Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#340745
Buenas tardes a todos, a ver si me podéis ayudar:

Mantenemos una red interna en 3x660 Vca que alimenta varios puntos de consumo. En cada uno de esos puntos totalmente aislados y alejados uno de otro hay un trafo 660/400 Vca a partir del cual se alimentan los diferentes cuadros en 400V del punto de consumo. Cada trafo tiene un neutro accesible y puesto a tierra (Rn), y cada punto de consumo tiene una tierra de protección en baja tensión (Rt) separada más de 15 metros de la anterior (la resistividad del terreno en proyecto es de 100ohm.m).

Al realizar los mantenimientos preventivos de esos cuadros y medir las tierras junto a una OCA, nos dieron unos valores de Rn que nos parecieron altos (hasta 57 ohm), mientras que la tierra de protección normalmente nos daba valores más bajos. Todas las medidas fueron realizadas con telurómetro de tres conexiones.

El técnico de la OCA me comentó que no eran admisibles valores de tierra mayores de 20 ohmios, por lo que me he puesto a investigar.

Tirando de apuntes de la carrera he llegado a la fórmula que relaciona Rn y Rt: Rt=Vs*Rn/(Us-Vs), siendo Vs la tensión de seguridad y Us la tensión simple de fase en la que se genera el defecto. Luego he corroborado en los apuntes de Julian Moreno que esta ecuación proviene de la ecuación de cálculo de intensidad de defecto sustituyendo siendo Id=Vs/Rt.

Toootal, he metido en una Excel mis valores de Rt y Rn para cada situación y he calculado mi Vs, comprobando que en muchos de los puntos está por encima de 50V.
Por lo tanto, mi primera conclusión es que puedo aumentar mi Rn para disminuir mi Vs en los puntos en los que excede los 50V admisibles.

Por otro lado y siguiendo con mis apuntes, hay otro método de cálculo de la Rt en el caso de que las cargas estén protegidas con diferenciales, ya que, obviamente, la corriente que circule hacia tierra va a estar limitada por estos.
En mi caso, todos los circuitos están equipados con diferenciales, pero no tengo una protección diferencial en la protección general aguas abajo del trafo en el lado de 400V.
Para esta situación, y siempre según los apuntes, Rt=Vs/Imd, siendo Imd=0.75*sum(Isi), siendo Isi la sensibilidad de cada circuito. Para mi caso
sum(Isi)=9*30mA+1*300mA, por lo que Rt=116,96 ohmios. En este caso, y para todos los puntos de consumo tengo una Rt menor que esta por lo que no tendría que hacer nada.

Primera pregunta y más importante: ¿se os ha dado alguna situación parecida? ¿pensáis que es lógico dejar la instalación teniendo en cuenta el segundo cálculo (los diferenciales se disparan de manera controlada cada año, por lo que su funcionamiento es fiable)? ¿consideráis que es mejor aumentar la Rn? ¿otra solución que yo no haya encontrado?

Por otro lado, he buscado en el REBT y en la guía de su ITC-BT-18 y no he encontrado en ningún sitio un valor máximo para la resistencia a tierra de protección, sin embargo, en mis apuntes del año 1885 indica que el antiguo REBT recomendaba que "en edificios públicos, viviendas, locales comerciales, etc, ésta nunca sea mayor de 37 ohm"

Segunda pregunta:
- ¿Hay algún valor referencia máximo para esta resistencia? Es que si no, y según la primera fórmula de arriba " Rt=Vs*Rn/(Us-Vs)", Rn y Rt podrían ser tan grandes como quisiéramos y no tiene mucho sentido.

Muchas gracias de antemano y disculpad el rollo. Espera haber sido claro.

Saludos.
Última edición por boqueron el 25 Jun 2014, 08:06, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#340752
Hola boquerón.

Un inciso a tu pregunta, y que sirva de reflexión.

Para garantizar la seguridad de las personas con respecto a tensiones que aparezcan durante una falta a tierra en los sistemas de puesta a tierra de un centro de transformación en el que tanto el primario como el secundario tienen tensiones tan pequeñas (U<1000Vac), creo que los valores admisibles de tensiones de contacto aplicada en función de la corriente de falta serán muy superiores a los que aparecerán.

Creo que con una acera perimetral de 1 metro en cada CT, que garantice no poder tocar una parte metálica del centro sin estar sobre esta plataforma, y con unos 2.000 Ohm/m de resistividad superficial, podría dar como válida una resistencia de puesta a tierra de protección superior a 100 ohmios.
por
#340755
Hola Pato, gracias por tu respuesta.

pato escribió:Hola boquerón.

Un inciso a tu pregunta, y que sirva de reflexión.

Para garantizar la seguridad de las personas con respecto a tensiones que aparezcan durante una falta a tierra en los sistemas de puesta a tierra de un centro de transformación en el que tanto el primario como el secundario tienen tensiones tan pequeñas (U<1000Vac), creo que los valores admisibles de tensiones de contacto aplicada en función de la corriente de falta serán muy superiores a los que aparecerán.


No entiendo esto que comentas. Para mí la tensión de contacto nunca debe superar los 50V.

pato escribió:Creo que con una acera perimetral de 1 metro en cada CT, que garantice no poder tocar una parte metálica del centro sin estar sobre esta plataforma, y con unos 2.000 Ohm/m de resistividad superficial, podría dar como válida una resistencia de puesta a tierra de protección superior a 100 ohmios.


Obra civil terminada. El trafo está dentro de un armario en el cual es accesible por el exterior a cualquier peatón.
por
#340794
Buenos días de nuevo:

Indagando en la guía de la ITC-BT-24, he encontrado:

Punto 4.1:

"Para cumplir con esta prescripción, es necesario que se respeten las dos condiciones siguientes:

- Se cree el denominado "bucle de defecto" que permite la circulación de la corriente de defecto. La constitución de este bucle de defecto depende del sistema de conexión a tierra de la instalación (TN, TT o IT)......."


Punto 4.1.2:

"Cuando se instalen diversos dispositivos que protegen diferentes equipos con sus correspondientes masas unidas a la misma toma de tierra, el valor de Ia a utilizar en la fórmula anterior será el correspondiente al dispositivo de la instalación con mayor intensidad nominal si se trata de una protección con fusibles o interruptores automáticos y con mayor intensidad diferencial residual para el caso de protección con diferenciales. De esta forma se determina el valor máximo de la resistencia de la toma de tierra de las masas en función de las características de funcionamiento de los dispositivos de protección"

Por otro lado, atendiendo a lo indicado en la guía en el punto 4.1.2, el método que utilicé de Imd=0.75*sum(Isi) es más restrictivo, por lo que lo daré por válido para el cálculo y verificación de Rt.

De cara al cálculo y validación de Rn, y atendiendo a lo que indica la guía en el punto 4.1, el reglamento solo indica que el circuito tiene que estar cerrado, por lo que daré por bueno el valor de Rn siempre que cumpla la fórmula Rt=Vs*Rn/(Us-Vs).

Por lo tanto, y dado que la Rt que tengo en los puntos de consumo es mu difícil de variar, y dado que ya había comprobado el cumplimiento de este fórmula para los valores de tierras reales, y en varios puntos la tensión de seguridad me salía mayor de 50V, lo que voy a hacer es aumentar la Rn en los puntos en que no cumplo Vs<50V.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#341170
Hola,

Mira lo más práctico es que tú y si quieres con el técnico de la oca podeis medir la corriente de cortocircuito máxima el el punto con el multímetro que llevan (o llevamos... jejeje) y como tu tierra de está conectada a la aparamenta, la cual tiene un nivel de aislamiento máx. admisible, digamos que fuesen 8000v y la Ik=400 A, entonces la Rt no debería ser mayor de 20 ohm.
Avatar de Usuario
por
#341274
filemon escribió:Hola,

Mira lo más práctico es que tú y si quieres con el técnico de la oca podeis medir la corriente de cortocircuito máxima el el punto con el multímetro que llevan (o llevamos... jejeje) y como tu tierra de está conectada a la aparamenta, la cual tiene un nivel de aislamiento máx. admisible, digamos que fuesen 8000v y la Ik=400 A, entonces la Rt no debería ser mayor de 20 ohm.


como está eso?
Avatar de Usuario
por
#341315
filemon escribió:Mira lo más práctico es que tú y si quieres con el técnico de la oca podeis medir la corriente de cortocircuito máxima el el punto con el multímetro que llevan (o llevamos... jejeje) y como tu tierra de está conectada a la aparamenta, la cual tiene un nivel de aislamiento máx. admisible, digamos que fuesen 8000v y la Ik=400 A, entonces la Rt no debería ser mayor de 20 ohm.

Explícate por que creo que estás mezclando cosas, parece que estás justificando la unión de la tierra de herrajes del CT a la del neutro, pero no me cuadra con lo de medir la Icc.
Avatar de Usuario
por
#341330
No hombre no, el que puedas unir el neutro del transformador tienes que cumplir ciertas condiciones del reglamento de centrales, subestaciones y centros de transformación, pero no es el caso. En distribución pública tampoco se suele hacer, pero hay que nener cuidado porque los CBT de tipo distribución suelen tener un latiguillo que une la barra de neutro de la parte inferior (salidas de BT) con la borna de PAT del susodicho cuadro, lo que en un descuido te une el Ts con la Tp sin tu quererlo.
Avatar de Usuario
por
#341334
mira, lo que yo quería decirte es que, siendo la corriente de cortocircuito del secundario dependiente de la potencia del trafo y en el primario de la red, si se sabe el valor de la Icc y el nivel de aislamiento de tu aparamenta (que esta puesta a la tierra de protección) el producto de esta Icc*Rp no debe superar la Vmax del aislamiento previsto., generalmente 8-10 kV (tensión a frec. industrial soportada durante un minuto en ensayo).
Avatar de Usuario
por
#341335
Si no recuerdo mal, para que puedas unir la tierra de protección (herrajes) con la tierra de servicio (neutro) el valor de tierra debe ser mucho más bajo de manera que cualquier fallo no debe dar tensiones de defecto por Icc*Rpat <1000 V. A modo de ejemplo, para una Icc=500 A el valor de Rpat no debería exceder los 2 ohms. Pero no me hagas mucho caso que estoy hablando de memorieta pues hace mas de 3 años que no "juego" con un centro de transformación o similares.

Salu2
Avatar de Usuario
por
#341342
filemon escribió:mira, lo que yo quería decirte es que, siendo la corriente de cortocircuito del secundario dependiente de la potencia del trafo y en el primario de la red, si se sabe el valor de la Icc y el nivel de aislamiento de tu aparamenta (que esta puesta a la tierra de protección) el producto de esta Icc*Rp no debe superar la Vmax del aislamiento previsto., generalmente 8-10 kV (tensión a frec. industrial soportada durante un minuto en ensayo).

Por eso, ¿Qué tiene que ver esto con la pregunta?.

Lo que mencionas está relacionado con la intensidad de defecto a tierra (no cortocircuito) y obviamente no depende de la potencia del trafo sino de la red, por lo que se trata de una defecto en el lado de AT, no habría posibilidad de medirla con el polímetro.
Avatar de Usuario
por
#341343
Contenido
filemon escribió:Si no recuerdo mal, para que puedas unir la tierra de protección (herrajes) con la tierra de servicio (neutro) el valor de tierra debe ser mucho más bajo de manera que cualquier fallo no debe dar tensiones de defecto por Icc*Rpat <1000 V. A modo de ejemplo, para una Icc=500 A el valor de Rpat no debería exceder los 2 ohms. Pero no me hagas mucho caso que estoy hablando de memorieta pues hace mas de 3 años que no "juego" con un centro de transformación o similares.

Herrajes y neutro (para t < 5 s, Id x Rh < 1200 V, itc-bt-18 pto. 11, Id x Rh < 1430 V une 20460-4-442)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro