por Salvor Hardin
- 12 Sep 2016, 18:23

-
Perfil básico de usuario
Salvor Hardin
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 38
- Registrado: 04 Sep 2016, 12:21
- Estado: No conectado (últ. visita: 14 Sep 2021, 11:45)
- Puntos por aportaciones: 4
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 12 Sep 2016, 18:23
#357853
Hola.
Creo que los dos tenéis razón. Ahora bien, cuando hablo de línea motor, me refiero a una línea que alimenta a un único motor. Una línea que alimenta a dos o más motores no es una línea a motor, es una línea a un subcuadro o un panel, la cual, efectivamente, hay que protegerla con una protección ajustada a la intensidad admisible del cable. En ese sentido el DMELECT creo que es algo confuso, ya que en con una línea a motor te permite alimentar dos motores.
Creo que, en la práctica, los guardamotores que se comercializan en el mercado sí que cumplen con las condiciones para proteger al cable. En cuanto a circuitos de protección de motores, yo siempre he visto lo siguiente:
Motores con arranque directo o similares (variante 1):
- Interruptor automático magnetotérmico de motor (entiendo que esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de guardamotor), para protección contra sobrecargas y cortocircuitos
- Contactor
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con arranque directo o similares (variante 2):
- Interruptor automático sólo magnético, para protección contra cortocircuitos
- Relé térmico, para protección contra sobrecargas
- Contactor
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 1):
- Interruptor automático magnetotérmico de motor, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos (aunque para mí la protección contra sobrecargas no sería necesaria)
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 2):
- Interruptor automático solo magnético, para protección contra cortocircuitos
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 3):
- Interruptor automático magnetotérmico normal, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos (en este caso, el variador se considera como si fuese un panel o subcuadro)
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
En los catálogos de los fabricantes, se dan tablas de selección de componentes para estas configuraciones, pero nunca se dice que haga falta además de todo esto un automático adicional para protección del cable.
Yo, la verdad, nunca he visto nada que no fuese esto.
Por último, adjunto lo que dice el cuaderno técnico de Schneider nº 204, "protecciones BT y variadores de velocidad", en la página 10:

Creo que en el caso de un guardamotor, se podría aplicar lo mismo.
Saludos.
Cueli escribió:esaizmata escribió:Como bien dice esaizmata, NADA tiene que ver la protección de la línea, o la capacidad máxima de esta exigible (capacidad para 1,25xin del mayor motor cuelga de ella..) y la de su protección.. con la protección del MOTOR o la carga.. recordemos, que el objeto de las protecciones es la de "cuidar" de la linea o instalación, NO la carga... ;pery1404 escribió:Buenas.
En las líneas de motores, si he visto que utiliza la Inom x 1.25, además de para hallar la sección, también para la protección magnetotérmica. En este caso, opino como tú y creo que debería instalar una protección de acuerdo a los datos del motor, ya que el motor podría sobrecalentarse y la protección no actuaría. De todas formas, creo que cualquier motor que trabaje al límite, o muy forzado, alcanza facilmente una intensidad un 125% de lo que indica su placa y en este caso sí actuaría la protección. No obstante, creo que lo ideal es instalar la protección de acuerdo a las características nominales del motor.
Saludos
Ojo, no nos confundamos, el REBT ITC-BT 47 apartado 3 lo que indica es como dimensionar y calcular las líneas a motor. La protección de dicha línea debe ser acorde a los "parámetros" de dicha línea.
Por otro lado estarían los dispositivos de protección del motor (apartado 4, 5 y 6).
En el caso especifico de los motores, se exige, según las condiciones, las inclusión del elemento ADICIONAL guarda-motor como elemento de protección especifico del motor..
El uso de un PIA único como elemento de protección unificado, (línea u motor) difícilmente va a cumplir ambas condiciones.. y en ningún caso, si por ejemplo en la línea hay dos motores.. ;
El uso de un GM único como elemento de protección unificado, puede ser admitido, y cumplir, siempre que el GM cumpla con las correspondientes UNE requeridas para las protecciones de línea.. ; ademas que en determinadas comunidades, puede no ser admitido.
Puede ademas SUPONER un problema, ya que en caso de modificar la regulación, la línea quedaría desprotegida.. ;
Hola.
Creo que los dos tenéis razón. Ahora bien, cuando hablo de línea motor, me refiero a una línea que alimenta a un único motor. Una línea que alimenta a dos o más motores no es una línea a motor, es una línea a un subcuadro o un panel, la cual, efectivamente, hay que protegerla con una protección ajustada a la intensidad admisible del cable. En ese sentido el DMELECT creo que es algo confuso, ya que en con una línea a motor te permite alimentar dos motores.
Creo que, en la práctica, los guardamotores que se comercializan en el mercado sí que cumplen con las condiciones para proteger al cable. En cuanto a circuitos de protección de motores, yo siempre he visto lo siguiente:
Motores con arranque directo o similares (variante 1):
- Interruptor automático magnetotérmico de motor (entiendo que esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de guardamotor), para protección contra sobrecargas y cortocircuitos
- Contactor
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con arranque directo o similares (variante 2):
- Interruptor automático sólo magnético, para protección contra cortocircuitos
- Relé térmico, para protección contra sobrecargas
- Contactor
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 1):
- Interruptor automático magnetotérmico de motor, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos (aunque para mí la protección contra sobrecargas no sería necesaria)
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 2):
- Interruptor automático solo magnético, para protección contra cortocircuitos
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
Motores con variador de frecuencia o arrancador estático (variante 3):
- Interruptor automático magnetotérmico normal, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos (en este caso, el variador se considera como si fuese un panel o subcuadro)
- Protección térmica integrada en el variador o arrancador
- Otras protecciones (sondas PTC/PT100, sondas de humedad, ...)
En los catálogos de los fabricantes, se dan tablas de selección de componentes para estas configuraciones, pero nunca se dice que haga falta además de todo esto un automático adicional para protección del cable.
Yo, la verdad, nunca he visto nada que no fuese esto.
Por último, adjunto lo que dice el cuaderno técnico de Schneider nº 204, "protecciones BT y variadores de velocidad", en la página 10:

Creo que en el caso de un guardamotor, se podría aplicar lo mismo.
Saludos.