- 04 Nov 2009, 09:22
#192508
rfreire, seguí indagando a raíz de tu documento... es de una empresa que posee más documentos técnicos... ya les pedí presupuesto. gracias de nuevo.
ASIC... después de leer todo tipo de normativa relacionada, he llegado a las siguientes conclusiones:
- el sistema de puesta a tierra debe ser local, con cable de cobre con revestimiento y picas de cinc, según IP03, punto 9.2. De ninguna manera puede el tanque ir conectado a la red de tierra general de cobre, por ser el acero más electronegativo que éste y funcionar entonces el tanque como ánodo, produciendo corrosión.
- al ser depósito de doble pared con detector de fuga, la normativa no obliga a realizar protección catódica, pero es aconsejable, puesto que en cuanto haya una mínima imperfección en el recubrimiento, la totalidad de la corriente que se va a generar filtrará por ahí, corroiéndose localmente y paralizando la instalación en el momento en que se detecte una fuga.
- colocar un electrodo de referencia Cu/CuSO4 cerca del depósito facilita el control y mantenimiento (con probeta de acero incorporada), pudiéndose comprobar la corriente que está liberando el sistema de ánodos de sacrificio.
- si instalásemos únicamente la protección a tierra con picas de cinc (con cama de mezcla activadora) ya de hecho actuarían protegiendo en alguna medida el tanque, al funcionar las picas como ánodo y empezar a funcionar el tanque como cátodo, aunque no dispondrían de la densidad de corriente necesaria para evitar una corrosión. Si colocamos además el sistema de protección catódica, podría revertirse la situación, y quedar las picas de tierra funcionando como cátodo también, protegidas por las nuevas picas.
lo que sí que hecho en falta es un documento con ejemplos prácticos de cálculo de intensidades mínimas, buenas prácticas constructivas del sistema... pero en ello sigo...