Duda cálculo viento con CTE (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#32433
Hola a todos.

Lo primero decir que espero que este tema vaya en esta parte del foro. Me ha parecido la más apropiada, si no es así, siento las molestias.

Estoy llevando a cabo una nave indiustrial como PFC y las dudas que me surgen pppffffff a patadas ;)

De momento dejo estas dos planteadas y a ver si me podéis echar una mano.

Supongamos que tengo una parcela de 1000 m2 y una ocupación del 70%. Después de muchos años de carrera me sale que sólo puedo ocupar en planta 700 m2, hasta ahí bien. Sin embargo ahora es cuando surgen las dudas:

1/ Supongamos que quiiero ocupar la totalidad de los 700 m2 con la nave. Las zapatas también debe estar en esos 700 m2 o bien puede salirse? Es decir puedo usar zapatas centradas?

2/ Los cerramientos (por decirlo de una manera: la fachada y las paredes) cómo van unidos a la estructura metálica?

Muchas gracias!!

PD: tantos años de carrera para descubrir que no tienes ni idea de lo práctico, sólo teoría y teoría...
Última edición por PauPower el 01 May 2008, 22:58, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#32436
Ese 70 % supongo que lo obtendrás con retranqueos en todos los lindes (Hay PGOU y Planes Parciales que restringen la ocupación pero permiten adosarte por linderos posteriores y laterales). Si es así tus zapatas podrán ser centradas,el 70 % de la ocupación se refiere al perímetro de edificación.

En cuanto a los cerramientos, si eliges placa de hormigón, las que vayan encastradas en pilares se sujetan soldando un perfil en L que haga de tope, colcando una UPN-UPE con la anchura necesaria para encajar la placa, etc,. Si van por fuera de los pilares, pues soldadas y atornilladas.

Un saludo
por
#32465
Alex_lc escribió:Ese 70 % supongo que lo obtendrás con retranqueos en todos los lindes (Hay PGOU y Planes Parciales que restringen la ocupación pero permiten adosarte por linderos posteriores y laterales). Si es así tus zapatas podrán ser centradas,el 70 % de la ocupación se refiere al perímetro de edificación.
Muchas gracias por tu respuesta!

Los retranqueos los he tenido en cuenta pero por tu contestación me surge una duda: supongamos que por retranqueos el espacio que quedara disponible igualmente de 700m2 ¿parte de las zapatas podría quedar en zona de retranqueo?

Un saludo!
Avatar de Usuario
por
#32494
SI
por
#33741
Gracias de nuevo!!

Dudas a cerca de los cerramientos:

Por lo que he leído el primer tramo del cerramiento (unos 3 metros) debe ser de hormigón, ya sea de bloques de hormigón prefabricado u hormigonado in-situ, para darle resistencia y luego ya se ponen los paneles de cerramientos. En el caso de que se haga el cerramiento de hormigón en obra me imagino que quedara algo como "eso" que he hecho en el dibujo ¿no? Es decir se aprovecha los perfiles, en este caso HEB, para hormigonar en vez de hacerlo por fuera, ¿es así?

Luego ¿los paneles de cerramiento se ponen sólo por encima del muro de hormigón o hasta abajo? Y lo que es más importante ¿cómo se colocan? ¿En línea con los perfiles o en un plano exterior? Y por último, ¿es igual tanto para fachada como para lateral?

Madre mía cuanta pregunta! Lo siento... :oops: :oops: :oops:
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#33777
Pues el hormigón puede ir como has dibujado tu ( favorece el comportamiento de la estructura, ya que arriostra pilares en su plano más debil) o por fuera de los perfiles metálicos (mejor aislamiento térmico), depende un poco de cada caso.
En el tuyo casi seguro que la primera elección es la más acertada, ademas si por el uso de la nave se van a apoyar elementos sobre el muro necesitarás que este sea autoportante.
En naves industriales lo más usual es que el muro llegue hasta una altura determinada (unos 3 metros está bien) y, a partir de ahí, cierres con panel (simple o sandwich) utilizando unos remates metálicos en la zona de encuentro entre ambos materiales. Lo que no tiene mucho sentido es "forrar" el hormigón con panel, así que donde hay muro no hay cerramiento metálico.
El cerramiento se puede hacer taladrando el panel y las correas y atornillando ambos, con cuidadito y unas buenas juntas que luego vienen las goteras :mrgreen:, es una solución habitual tanto en la cubierta como en los faldones. Y como te puedes imaginar queda por fuera de la estructura, no a paño con la misma.
por
#33786
manuelfr escribió:Pues el hormigón puede ir como has dibujado tu ( favorece el comportamiento de la estructura, ya que arriostra pilares en su plano más debil) o por fuera de los perfiles metálicos (mejor aislamiento térmico), depende un poco de cada caso.
En el tuyo casi seguro que la primera elección es la más acertada, ademas si por el uso de la nave se van a apoyar elementos sobre el muro necesitarás que este sea autoportante.
En naves industriales lo más usual es que el muro llegue hasta una altura determinada (unos 3 metros está bien) y, a partir de ahí, cierres con panel (simple o sandwich) utilizando unos remates metálicos en la zona de encuentro entre ambos materiales. Lo que no tiene mucho sentido es "forrar" el hormigón con panel, así que donde hay muro no hay cerramiento metálico.
El cerramiento se puede hacer taladrando el panel y las correas y atornillando ambos, con cuidadito y unas buenas juntas que luego vienen las goteras :mrgreen:, es una solución habitual tanto en la cubierta como en los faldones. Y como te puedes imaginar queda por fuera de la estructura, no a paño con la misma.
Creo que no me lo podías dejar más claro! :D :D

Muchísimas gracias!
Avatar de Usuario
por
#33807
Donde he puesto autoportante quería decir autoequilibrado :oops: , es q ya estoy con la cabeza en el fin de semana :brindis
Avatar de Usuario
por
#33870
Pau, para este fin de semana te propongo una excursión.

Píllate el coche, dirígete a cualquier polígono industrial que tengas cerca de casa y en el que se estén ejecutando obras.

Llévate la cámara de fotos.

Con un poquito de suerte verás naves en distintas fases de ejecución, seguro que te aclarará algunas dudas (aunque seguro que te surgirán otras) :saludo
por
#34669
Hola!!

He seguido tu onsejo mineros y esta mañana me he ido de excursión. Efectivamente me han surgido más dudas y se me han resuelto otras. Muchas gracias por tu consejo.

Un par de preguntas:

Los pilares se hacen a medida (me refiero en altura) o hay unas alturas normalizadas?

Las ménsulas, van soldadas al pilar o pilar ménsula forman una única pieza?

Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#34696
Los pilares se cortan a medida, normalmente te venden barras de 12-14 m.
Las ménsulas van soldadas.
Avatar de Usuario
por
#34790
----

edito : ¿como se borra un post cuando te equivocas? :oops:

---

Bueno, aprovecho que no he escrito nada para decirte que a lo mejor la biblioteca de detalles constructivos de cype te sirve para ver algunos enlaces entre pilares y vigas. Está online y te puede aclarar algunas dudas, un saludo. :mrgreen:
por
#37579
Gracias por el consejo xavalito ;-)

Tengo alguna duda con el cálculo del viento. De momento dejo sólo planteada una pero ya volveré con más jeje.

Estoy con el cálculo del coef. de presión exterior. Apartado D.3 del Anejo D de Documento Básico SE-AE. Quiero calcular los coef. para paramentos verticales así que estoy en la tabla D.1.

Supongamos un viento transversal a la nave, a 0º. Como para mi caso A>10 y h/d < 0,25 tengo los valores:

Zona D = 0,7 (presión)
Zona E = -0,3 (succión)

Dudas:

1/ las zonas A, B y C se deben tener en cuenta con viento transversal? No acabo de entender cómo con un viento a 0º se crea succión en las zonas A, B y C.

2/ Supongamos hora un viento longitudinal, es decir perpendicular a la fachada principal por ejemplo. ¿Cómo saco los coef. de presión? No veo la tabla...

Muchas gracias a tods!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#41205
Hola paupawer. Soy tb de zgz y tb estoy on el PFC , en la rama estructuras. ¿Con qué profesor lo haces? ¿Cómo lo llevas?

[email protected]
por
#41207
Acabo de resolver lo que preguntas. En el libro "estructuras de acero,.Uniones y sistemas estructurales" de argüelles, viene muy bien explicado ese caso. En el tomo 2, pero en la 2ª edición, que salió hace poco adaptada al CTE.

Hay que usar la misma tabla.

Saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro