Buenas tardes,
Sin conocer los detalles de la instalación parece una presión elevadísima, además de que el material usado para la red enterrada entiendo que no es el más adecuado (PVC) por la resistencia de las uniones y porque hay mejores materiales (fundición o incluso polietileno de lata densidad).
En cuanto a los hidrantes, si se trata de proteger un establecimiento industrial, para qu sirva de referencia, si tenemos un establecimiento tipo D o E, dependiendo del riesgo intrínseco, el caudal total a dar por la instalación será 1000, 2000 ó 3000 lpm (bajo, medio o alto respectivamente).
En cualquier caso que da un hidrante según diseño será de 1000 lpm por toma de 100 mm o 500 lpm por toma de 70 mm. Además el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales dice que la presión en la toma debe ser como mínimo de 5 bar cuando se circulan los caudales totales según diseño.
Cepreven va más allá y situa la presión dinámica en la toma en 7 bar.
Por contra si aplicas el CTE porque no estás ante establecimiento industrial y no quieres usar como referencia ninguna de las dos normas se puede aceptar 1 bar de presión en la toma de salida ( no es el caso porque la red pública no va a ser capaz de darte 15 bar).
Por tanto, no te asustes con disminuir tanto la presión ya que 7 bar en adelante es admisible.
En el caso de que se use algna válvula reductora de presión (no recomendable porque si tienes configuración en anillo con sectorización, no las vas a poder instalar porque ante averías de mantenimiento o por la propia circulación de agua el caudal va a poder discurrir en cualquier sentido del anillo, lo que no es compatible con el concepto de reducción de presión de la válvula entre la entrada y la salida; otra cosa es si la ubicases en la derivación al hidrante; o mejor aún en el colector general del grupo de bombeo).
Siento no haber sido muy concreto pero al no conocer los pormernores de la instalación he sido un poco genérico.
Un saludo.
Sin conocer los detalles de la instalación parece una presión elevadísima, además de que el material usado para la red enterrada entiendo que no es el más adecuado (PVC) por la resistencia de las uniones y porque hay mejores materiales (fundición o incluso polietileno de lata densidad).
En cuanto a los hidrantes, si se trata de proteger un establecimiento industrial, para qu sirva de referencia, si tenemos un establecimiento tipo D o E, dependiendo del riesgo intrínseco, el caudal total a dar por la instalación será 1000, 2000 ó 3000 lpm (bajo, medio o alto respectivamente).
En cualquier caso que da un hidrante según diseño será de 1000 lpm por toma de 100 mm o 500 lpm por toma de 70 mm. Además el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales dice que la presión en la toma debe ser como mínimo de 5 bar cuando se circulan los caudales totales según diseño.
Cepreven va más allá y situa la presión dinámica en la toma en 7 bar.
Por contra si aplicas el CTE porque no estás ante establecimiento industrial y no quieres usar como referencia ninguna de las dos normas se puede aceptar 1 bar de presión en la toma de salida ( no es el caso porque la red pública no va a ser capaz de darte 15 bar).
Por tanto, no te asustes con disminuir tanto la presión ya que 7 bar en adelante es admisible.
En el caso de que se use algna válvula reductora de presión (no recomendable porque si tienes configuración en anillo con sectorización, no las vas a poder instalar porque ante averías de mantenimiento o por la propia circulación de agua el caudal va a poder discurrir en cualquier sentido del anillo, lo que no es compatible con el concepto de reducción de presión de la válvula entre la entrada y la salida; otra cosa es si la ubicases en la derivación al hidrante; o mejor aún en el colector general del grupo de bombeo).
Siento no haber sido muy concreto pero al no conocer los pormernores de la instalación he sido un poco genérico.
Un saludo.