por hectorc - 16 Dic 2008, 09:41
-
Perfil básico de usuario
- 16 Dic 2008, 09:41
#133786
Si únicamente se trata de realizar un control interno a efectos de cumplir con vuestra norma ISO, podeis definir vosotros el alcance de las pruebas que se tienen que realizar. Como guía, te puedo mostrar las pruebas que realizamos nosotros.
Ensayo de repetibilidad.
Realizamos 10 pesadas para cada una de las cargas de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% del alcance máximo.
En el caso de las balanzas de doble rango efectuamos la misma serie de pesadas que para el rango superior: 0, 25, 50, 75 y 100% del alcance máximo del rango inferior.
En cada una de las pesadas anotamos la lectura de la balanza una vez estabilizada
Al descargar la balanza esperamos hasta que la lectura de retorno a cero se haya estabilizado, y en el caso de desviación de cero entre pesadas, la ponemos a cero mediante la tecla que efectúe esta operación (CERO, TARA).
Ensayo de excentricidad.
Este ensayo está destinado a determinar que el desplazamiento de la carga sobre el plato no de lugar a errores de lectura. Para este ensayo empleamos una carga correspondiente a 1/3 de la carga máxima de la balanza. En las balanzas de doble rango repetimos este ensayo para una carga equivalente a 1/3 del rango inferior.
Para la realización de este ensayo depositamos la carga en cuestión en cinco puntos anotamos las lecturas obtenidas. Estos puntos son el centro del plato y los 4 vértices del mismo.
Ensayo de carga - descarga.
Este ensayo está previsto para determinar si la balanza tiene algún efecto de histéresis y linealidad.
Realizamos el ensayo cargando progresivamente la balanza desde la lectura más pequeña hacia la carga máxima.
Las cargas empleadas incluyen:
- La carga mínima (“Mín”).
- La carga máxima (“Máx”).
- La carga equivalente a 5.000 incrementos (e) para Clase II.
- La carga equivalente a 20.000 incrementos (e) para Clase II.
- La carga equivalente a 50.000 incrementos (e) para Clase I.
- La carga equivalente a 200.000 incrementos (e) para Clase I.
- Las cargas correspondientes de cambio de rango para las balanzas de doble rango
Para esta cargas se ha previsto emplear una carga ligeramente inferior a este punto para obtener mayor resolución evitando el cambio de sensibilidad.
En total realizamos 20 pesadas (carga-descarga)
Las cargas restantes hasta las 10 han sido escogidas repartidas a criterio del técnico.
Una vez realizados los ensayos, procedemos a calcular la desviación típica e incertidumbre. Muy probablemente, vosotros no tengais que realizar este cálculo.
Eso es todo en cuanto a ensayos.
Me imagino que las pesas teneis clase M1 son certificadas. Si no es así, puede que el auditor os ponga alguna pega.
Ensayo de repetibilidad.
Realizamos 10 pesadas para cada una de las cargas de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% del alcance máximo.
En el caso de las balanzas de doble rango efectuamos la misma serie de pesadas que para el rango superior: 0, 25, 50, 75 y 100% del alcance máximo del rango inferior.
En cada una de las pesadas anotamos la lectura de la balanza una vez estabilizada
Al descargar la balanza esperamos hasta que la lectura de retorno a cero se haya estabilizado, y en el caso de desviación de cero entre pesadas, la ponemos a cero mediante la tecla que efectúe esta operación (CERO, TARA).
Ensayo de excentricidad.
Este ensayo está destinado a determinar que el desplazamiento de la carga sobre el plato no de lugar a errores de lectura. Para este ensayo empleamos una carga correspondiente a 1/3 de la carga máxima de la balanza. En las balanzas de doble rango repetimos este ensayo para una carga equivalente a 1/3 del rango inferior.
Para la realización de este ensayo depositamos la carga en cuestión en cinco puntos anotamos las lecturas obtenidas. Estos puntos son el centro del plato y los 4 vértices del mismo.
Ensayo de carga - descarga.
Este ensayo está previsto para determinar si la balanza tiene algún efecto de histéresis y linealidad.
Realizamos el ensayo cargando progresivamente la balanza desde la lectura más pequeña hacia la carga máxima.
Las cargas empleadas incluyen:
- La carga mínima (“Mín”).
- La carga máxima (“Máx”).
- La carga equivalente a 5.000 incrementos (e) para Clase II.
- La carga equivalente a 20.000 incrementos (e) para Clase II.
- La carga equivalente a 50.000 incrementos (e) para Clase I.
- La carga equivalente a 200.000 incrementos (e) para Clase I.
- Las cargas correspondientes de cambio de rango para las balanzas de doble rango
Para esta cargas se ha previsto emplear una carga ligeramente inferior a este punto para obtener mayor resolución evitando el cambio de sensibilidad.
En total realizamos 20 pesadas (carga-descarga)
Las cargas restantes hasta las 10 han sido escogidas repartidas a criterio del técnico.
Una vez realizados los ensayos, procedemos a calcular la desviación típica e incertidumbre. Muy probablemente, vosotros no tengais que realizar este cálculo.
Eso es todo en cuanto a ensayos.
Me imagino que las pesas teneis clase M1 son certificadas. Si no es así, puede que el auditor os ponga alguna pega.