Mi duda es la siguiente
Segun el apartado 2.2. de
previsión de potencia en las viviendas de la ITC-BT-10 del Reglamento Electrotécnico de baja tensión:
"En todos los casos, la potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del interruptor general automático."
Según esto:
Para una vivienda monofásica con un IGA de 25 A la potencia prevista sería 5.750 w.
Para una vivienda monofásica con un IGA de 40 A la potencia prevista sería 9.200 w.
Sin embargo, a veces, para reducir la caida de tensión en las derivaciones individuales se diseñan viviendas con la instalación eléctrica trifásica, a pesar de no haber ningún receptor trifásico. Por lo tanto tendríamos:
Para una vivienda trifásica con un IGA de 40 A la potencia prevista sería 27.713w.
Lo que traería las siguientes consecuencias:
Aumento de sección de los conductores de las derivaciones individuales
Aumento de seccion de los conductores de las líneas generales de alimentación.
Aumento de la potencia total prevista del edificio, con el consiguiente incremento en el número de centralizaciones de contadores (cada una soporta 150 Kw como máximo), en las secciones de los conductores de las redes de baja e incluso en la potencia de los transformadores (y en su número) a instalar para alimentar el edificio.
Sin embargo, es habitual ver proyectos (e incluso instalaciones) con viviendas trifásicas con IGA de 40 A y con previsión de potencia de 9.200 w para cada vivienda.
¿Cómo es esto posible??