Transformador de aislamiento, perturbaciones y SAI (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#349391
Saludos a tod@s:

Aquí estoy con mi comedura de cabeza del día, para los maestros en electricidad que pululan por aquí: supuestamente y por diseño un SAI trabajando a través del inversor proporciona aislamiento galvánico entre su entrada y salida por su doble conversión (alterna-continua-alterna), es decir, cualquier perturbación aguas arriba del mismo no debería transmitirse a lo que cuelgue del SAI mientras el inversor este funcionando. Mi experiencia en varios CPDs me dice que no es así, y que si aguas arriba del SAI en cualquier circuito en paralelo se dispara un diferencial, la perturbación se transmite al CPD que cuelga del SAI y se disparan diferenciales de SAI en el interior del CPD de manera intempestiva.

Hemos solucionado este problema en un CPD colocando un transformador de aislamiento aguas arriba del SAI, y ninguna protección del CPD se ha vuelto a disparar intempestivamente aunque muchas fuera en el edificio saltasen.

¿Cómo se transmite esta perturbación que hace saltar los diferenciales a través de la doble conversión del SAI, que, por funcionamiento, te genera una nueva forma de onda nueva y perfecta? Son SAIs a los que llegan 3 fases y neutro porque no tienen trafo de aislamiento interno. Seguramente es algo básico, pero hoy me han dado que pensar....
Gracias. :cheers
Avatar de Usuario
por
#349395
Me imagino que tu disparo intempestivo vendrá dado por el tema del "neutro pasante" del SAI.

Si echas un vistazo a este documento: http://www.legrand.es/documentos/Guia-T ... egrand.pdf
en la página 22 hablan justamente de este tema.

También puedes echar un vistazo a este interesante link que habla del aislamiento en Sistemas de Alimentación Ininterrumpida: http://blog.newavenergy.com/2011/12/tec ... P65c_mG98E

Clarificador diagrama donde se aprecia del problema de aislamiento debido al neutro pasante:

Imagen

Cuando he querido tener una separación "real" entre entre acometida y mi instalación receptora he usado SAI trifásico y he puesto un trafo de aislamiento (Triángulo-Estrella) a la salida del SAI (esquema de neutro TN-S) o bien he utilizado un trafo para salida monofásica con régimen de neutro IT (esto sólo lo he hecho una vez).

Un saludo,

:cheers
Avatar de Usuario
por
#349397
mecaguenla escribió:Me imagino que tu disparo intempestivo vendrá dado por el tema del "neutro pasante" del SAI.

Si echas un vistazo a este documento: http://www.legrand.es/documentos/Guia-T ... egrand.pdf
en la página 22 hablan justamente de este tema.

También puedes echar un vistazo a este interesante link que habla del aislamiento en Sistemas de Alimentación Ininterrumpida: http://blog.newavenergy.com/2011/12/tec ... P65c_mG98E

Clarificador diagrama donde se aprecia del problema de aislamiento debido al neutro pasante:

Imagen

Cuando he querido tener una separación "real" entre entre acometida y mi instalación receptora he usado SAI trifásico y he puesto un trafo de aislamiento (Triángulo-Estrella) a la salida del SAI (esquema de neutro TN-S) o bien he utilizado un trafo para salida monofásica con régimen de neutro IT (esto sólo lo he hecho una vez).

Un saludo,

:cheers


Aunque nuestros SAIs son trifásicos, la explicación me cuadra perfectamente: las perturbaciones se cuelan por el neutro.

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#349399
De nada :wink :cheers
Avatar de Usuario
por
#349422
mecaguenla escribió:De nada :wink :cheers


Que digo yo, que si conectas a la salida del inversor un autotransformador estrella-estrella y sacas el neutro del centro de la estrella, las perturbaciones aguas arriba ya no se transmitirían aguas abajo del autotransformador ya que el neutro no sería pasante, y tendrías un esquema IT, ¿es así la cosa? Otra cosa son las perturbaciones de las cargas hacia el inversor y las perturbaciones del SAI al resto de la red. ¿Qué esquema de neutro soléis utilizar vosotros en los CPDs? He leído que el IT puede ser el más adecuado, pero siempre he usado TT... Gracias.
Avatar de Usuario
por
#349427
mecaguenla escribió:Me imagino que tu disparo intempestivo vendrá dado por el tema del "neutro pasante" del SAI.

Si echas un vistazo a este documento: http://www.legrand.es/documentos/Guia-T ... egrand.pdf
en la página 22 hablan justamente de este tema.

También puedes echar un vistazo a este interesante link que habla del aislamiento en Sistemas de Alimentación Ininterrumpida: http://blog.newavenergy.com/2011/12/tec ... P65c_mG98E

Clarificador diagrama donde se aprecia del problema de aislamiento debido al neutro pasante:

Imagen

Cuando he querido tener una separación "real" entre entre acometida y mi instalación receptora he usado SAI trifásico y he puesto un trafo de aislamiento (Triángulo-Estrella) a la salida del SAI (esquema de neutro TN-S) o bien he utilizado un trafo para salida monofásica con régimen de neutro IT (esto sólo lo he hecho una vez).

Un saludo,

:cheers

No lo interpreto de la misma forma, en la página 22 habla de que el diferencial aguas arriba del SAI puede actuar por la suma de las corrientes que los equipos dispersen a tierra, mi opinión es que se trata de un "disparo por simpatía".
Avatar de Usuario
por
#349428
Kyle_XY escribió:Que digo yo, que si conectas a la salida del inversor un autotransformador estrella-estrella y sacas el neutro del centro de la estrella, las perturbaciones aguas arriba ya no se transmitirían aguas abajo del autotransformador ya que el neutro no sería pasante, y tendrías un esquema IT, ¿es así la cosa? Otra cosa son las perturbaciones de las cargas hacia el inversor y las perturbaciones del SAI al resto de la red. ¿Qué esquema de neutro soléis utilizar vosotros en los CPDs? He leído que el IT puede ser el más adecuado, pero siempre he usado TT... Gracias.

Con el autotrafo sigues manteniendo el esquema a tierra aguas arriba del trafo al no existir separación galvánica (hay acomplamiento conductivo entre primario y secundario). Quizás el esquema TN-S sea una buena elección.
Avatar de Usuario
por
#349429
De acuerdo, gracias wenner. A ver si lo he entendido, sí con un autotrafo saco el neutro del secundario conservo el régimen de neutro de la instalación, pero me.sigue pareciendo raro la forma en que se propagarían las perturbaciones del edifico a las cargas a través de la doble conversión cuando no tengamos neutro pasante... De igual manera que la forma de cerrarse un circuito a través del sai cuando haya un fallo diferencial en las cargas aguas abajo del sai teniendo un esquemas tt...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk 2
Avatar de Usuario
por
#349450
Kyle_XY escribió:De acuerdo, gracias wenner. A ver si lo he entendido, sí con un autotrafo saco el neutro del secundario conservo el régimen de neutro de la instalación, pero me.sigue pareciendo raro la forma en que se propagarían las perturbaciones del edifico a las cargas a través de la doble conversión cuando no tengamos neutro pasante... De igual manera que la forma de cerrarse un circuito a través del sai cuando haya un fallo diferencial en las cargas aguas abajo del sai teniendo un esquemas tt...

A ver si te sirve esto:
http://www.voltiosiesae.es/wp-content/u ... ciales.pdf
Avatar de Usuario
por
#350067
Doy fe de que eso ocurre.
Concretamente en un ascensor, derivación de la resistencia de frenaeo regenerativo y diferencial saltado. A pesar de que el soporte de ingenierìa de mi empresa me decía que no era posible y me hizo perder tiempo y cambiar placs sin motivo.

Cero que es mas sencillo de lo qus lo ponemos:

Caso A. CON TRAFO DE AISLAMIIENTO
Toda la corriente que entra por la linea sale por ella, por que no hay un camino físico por donde ir salvo que el trafo tenga una derivación.
Si a la salida del trafo hay una derivación desequilibra la corriente en el secundario pero nunca en el primario.

Caso B: SIN TRAFO DE AISLAMIENTO
Hy conexión física entre entrada y salida. Siempe es posible que "algún elestron que entre en el sistema termine llegando a masa"

Si hay trafo, el chorro de electrones que entre no puede hacer mas que volver a salir por el mismo sitio, ya sea por el neutro o por otra fase.

No se si me explico bien.
Avatar de Usuario
por
#350125
Eliezer escribió:Doy fe de que eso ocurre.

Qué exactamente?

Eliezer escribió:Concretamente en un ascensor, derivación de la resistencia de frenaeo regenerativo y diferencial saltado. A pesar de que el soporte de ingenierìa de mi empresa me decía que no era posible y me hizo perder tiempo y cambiar placs sin motivo.

Si hay derivación es normal que salte el diferencial.

Eliezer escribió:Caso A. CON TRAFO DE AISLAMIIENTO
Toda la corriente que entra por la linea sale por ella, por que no hay un camino físico por donde ir salvo que el trafo tenga una derivación.
Si a la salida del trafo hay una derivación desequilibra la corriente en el secundario pero nunca en el primario.

Caso B: SIN TRAFO DE AISLAMIENTO
Hy conexión física entre entrada y salida. Siempe es posible que "algún elestron que entre en el sistema termine llegando a masa"

Si hay trafo, el chorro de electrones que entre no puede hacer mas que volver a salir por el mismo sitio, ya sea por el neutro o por otra fase.

No se si me explico bien.

No aclaras si mantienes el esquema de conexión a tierra (TT), en el caso de que sea el mismo esquema, la puesta a tierra del neutro del secundario sería diferente a la tierra del neutro procedente de la red, esa puede ser la causa de que el "salto por simpatía" no se vuelva a producir.
Avatar de Usuario
por
#350174
Si hay derivación es normal que salte el diferencial o no.
Quiero decir que es normal siempre y cuando no halla aislamiento galvánico.

Que haya conversión doble (alterna continua alterna) no quiere decir que haya aislamiento.
Creo que esta es la confusión de Kyle.

No aclaro como conecto el neutro del secundario porque mis cargas no usan neutro cableado normalmente.
Avatar de Usuario
por
#350175
Eliezer escribió:Si hay derivación es normal que salte el diferencial o no.
Quiero decir que es normal siempre y cuando no halla aislamiento galvánico.

El tema no es la separación galvánica, sino si mantienes o no el esquema TT a la salida. Parece que la opción que comentas pasas de un esquema TT a IT y claro así no te saltará el diferencial por razones obvias.

Eliezer escribió:No aclaro como conecto el neutro del secundario porque mis cargas no usan neutro cableado normalmente.

Aunque no distribuyas el neutro en el secundario, no quiere decir que no puedas conectarlo a tierra ya que puedes seguir teniendo neutro (salida en Y), en triángulo no tendrás neutro y sí estará aislado.

Por todo lo que has comentado, parece que pasas de un esquema TT a un IT para alimentar las cargas y evidentemente no saltará el diferencial por que no supone una situación de riesgo, esto soluciona el problema pero no es lo que comenta Kyle_XY.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro