sencilla formula de L=10log(10^l1+10^l2+....+10^ln) donde li es el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas?. Correcto, es la suma logarítmica de los focos acústicos existentes. Lo que haría yo sería un estudio de las máquinas que van a trabajar simultáneamente, es decír, no sumaría todas, a no ser claro que todas trabajen a lavez. Entonces agruparía las máquinas que trabajaran conjuntamente, y sumaría parcualmente los grupos comprobando cuál sería el mayor nivel de emisión y lo usaría como nivel de emisión de la actividad

- Calcular el nivel de aislamiento acústico de los cerramientos previstos para la nave en función de algún catálogo o del DB-HR. Bien por el catálogo de elemntos constructivos del CTE, o bien la herramienta de cálculo del DB-HR. Otra cosa, entiendo que será un local "ruidoso", por lo que no tiene por qué cumplir los aislamiento mínimos del DB-HR.

- Calcular el nivel de inmisión en el exterior de la nave, para esto se podría utilizar la fórumula L=L-RA ?. Si la nave se encuentra dentro de una parcela mayor con cerramiento, donde se debe calcular estos valores, en la parte exterior de la nave, o en la parte exterior del cerramiento, en este caso como se calcula la atenuación por distancia al aire libre? Entiendo que podría ser algo como: L=(L-RA)-(atenuación por aire desde fachada hasta punto de medida). Yo calcularía el nivel de inmisión resultante en cada paramento, es decir laterales, fachadas y techo y si acaso no cumplieran los niveles obtenidos, aplicaría atenuación por distancia hasta el límite de propiedad de mi parcela y sacaría los valores correspondientes.

En cuanto a la normativa veo alguna discrepancia, en el RD1367/2007 los valores límite según Anexo III, tabla B1 indica unos valores Lkd=65, Lke=65 y Lke=55, sin embargo en la normativa local se hace referencia a unos valores menores, de 55 y 45 (solo distingue dos zonas horarias). Suponiendo que tenemos que ir a lo más restrictivo, salta otra duda, y es que al tratarse de una zona industrial, se indica en la normativa local que para estos casos el nivel de inmisión sonora se deberá cumplir en los límites del poligono industrial donde se encuentre la industria. Los valores que indica el 1367/2007 son valores corregidos por tonales emergentes, baja frecuencia y no me acuerdo ahora qué otro factor más, efectivamente no se pueden comparar con dB(A) a secas que exponen las normativas municipales (esto es Hispanistán), pero como por suerte, los niveles de la normativa local veo que son más restrictivos, cumpliendo éstos, das cumplimiento a ambas normativas, así que aquí paz y después gloria.

Por otra parte, si no se dispone de lo datos de la maquinaria prevista por que todavía no la han comprado, ¿hay tablas con estimaciones de niveles de presión sonora que se puedan aplicar en los cálculos? Puedes hacer una medición por encima si tienes a mano un sonómetros o el del colegio para tener un valor de partida. Si no maquinaria más o menos similar.

Es la primera vez que me solicitan algo así en fase de construcción y no tengo muy claro los conceptos.

Gracias.De nada :cheers
por
#337267
BECERRO escribió:
Stringer_Bell escribió:Buenos días,

De cara a la tramitación de los permisos de construcción de una nave industrial dedicada a la fabricación de juntas de caucho, el ayuntamiento solicita justificar el RD 1367/2007. Para esto creo que lo conveniente es:

- Calcular el nivel de emisión sonora de la maquinaria prevista. Entiendo que hay que conocer el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas y calcular el tota en el caso más desfavorable (que funcionen todas a la vez). Para esto se podría utilizar la sencilla formula de L=10log(10^l1+10^l2+....+10^ln) donde li es el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas?. Correcto, es la suma logarítmica de los focos acústicos existentes. Lo que haría yo sería un estudio de las máquinas que van a trabajar simultáneamente, es decír, no sumaría todas, a no ser claro que todas trabajen a lavez. Entonces agruparía las máquinas que trabajaran conjuntamente, y sumaría parcualmente los grupos comprobando cuál sería el mayor nivel de emisión y lo usaría como nivel de emisión de la actividad

- Calcular el nivel de aislamiento acústico de los cerramientos previstos para la nave en función de algún catálogo o del DB-HR. Bien por el catálogo de elemntos constructivos del CTE, o bien la herramienta de cálculo del DB-HR. Otra cosa, entiendo que será un local "ruidoso", por lo que no tiene por qué cumplir los aislamiento mínimos del DB-HR.Con esto me surge otra duda: el DB-HR en su capitulo II indica que no aplica a varios tipos de edificios, concretamente en el apartado a) hace referencia a "recintos ruidosos", yo doy por hecho que esta industrial o casi cualquier industrial es local ruidoso, pero se indica que "se regirán por su reglamentación especifica" a que legislación se refiere? en que norma se regula si un tipo de actividad se debe considerar "ruidoso" o no?

- Calcular el nivel de inmisión en el exterior de la nave, para esto se podría utilizar la fórumula L=L-RA ?. Si la nave se encuentra dentro de una parcela mayor con cerramiento, donde se debe calcular estos valores, en la parte exterior de la nave, o en la parte exterior del cerramiento, en este caso como se calcula la atenuación por distancia al aire libre? Entiendo que podría ser algo como: L=(L-RA)-(atenuación por aire desde fachada hasta punto de medida). Yo calcularía el nivel de inmisión resultante en cada paramento, es decir laterales, fachadas y techo y si acaso no cumplieran los niveles obtenidos, aplicaría atenuación por distancia hasta el límite de propiedad de mi parcela y sacaría los valores correspondientes.En este caso, como se aplica la atenuación por distancia? En la normativa local se indica que al ser industria se exige que los niveles de inmisión se cumplan en el limite del area industrial, por lo que entiendo que aún no cumpliendo los niveles en el exterior de la fachada o en el exterior de la parcela, no pasaría nada, es decir, con que se cumpla digamos por ejemplo a 500 metros que es donde acaba el poligono sería suficiente. A mi esto me parece una aberración....

En cuanto a la normativa veo alguna discrepancia, en el RD1367/2007 los valores límite según Anexo III, tabla B1 indica unos valores Lkd=65, Lke=65 y Lke=55, sin embargo en la normativa local se hace referencia a unos valores menores, de 55 y 45 (solo distingue dos zonas horarias). Suponiendo que tenemos que ir a lo más restrictivo, salta otra duda, y es que al tratarse de una zona industrial, se indica en la normativa local que para estos casos el nivel de inmisión sonora se deberá cumplir en los límites del poligono industrial donde se encuentre la industria. Los valores que indica el 1367/2007 son valores corregidos por tonales emergentes, baja frecuencia y no me acuerdo ahora qué otro factor más, efectivamente no se pueden comparar con dB(A) a secas que exponen las normativas municipales (esto es Hispanistán), pero como por suerte, los niveles de la normativa local veo que son más restrictivos, cumpliendo éstos, das cumplimiento a ambas normativas, así que aquí paz y después gloria.

Por otra parte, si no se dispone de lo datos de la maquinaria prevista por que todavía no la han comprado, ¿hay tablas con estimaciones de niveles de presión sonora que se puedan aplicar en los cálculos? Puedes hacer una medición por encima si tienes a mano un sonómetros o el del colegio para tener un valor de partida. Si no maquinaria más o menos similar.

Es la primera vez que me solicitan algo así en fase de construcción y no tengo muy claro los conceptos.

Gracias.De nada :cheers
por
#337285
Stringer_Bell escribió:
BECERRO escribió:
Stringer_Bell escribió:Buenos días,

De cara a la tramitación de los permisos de construcción de una nave industrial dedicada a la fabricación de juntas de caucho, el ayuntamiento solicita justificar el RD 1367/2007. Para esto creo que lo conveniente es:

- Calcular el nivel de emisión sonora de la maquinaria prevista. Entiendo que hay que conocer el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas y calcular el tota en el caso más desfavorable (que funcionen todas a la vez). Para esto se podría utilizar la sencilla formula de L=10log(10^l1+10^l2+....+10^ln) donde li es el nivel de presión sonora de cada una de las máquinas?. Correcto, es la suma logarítmica de los focos acústicos existentes. Lo que haría yo sería un estudio de las máquinas que van a trabajar simultáneamente, es decír, no sumaría todas, a no ser claro que todas trabajen a lavez. Entonces agruparía las máquinas que trabajaran conjuntamente, y sumaría parcualmente los grupos comprobando cuál sería el mayor nivel de emisión y lo usaría como nivel de emisión de la actividad

- Calcular el nivel de aislamiento acústico de los cerramientos previstos para la nave en función de algún catálogo o del DB-HR. Bien por el catálogo de elemntos constructivos del CTE, o bien la herramienta de cálculo del DB-HR. Otra cosa, entiendo que será un local "ruidoso", por lo que no tiene por qué cumplir los aislamiento mínimos del DB-HR.Con esto me surge otra duda: el DB-HR en su capitulo II indica que no aplica a varios tipos de edificios, concretamente en el apartado a) hace referencia a "recintos ruidosos", yo doy por hecho que esta industrial o casi cualquier industrial es local ruidoso, pero se indica que "se regirán por su reglamentación especifica" a que legislación se refiere? en que norma se regula si un tipo de actividad se debe considerar "ruidoso" o no?Esrto va a parecer la bandera del orgullo gay :lol . Pues el propio DBHR te define que los locales "ruidosos" son los que disponen en su actividad de un nivel de emisión o inmisión superior a 80 dB(A). Por lo que creo evidente que tu actividad superará ese nivel de inmisión en el interior a consecuencia de la actividad. Entonces la normativa específica sería el RD 1367/207, la normativa autonómica de tu comunidad en materia de contaminación y medioambiental y por último la normativa u ordenanza local al respecto.

- Calcular el nivel de inmisión en el exterior de la nave, para esto se podría utilizar la fórumula L=L-RA ?. Si la nave se encuentra dentro de una parcela mayor con cerramiento, donde se debe calcular estos valores, en la parte exterior de la nave, o en la parte exterior del cerramiento, en este caso como se calcula la atenuación por distancia al aire libre? Entiendo que podría ser algo como: L=(L-RA)-(atenuación por aire desde fachada hasta punto de medida). Yo calcularía el nivel de inmisión resultante en cada paramento, es decir laterales, fachadas y techo y si acaso no cumplieran los niveles obtenidos, aplicaría atenuación por distancia hasta el límite de propiedad de mi parcela y sacaría los valores correspondientes.En este caso, como se aplica la atenuación por distancia? En la normativa local se indica que al ser industria se exige que los niveles de inmisión se cumplan en el limite del area industrial, por lo que entiendo que aún no cumpliendo los niveles en el exterior de la fachada o en el exterior de la parcela, no pasaría nada, es decir, con que se cumpla digamos por ejemplo a 500 metros que es donde acaba el poligono sería suficiente. A mi esto me parece una aberración....Aberración no es la palabra, si es lo que me estás dando a entender, es de género tonto, si cumple a nivel de fachada o límite de parcela de tu propiedad....pues EVIDENTEMENTE cumplirás en el límite del área industrial. Joer, las naves que estén en el medio del polígono tienen manga ancha para hacer todo el ruido que quieran......

En cuanto a la normativa veo alguna discrepancia, en el RD1367/2007 los valores límite según Anexo III, tabla B1 indica unos valores Lkd=65, Lke=65 y Lke=55, sin embargo en la normativa local se hace referencia a unos valores menores, de 55 y 45 (solo distingue dos zonas horarias). Suponiendo que tenemos que ir a lo más restrictivo, salta otra duda, y es que al tratarse de una zona industrial, se indica en la normativa local que para estos casos el nivel de inmisión sonora se deberá cumplir en los límites del poligono industrial donde se encuentre la industria. Los valores que indica el 1367/2007 son valores corregidos por tonales emergentes, baja frecuencia y no me acuerdo ahora qué otro factor más, efectivamente no se pueden comparar con dB(A) a secas que exponen las normativas municipales (esto es Hispanistán), pero como por suerte, los niveles de la normativa local veo que son más restrictivos, cumpliendo éstos, das cumplimiento a ambas normativas, así que aquí paz y después gloria.

Por otra parte, si no se dispone de lo datos de la maquinaria prevista por que todavía no la han comprado, ¿hay tablas con estimaciones de niveles de presión sonora que se puedan aplicar en los cálculos? Puedes hacer una medición por encima si tienes a mano un sonómetros o el del colegio para tener un valor de partida. Si no maquinaria más o menos similar.

Es la primera vez que me solicitan algo así en fase de construcción y no tengo muy claro los conceptos.

Gracias.De nada :cheers


Gracias por la farmacia compañero. :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro