Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#371
Retomando el tema de caracterizar las naves como Tipo A o B cuando comparten estructura (lo usual en los polígonos), saber si hay novedades respecto a lo que ya se comentó en los anteriores foros.

¿Ha salido algún criterio interpretativo oficial sobre esto? ¿Existe alguna forma de justificar técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes?

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#373
Si la estructura es compartida me parece que logicamente no hay mucho que rascar.
Avatar de Usuario
por
#375
En la guía técnica elaborada por Industria, se comenta respecto a la configuración de naves como tipo A o B, lo siguiente:
Guía Técnica RSCIEI escribió:El punto crítico hay que buscarlo en el encuentro del tabique de medianería con laestructura de la cubierta propiamente dicha, ya que una deformación o colapso porincendio de la estructura de cubierta puede arrastrara la colindante, aunque laestructura portante (Pilares) esté protegida o cubierta por el citado muromedianero. (Ver apartado 4.2.5 del Anexo II)
Para justificar técnicamente la no influencia, deberán utilizarse métodos analíticosde cálculo de estructuras, combinando con estudios de control de humos ytemperatura, así como la disipación de calor conseguida con una instalación deRociadores

Puedes descargarte dicha guía en la sección de Legislación/Seguridad Industrial/Protección contra incendios de Sólo Ingeniería:
http://www.soloingenieria.net/content/view/38/45/
Avatar de Usuario
por
#393
En naves de estructura metálica adosadas, si comparten pilar veo complicado que se pueda considerar como Tipo B, puesto que la unión dintel-pilar se realiza mediante empotramiento, con lo cual si falla una de las cubiertas, el pilar se vería afectado y provocaría el fallo de la cubierta del establecimiento colindante y así sucesivamente.....

Sin embargo en naves de hormigón prefabricado se suelen proyectar las uniones dintel-pilar como apoyos simples articulados o empleando mensulas en pilares de apoyo para dinteles, de forma que ya se podría justificar que el colapso de una cubierta no afecta a la colindante y considerarlas Tipo B. ese es mi criterio, aunque habría que hilar muy fino.

Por experiencia con técnicos municipales (alguno de ellos amigo) hay diversidad de opiniones, pero muchos admiten lo que he comentado.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#394
En naves de estructura metálica adosadas, si comparten pilar veo complicado que se pueda considerar como Tipo B, puesto que la unión dintel-pilar se realiza mediante empotramiento, con lo cual si falla una de las cubiertas, el pilar se vería afectado y provocaría el fallo de la cubierta del establecimiento colindante y así sucesivamente.....

Sin embargo en naves de hormigón prefabricado se suelen proyectar las uniones dintel-pilar como apoyos simples articulados o empleando mensulas en pilares de apoyo para dinteles, de forma que ya se podría justificar que el colapso de una cubierta no afecta a la colindante y considerarlas Tipo B. ese es mi criterio, aunque habría que hilar muy fino.

Por experiencia con técnicos municipales (alguno de ellos amigo) hay diversidad de opiniones, pero muchos admiten lo que he comentado.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro